siempre en octubre, en el mes del señor de los milagros, comienzan las discusiones a favor o en contra de las corridas de toros…
con gente protestando frente a la plaza de acho, con afiches, etc.
lo cierto es que es una actividad que con los años ha ido perdiendo prestigio, por lo menos para la mayoría de limeños, tal como se puede apreciar en las siguientes estadísticas de la universidad de lima:
es ahorita además una actividad propia de un sector de clase alta, que puede pagar desde 30 hasta 280 dólares por localidad…
si quieres, puedes dejar tus comentarios sobre la corrida. ¿estás a favor o en contra? ¿por qué?
también: la bbc creó un foro de discusión (que cerró el 13 de octubre) sobre las corridas de toros en europa…
Saludos
La corrida de toros no es un espectaculo edificante ni creador de valores….para nada; es simplemente el gusto de solazarse en la tortura de un animal.
Creo que debe existir un grado de psicosis en la gente que gusta de esto, una incapacidad de empatía con el sufrimiento de otro ser vivo. Si ya el disfrutar pasivamente de un espectaculo sangriento y real como este es un sintoma de barbarismo; el ver «arte» en ello delata una perversión tanática del gusto. La tauromaquía sirve para que la gente proyecte su instinto criminal y todos sus prejuicios en la figura de un animal inocente al cual conciben como un «monstruo que merece morir» todo esto disfrazado de «evento cultural».
Las corridas de toros son una perversión del arte…de la misma manera que sería una perversión ver una puesta de Hamlet en la cual los actores son asesinados de verdad.
Una cosa es hacer una representación artística de la muerte y otra cosa es matar, asesinar causando sufrimiento a sangre fria aunque para ello se luzcan licras y chalequitos adornados de luces y oropeles. Y esto es válido aunque la víctima sea un animal.
estoy en contra de las corridas de toros por q para mi eso es una crueldada . la verda nisiquiera pertenece alas costumbres peruanas , esas son costumbres españolas y si aca en peru hay personas q las quieren ver pues deben irse a españa a admirarlas
es de verdad un acto cruel. el contra argumento es que es arte. bueno, el arte puede ser gore y cruel, uno no quita lo otro…
Roberto estas equivocado y realmente hablas por ignorancia.
En el Perú existen más de 300 plazas de toros y se dan unos 1000 corridas al año, todos los meses y semanas del año. Las entradas en provincias valen entre 3 y 10 soles en promedio. LO QUE HACE A LAS CORRIDAS DE TOROS UN ESPECTACULO POPULAR EN EL PERU.
la encuenta limeñisima es de la universidad de Lima, hecha en Lima, con lo cual nada te dice de la realidad taurina peruana o del Perú.
Es lamentable que por IGNORANCIA se pretenda acabar una tradición cultural peruana, rica en historia, sabras acaso cuantas palabras que usas a diario tiener origen taurino??? «bajar al ruedo», defender a «capa y espada», son 2 ejemplos.
Ahora lo mejor se viene cuando entras al plano del sufrimiento. Resumiré muy simple, los pollos que te tu comes también sufren para alimentar tu placer de comer carne (por que puedes ser vegetariano, no dañar pollos y vivir felíz), sin embargo, yo no hago campaña ni trato de prohibir que comas pollos (perdon que mates pollo y que sufran)
el resto son pamplinas, quieres acabar con los toros??? Comienza por ti mismo, vuelvete vegetariano, prohibe la caza y la pesca, prohibe comer carne y cuando ya hallas eliminado el sufrimiento que tu le ocasionas a los animales, ahí hablamos de prohibir los toros.
Al menos eso es lo más justo.
julio: si has leído bien el post hago referencia a una encuesta realizada en lima: «lo cierto es que es una actividad que con los años ha ido perdiendo prestigio, por lo menos para la mayoría de limeños».
¿estoy equivocado? ¿acaso en algún lugar digo que estoy en contra?
luego afirmo que:
«es de verdad un acto cruel. el contra argumento es que es arte. bueno, el arte puede ser gore y cruel, uno no quita lo otro…»
antes de lanzar algún calificativo, lee primero lo que se dice.
Respuesta al comentario de Julio:
Despuès que salgas muy contento y eufórico de Acho, quisiera saber qué actitud tendrías tú al ver a un niño mata a una paloma en la calle , o que golpea a un perro en la calle.Es de imaginar que el niño te responda que lo hace porque «es divertido»….No sé si tendrìas la suficiencia moral de hacer algo para que el niño deje de divertirse de una forma tan insana ….En tu lugar, yo bajo la cabeza , me trago mi verguenza escondiendo mis boletitos de Acho en el bolsillo , voy a mirarme al espejo y luego al dia siguiente pensaría en cómo educar a mis futuros hijos.(Si es que pude conciliar el sueño.)
Desde ese enfoque, claro , ningún taurino podría hacer algo contra las detestables peleas de perros o espectáculos igual de aberrantes que sòlo
logran reflejar un soberbial desprecio hacia las especies que nacieron inferiores a nosotros…Tolerancia a las peleas de perros!!No vayas si no te gustan !!! seguro dirán algunos imbéciles.
Oh sí , dirán que la tauromaquia es un arte a diferencia de otras porkerìas malsanas …Pues mi estimado , has de saber que cualquier acto brutalmente salvaje puede rozar los límites del simbolismo , dadaìsmo o surrealismo si detrás de ello existe una buena composición……Desde tu percepción, creo que podrias matar a tu perro o al del vecino , o a uno sacado de la calle siempre y cuando el montaje teatral sea justificado, donde dejarías expuestos tus merecidos calificativos de abusivo y desadaptado , o si prefieres «artista «….pero «artista sanguinario, cruel y bruto».(Busca el tèrmino «Snuff» en internet.Quizás te identifiques con aquello y te conviertas en un incondicional defensor, aportando asesorías artísticas).
Y con lo que dices respecto a comer carne porque existe un placer al comer carne, sìmil al placer que experimentan los tauròfilos, pues tendríamos que considerar no sólo eso, sino otro tipo de cosas , tales como los sacrificios a miles de animales que se hacen en pos de la ciencia, la medicina y la tecnología para comprender todo lo que eso involucra….sin embargo , dentro de dichas actividades , no existe ningun placer de ver sufrir y morir a un animal en las cuales se arman juergas mientras la gente se embriaga con la sangre y el llorar de un ser indefenso…. Independientemente a eso, yo ya estoy analizando y considerando la posición vegetariana .Pero eso qué importa…..
Julio, la tauromaquia está en decadencia y Acho a punto de clausurarse, ya casi nadie quiere auspiciar ni promover esa actividad… Y me permito terminar , calificando a la tauromaquia con el adjetivo correcto :ya casi nadie desea auspiciar ni promover esa MIERDA.
Adiòs.
ATTE
Joselo P.d L.
ESTOY TOTALMENTE EN CONTRA Y TENGO MIS RAZONES, CUALQUIERA QUE ESTÉ EN CONTRA DEL MALTRATO ANIMAL Y LEA ESTO, TAMBIEN ESTARÁ EN CONTRA DEL TOREO:
1.¿SUFRE EL TORO DURANTE LA LIDIA?
Sí. El toro es un mamífero altamente desarrollado y como todos los mamíferos cuenta con un sistema nervioso evolucionado.
Durante la lidia, los toros están sometidos a una tremenda y progresiva tortura que se dirige a la anulación de su capacidad de defensa, debido al colapso orgánico y al dolor progresivo.
Las banderillas son un afilado arpón diseñado para desgarrar la piel y engancharse con fuerza en los tejidos internos. La hemorragia y gravísimas heridas que provocan en los músculos y tendones cercanos a la espina dorsal impiden al toro levantar la cabeza. Este mismo fin también se persigue con la acción del picador a caballo, que es además el primer elemento en entrar en juego.
La espada puede destrozar al toro el hígado, los pulmones, la pleura y el diafragma, dependiendo del lugar por donde penetre. Cuando secciona la gran arteria, el toro agoniza entre enormes vómitos, ahogado en su propia sangre. La espada puede clavarse muchas veces al mismo toro.
La puntilla se utiliza para rematar al toro moribundo, intentando seccionar su médula espinal, a la altura de las primeras vértebras: atlas y axís. El toro queda paralizado sin poder mover los músculos y en la mayoría de los casos aún entra vivo al desolladero.
2. ¿ES EL TORO UN ANIMAL CUYA UNICA FINALIDAD ES MORIR EN LA PLAZA?
No. Todos los animales merecen que se les reconozca valores básicos inalienables como son la propia vida y el derecho a vivirla dignamente y con integridad.
Desde un punto de vista racional y moral no existe ningún fundamento por el cual proteger y mimar algunos animales, como los que hemos elegido como compañía, y olvidar los derechos más básicos de otros.
El toro posee un valor objetivo como individuo, como biotipo ambiental y como patrimonio medioambiental de nuestra comunidad; su supervivencia en un entorno natural no debe estar ligado a su explotación económica y a la tortura y muerte en una plaza de Toros.
3. ¿ES REALMENTE AGRESIVO EL TORO DE LIDIA?
No. Durante años los ganaderos han trabajado exclusivamente con la finalidad de seleccionar y alterar el comportamiento natural de estos herbívoros intentando enfatizar sus características agresivas. El toro como cualquier animal individual enfrentado a su supervivencia, intentará huir como primer paso. Esta pauta es habitual y repetida en las corridas y encierros, en los que los animales intentan encontrar una vía de huida y evitar el enfrentamiento.
Solo azuzado, herido y encerrado sin salida desarrollará un comportamiento de defensa y ataque.
4.- ¿EXISTE EN REALIDAD LA RAZA “TORO DE LIDIA”?
No. El toro de lidia no cumple con el principio taxonómico que le permite ser clasificado como raza, es decir el de poseer unos caracteres morfológicos propios transmisibles genéticamente. El ganado de lidia constituye una población bovina heterogénea perteneciente a diversas pseudorrazas de Bos Taurus, con la característica frecuente, indefinible científicamente, de manifestar una agresividad instintiva cuando son provocados o acosados.
Esta agresividad, denominada ‘bravura’ no se perpetua de generación en generación, si no que la mayoría de los toros carecen de ella, según denuncian los propios aficionados. De lo contrario las tientas serían innecesarias y todos los toros nacidos de padres ‘bravos’ serían igualmente ‘bravos’.
No se conoce ni una sola descripción científica de los caracteres diferenciadores de la hipotética raza de lidia. Dentro de la descripción específica de una raza bovina se incluye, al menos, la alzada, el peso medio, proporciones, forma de la cabeza, forma de la cornamenta, capas y colores. Ni siquiera el propio Reglamento de Espectáculos taurinos los describe, limitándose a prohibir que se lidien reses que no estén inscritas en el Registro de Empresas Ganaderas de Reses de Lidia.
5. ¿ES EQUILIBRADO EL ENFRENTAMIENTO TORO-TORERO?
No existe equilibrio. El toro es un ser indefenso que por muchas astas y fuerza que tenga jamás podrá vencer la inteligencia, el número y los medios que el ser humano va a poner en el ruedo. El hombre acabará con él tras ejercer unos cuidadosos y muy elaborados actos, que algunos llaman arte y estética, y cuyo fin no es más que el ir destrozando poco a poco al animal para así convertirlo en un guiñapo sangriento a merced del torero.
6. ¿RECIBE UN TRATO DIGNO DURANTE SU CRIANZA?
No. Los toros son sometidos por los ganaderos durante su crecimiento a estudiados programas de acoso y violencia con objeto de provocar y exacerbar un comportamiento agresivo patológico, eliminando su equilibrio psicológico natural.
7. ¿JUSTIFICA LA TRADICIÓN LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LOS ANIMALES?
Las tradiciones son sólo costumbres que deben mantenerse siempre que nos enriquezcan ética y moralmente. En el caso de los festejos taurinos la tradición no sólo no nos enriquece sino que nos envilece.
A lo largo de la historia hubo tradiciones terribles contra seres humanos y animales. En la India, hasta hace poco, eran incineradas vivas las viudas junto al cuerpo del esposo; a las niñas chinas les impedían el crecimiento de los pies; en Inglaterra se practicaban luchas entre perros y toros y entre osos y lobos. Afortunadamente estas “tradiciones culturales” fueron desapareciendo gracias al progreso, a la ética y la evolución.
Lamentablemente todavía se mantiene tradiciones nefastas e inhumanas como la mutilación sexual de las niñas en algunos países africanos, el cocer vivos a perros y gatos para aprovechar mejor su carne en países asiáticos, la mutilación de manos a los ladrones en ciertos países árabes… España conserva, para vergüenza de una gran mayoría, las corridas de toros, los toros de fuego, los enmaromados, las becerradas, el toro alanceado, los toros de Coria y un sin número de festejos donde pequeñas vaquillas sirven de diversión a las gentes de los pueblos que se ensañan con ellas.
8. ¿QUE NORMATIVA DE PROTECCION EXISTE ACTUALMENTE?
La normativa estatal excluye de manera taxativa los festejos taurinos a la hora de prohibir el maltrato de los animales, y no reconoce a los animales como merecedores de derechos. Es más, la falta de voluntad de las administraciones de sentar precedentes de protección real para todos los animales, sin exclusiones, hace que muchos casos de maltrato y sadismo hacia éstos queden impunes por las lagunas legislativas.
La legislación aplicada al toro en España (Real Decreto 145/1996) sólo sirve para regular la forma de torturarlo y evitar fraudes que desluzcan el espectáculo. Cosas como el tamaño de la punta de las banderillas, los puyazos que el picador asesta, cuantas veces podrá ser clavada la espada en el cuerpo del animal antes de pasar a la puntilla, etc. son reflejadas con asombrosa frialdad, como si se estuviese hablando de un objeto en vez de un ser vivo sintiente. Sirva el siguiente artículo como ejemplo:
Art. 75 Cuando debido a su mansedumbre una res no pudiera ser picada en la forma prevista, el Presidente podrá disponer el cambio de tercio y la aplicación a la res de banderillas negras o de castigo. En las banderillas negras o de castigo, el arpón en su parte visible, tendrá una longitud de ocho centímetros y un ancho de seis milímetros.
Cada comunidad desarrolla sus propio Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares. En la comunidad de Madrid es el Decreto 112/96. Todo el compendio legislativo se puede consultar en http://www.mir.es/espectac/toros/normati…
9. ¿DESAPARECERIA LA FIESTA SIN SUBVENCIONES?
El mundo del toro es un sector claramente deficitario. La falta de ingresos por espectadores debido a la repulsa social cada vez mayor es cubierta por las subvenciones y la financiación directa de las diversas administraciones, quienes construyen plazas de toros, organizan festejos taurinos en las fiestas municipales, mantienen escuelas de tauromaquia, ayudan a las asociaciones taurinas, etc.
Sin subvenciones y ayudas la fiesta taurina desaparecería en poco tiempo.
10. ¿PODEMOS ACABAR CON LA TORTURA EN LOS RUEDOS?
Sí, entre todos podemos lograr que las corridas de toros pasen a la historia rechazada por la gran mayoría de la población. Casi el 70% de la población está ya en contra de las corridas de toros o no se muestra en absoluto interesada en ella: con tu colaboración podemos lograrlo.
Para ello es necesario también que los partidos políticos se replanteen su apoyo a la injustificadamente llamada “fiesta nacional” y que los medios de comunicación sean más sensibles a este tema.
Voy a intentar sanjar el tema: es verdad que las corridas son un espectaculo salvaje, sangriento y primitivo. Es una reminiscencia cultural del circo romano, lo que queda de ella. Es lo que queda en nosotros los humanos de nuestro lado salvaje; El hombre es un animal racional (Es decir tenemos un lado animal), tan salvaje como las peleas de box, lucha libre, kachaskan, etc y todo lo que tenga que ver con la pelea, la confrontación, las guerras, en fin.
Los que dicen que es un espectaculo cobarde, es sencillamente por que no conocen al toro. son citadinos que nunca en su vida han visto un toro bravo, ya no digamos de lidia y a las justas han visto una vaca mansa.
El toro bravo ataca por nada, sin motivo y razon, solo por el echo de sentirse fuertes y temidos (ojo que ni hablo del toro de lidia), agreguenle el echo a un toro bravo que al alzar la cabeza puede medir más de un metro sesenta y con la cabeza gacha 1.50 mt. Una persona, el humano tiene la capacidad de sobreponerse a su miedo y enfrentar a la bestia con solo una capa y una espada, no en vano la palabra torero es sinonimo de valiente y eso es lo que aprecia el publico en estos espectaculos, admira la valentia del torero y la bravura del toro.
No es un espectaculo elitista de las clases altas, proviene de la vida rural en españa y america; quiere decir que mientras más urbana sea la sociedad más rapido desaparecerá este espectaculo.
Mientras tanto los que sabemos apreciarlo, dejennoslo apreciarlo.
Se dice que la tolerancia es la máximo expresion de la cultura, entonces no nos juzguen y no vayan a las corridas y punto.
Me dan risa las opiniones y afirmaciones de los veterinarios de ciudad y de los defensores del toro; a ellos les digo coman solo lechuga y luego hablen.
Si observan bien el toro no se parapeta a defenderse como un animal timorato, al contrario ataca hasta el final y no tienen la menor idea del daño que pueden estos causar con su 500 o´600 kilos encima.
Es cierto que en muchas corridas hay trampas contra el toro y a favor del torero que desmerecen todo el espectaculo, pero eso es otro tema muuuy largo.
es muy bueno pero no deben matar o maltratar a los pobres animales q no tiene la culpa de nada
desacuerdo y un poco de acuerdo
buen estabien deacuerdo_———————–los amos
pero oooooooooooooooo lastimen a los animales pssssssssssssss
no tienennnnnn la culppppppppppppaaaaaaaaaaaaaaa