Antecedentes: En La III Conferencia Regional de las Américas, los descendientes de aquellos africanos esclavizados decidieron tomar el nombre que reivindique su procedencia y los identifique como seres humanos con una procedencia común, tomando el nombre de Afrodescendientes. «…Entrar negros y salir afrodescendientes en la III CMCR, no fue un simple deseo, esta vez entramos para quedarnos y para siempre…» , afirmó Romero Rodríguez, director de la Alianza
Estratégica Latinoamericana y del Caribe.
Muchas veces, incluso algunas organizaciones que tienen afroperuanos entre sus miembros, nos preguntan, por qué debemos denominarnos afroperuanos, Intentaré, en esta oportunidad responder con argumentos simples, más allá de discutir la procedencia exacta del término «negro», y de las distintas teorías que intentan explicarlo; para ello baste recordar la descripción que los traficantes hacían al entrar a puerto: «…entre la mercadería, objetos y animales traídos de tierras lejanas, figuran 20 toneles de agua, 18 caballos, 60 negros, 12 muebles de madera fina, etc.
En más de una oportunidad hemos discutido al respecto sin reparar que en este nuestro Perú multicultural, formado por peruanos pertenecientes a distintas etnias, no hay ninguna otra a la que se le identifique por el color de su piel. Cuando nos referimos a peruanos o peruanas provenientes del ande, decimos «andinos o andinas»; si de la amazonía, «amazónicos o amazónicas»; por tanto si decimos descendientes de africanos, debemos decir, «afroperuanos o
afroperuanas».
Para ilustrar mejor el tema y señalar con precisión cómo es que el término «negro» fue y será siempre un término impuesto por el esclavizador, transcribimos un artículo aparecido en el diario La República del 6 de setiembre de 1987 en la columna «El baúl de Melquíades».
Probablemente sea el Perú donde la mezcla y el conflicto racial se da con mayor agudeza que en el resto de naciones americanas. Una curiosa relación de «Las castas de Nueva España» fue dada a conocer en el Siglo XVIII.
De ingas y mandingas
De español e india, mestizo.
De mestizo y español, castizo.
De castiza y español, español.
De española y negro, mulato.
De español y mulato, morisco.
De español y morisca, albino.
De español y albino, torna atrás.
De indio y torna atrás, lobo.
De lobo e india, zambayo.
De zambayo e india, cambujo.
De cambujo y mulata, albarazado.
De barcino y mulata, coyote.
De coyote e india, chamizo.
De chamizo y y mestiza, coyote mestizo.
De coyote y mestizo , allí te estás.
De lobo y china, jíbaro.
De cambujo e india, zambayo.
De zambayo y loba, calpamulato.
De calpamulato y cambuja, tente en el aire.
De tente en el aire y mulata, no te entiendo.
De no te entiendo e india, torna atrás.
Después de saber que nos clasificaban como si fuéramos animales, no creo que quede un solo Afroperuano o Afroperuano que desee seguir llamándose «negro, lobo, coyote o albarazado».
Very nice site! wedding invitations reception following zocor melting point asian girl cartoon cheap phone calls russia uk Black and white preasure washers cover up butts Radar detector shelf equipment handheld pcs electroniczilla Allegra tire problems allergy phentermine tablet 1gb f1z mp3 player samsung yp paramedic stolen valium Saab club france Bathroom bondage Mazda rx7 photos Management training videos free training previews suddenvideo.com Business+card Communicable disease surveillance systemtrinidad and tobago continental airline