aunque la categoría no me anime, el libro republicanos andinos, de mark thurner (editado por el IEP y el cbc, 2006).
de hecho, es una traducción del libro «from two republicas to one divided», del año 1997, y cuya copia ha estado dando vueltas varias veces por aulas y universidades. inclusive, un artículo en español (que vendría a ser un capítulo de tal libro, «republicanos y la comunidad de peruanos: comunidades inimaginadas en el perú colonial», histórica nº 20 (1), 1996), fue un aviso del poder del libro de thurner.
a partir del estudio de casos y juicios en ancash, thurner comienza a desentrañar los procesos de la independencia del perú, que se sintetizan en la fórmula del título en inglés. la independencia, al desaparecer la categoría indígenas (y homogeneizar a todos dentro del global «ciudadanos» o «peruanos») desimaginó (jugando con un concepto de benedict anderson) a los peruanos nativos. en vez de incorporarlos a la nación peruana, dentro de los distintos modelos republicanos, los indios no existían como tales (y, comienza la polémica, los indios sí existían en la colonia, de allí lo de «dos repúblicas…»).
en una nación sin indios, ellos no tienen necesariamente los mismos deberes y derechos que el resto. lo vimos en el informe final de la cvr, cuando las masacres de indios campesinos quechuahablantes «no existía» en la prensa peruana, hasta que fue demasiado cruenta la violencia como para ocultarla. fue un perú «invisible» el que padeció lo peor de la guerra y que, para algunos, no sería ni siquiera sujeto de indemnización.
la traducción al español del libro de thurner es largamente bienvenida y de hecho es uno de los mayores acontecimientos dentro de las ciencias sociales.
perútags: ciencias sociales historia critica indigena subalternos peru
Interesante nota. Voy a buscar el libro acá, me gustaría leerlo. Algo semejante pasó con la desegración de los afroamericanos. Aunque fueron amparados por muchas leyes, también perdieron instituciones que habían cuidado sus intereses por décadas, sobre todo a nivel educativo. En cambio los indígenas estadounidenses eran naciones soberanas por escrito, pero en la práctica, totalmente marginados.
Buena recomendación.
[…] peruanos, fortaleció la idea de patrones culturales superiores y otros inferiores (ver también el libro “Republicanos andinos”, de Mark Thurner, para ahondar más al respecto). Ese “caletismo” del racismo además se reproduce en […]
[…] en la colonia, sino que tiene sus raíces en la República y la aparición de los terratenientes. Mark Thurner habló sobre eso en su libro “Repúblicanos andinos” (cuyo título original era “De dos repúblicas a una dividida”). Se […]
Es posible leer el artículo «Republicanos y La Comunidad de Peruanos: Comunidades políticas inimaginadas en el Perú postcolonial».
Si conoces algún link, te agradecería que me lo envíes.
Saludos
[…] y Weber (por Alberto Vergara), los estudios culturales y postcoloniales (por Mark Thurner, el de Republicanos indígenas) a conflictos sociales, desarrollo rural y territorio, economía para no iniciados, etc. Un año […]
[…] contra una nueva forma de gobierno excluyente e injusta. Como señalara Mark Thurner, se pasó de un gobierno con dos repúblicas (de indios y de españoles) a un gobierno con una sola república…. Por eso se señala que nuestras repúblicas son post-coloniales, porque no pueden deshacerse de […]
[…] contra una nueva forma de gobierno excluyente e injusta. Como señalara Mark Thurner, se pasó de un gobierno con dos repúblicas (de indios y de españoles) a un gobierno con una sola república…. Por eso se señala que nuestras repúblicas son post-coloniales, porque no pueden deshacerse de […]
[…] tipos de repúblicas (la sociedad estamental de la colonia española) a una república dividida (Thurner, 2006). Tenemos ahora una ciudadanía compleja, complicada, arisca, peleona, malcriada, donde cada grupo […]