Foto por Ojjo
Las secciones económicas de los diarios deben ser bastante aburridas, para que nadie se haya fijado en la nota que apareció ayer en El Comercio: «Jesús María atrae a operadores inmobiliarios y comerciales». Extraigo algunos párrafos:
Uno de los proyectos que más han sonado, y no precisamente por sus bondades sino por las protestas de un sector de los vecinos de Jesús María, es el que Supermercados Peruanos (SP) busca desarrollar en la zona comercial de la Residencial San Felipe.
«La idea es construir un ‘power center’ que tendrá como tienda ancla un supermercado del formato Plaza Vea Súper (sobre lo que hoy es Santa Isabel), además de tiendas menores. El proyecto demandará poco más de US$8 millones», dijo a El Comercio Norberto Rossi, gerente general de SP, hace unas semanas. […]
Los operadores del centro comercial miraflorino Larcomar se encuentran replanteando un proyecto para desarrollar una alameda comercial sobre la avenida La Peruanidad, frente al Campo de Marte.
Asimismo, otros operadores están interesados en desarrollar un ‘strip center’ (entre 800 m2 y 1.000 m2) frente al hospital Rebagliati, sobre un terreno ubicado en la zona llamada La Frontera (cerca del parque Los Próceres) y donde se realizan ferias menores.
La Residencial San Felipe tiene unas características, ya descritas por muchos, que la convierten en una joya arquitectónica y urbanística única. Representa un período de la clase media limeña y un estilo de vida, en el que los espacios verdes conjugan de manera casi perfecta. Espacios verdes además que son espacios públicos en todo el sentido de la palabra: Lugares de socialización y aprendizaje práctico de ciudadanía, espacios simbólicos y físicos. Si la gente de «La Residencial San Felipe no se vende» no ha iniciado los trámites para convertir «la Resi» en patrimonio arquitectónico de Lima, debería hacerlo cuánto antes, porque no hay otro caso así en la ciudad.
San Felipe desde el Google Earth
Y Jesús María es de esos distritos mesocráticos donde se conservan aún espacios públicos (pese a las rejas), respetados por sus vecinos, constructores de sentidos de comunidad ciudadana y de vecindad. El Campo de Marte es uno de esos lugares que se resiste a la venta, alquiler y concesión de la ciudad de Lima. La privatización del espacio público.
Pero, por supuesto, el alcalde Ocrospoma, el mismo que quiso convertir el monumento a los muertos y desaparecidos de la violencia política en un parque infantil, tiene otros planes.
Un detalle del gremio abogacil. El Comercio dice:
Los metros para la ampliación serían tomados de la zona de estacionamientos, lo cual ha causado la ira de un sector de los vecinos de San Felipe, que argumentan que esa área pertenece a la junta vecinal y no al municipio. Sin embargo, Ocrospoma señala que la zona en cuestión es pública. «Es tan pública que la municipalidad cobra parqueo vehicular», afirma y muestra un informe del Estudio Echecopar Abogados que le da la razón.
¿El Estudio Echecopar? ¿Los mismos que representan legalmente a Interbank? ¿Interbank? ¿Uno de los socios más importantes de Supermercados Peruanos S.A.C.? Es decir, en castellano, el alcalde usa un informe de los interesados en la concesión para argumentar contra los vecinos. Qué lindo.
Más:
– Sitio Oficial de La Residencial San Felipe no se vende
– San Felipe en el limbo (Caretas)
– Sobre el informe legal «Residencial San Felipe» (el amor de Richard Nixon)
Perútags. residencial-san-felipe no-se-vende jesus-maria plaza-vea larcomar centros-comerciales privatizacion espacios-publicos campo-de-marte
Naci y creci en la Resi. Recuerdo con mucha tristeza cuando el Supermarket se convirtió en Super Epsa y luego en Supermercados del Pueblo para al final convertirse en un Bingo. Toda esa zona merece un proyecto e inversiones de gran calidad como son las del grupo Interbank.
Mangus: El problema es cómo haces para tener una obra que beneficie realmente a los vecinos y que al mismo tiempo no rompa el paisaje urbanístico, ni todo lo que se ha estudiado e investigado para hacer la Resi San Felipe.
Con una obra así, te tiras abajo décadas de ciudad e historia.
«Del 2003 al 2007 se han construido más de 300 edificios en el distrito», señala Enrique Ocrospoma, alcalde de Jesús María. Sin embargo, advierte que entre el 2003 y el 2006 la gestión anterior no planificó «pequeños grandes detalles» como la necesidad de estacionamientos.
La cifra es increíble. Hay cosas que a veces resultan inevitables, pero es lamentable que una avenida como la San Felipe, que antes se veía tan tranquila con sus casonas y grandes jardines , ahora se vea plagada de monótonos edificios. Paradójicamente, ayer en Somos Rafo León se quejaba de esto pero en el caso de Miraflores, donde la punta del iceberg es ese horrible Compuplaza al final de la Arequipa.
Como vecina de Jesús María, cercana a la Resi, lo que realmente quisiera es que la arreglarán. No quiero un Plaza San Miguel con todo su caos, pero sí un lugar que no parezca muerto un sábado a las tres de la tarde, abandonado, con sus pistas hechas un desastre, al igual que sardineles, ya sea por la antiguedad o decidia de los vecinos que ni siquiera pintan sus fachadas. Por cierto, nos guste o no las necesidades de la población en las ciudades cambia con el paso del tiempo, y es necesario adecuarnos a ello. Si para ello alguna empresa invierte, qué lo haga, respetando las característica residencial de la zona.
Otro punto que me llamó la atención en el post son los comentarios sobre el Campo de Marte, y el Monumento al Ojo que Llora.
El Campo de Marte es Intangible, pero se sentaron en la ley para hacer el monumento al Ojo que Llora, y pusieron más cemento. Las voces de protesta fueron calladas bajo la acusación de estar en contra de las víctimas de la violencia terrorista, y por supuesto no recibieron eco en la prensa. El Ojo que llora lo pudieron haber puesto en cualquier lugar.
No se han percatado que el Campo de Marte ya era un lugar de reflexión donde habían monumentos, ¿por qué romper esa unidad? Es casi lo mismo que hicieron en el Parque de la Reserva con las fuentecitas.
Y sobre los niños, los paruqes son bienes pùblicos donde los niños deben poder divertirse. Además, acaso al costado del Campo de Marte no se encuentra el Matamula, un lugar dedicado para el esparcimiento, deportes, etc.
Saludos,
Angela
Y de que estudio de abogados crees que viene una de las defensas que usaba martin del pomar para decir que los 50 mts de area publica libre de la marea alta en la costa verde no se debia respetar, de los mismos echecopar
Roberto,
¿Tienes idea de que había en ese lugar antes de que se construya la Residencial San Felipe?
Yo no lo se, pero no me hace falta saberlo para deducir que si se tratara de «no romper con el paisaje urbanistico», habría que tomar en cuenta que la construccion de la resi significo un cambio radical a cualesquiera haya sido el paisaje de ese lugar en ese momento.
¿status quo bias or endowment effect?
El tema está en lo que dice Roberto, en como hacer una inversión que no choque con un proyecto arquitectónico que está bien delineado. El problema es que, por los datos que tenemos, la inversión que el grupo Interbank planea hacer no va por ese lado.
El hecho de que la Municipalidad de Jesús María cobre parqueo no significa necesariamente que sea dueña del terreno. Podría suceder que esté cobrando indebidamente en un terreno que es privado. Habría que revisar el informe del Estudio Echecopar y también buscar una revisión del tema por un estudio de abogados sin conflicto de intereses.
Ahora bien, no debe dejarse de lado que ese espacio ya es una zona comercial. Hay bancos, restaurantes de menú, oficinas públicas (Consucode), bazares, farmacias, Santa Isabel etc. además de varios cambistas y lustrabotas. No se quiere transformar un espacio residencial a uno comercial sino que se quiere variar el espacio comercial. Se quiere eliminar el estacionamiento para llevarlo a un subterráneo y copar el espacio actual por un Plaza Vea.
El negocio es redondo para Supermercados Peruanos (y seguramente para el alcalde). Creo que en lugar de poner una mole que avasallaría el espacio, debería pensarse en remodelar ese mini centro comercial. En lugar de meter un supermercado gigante, poner varios negocios pequeños pero bonitos y atractivos. Algunos cafés, una librería, un par de restaurantes, etc. que le serían de utilidad a los vecinos de San Felipe sin modificar el entorno de la Residencial. Evidentemente, esto implicaría ponerse de acuerdo con los que ocupan actualmente ese espacio. Que se pueda lograr, es otra cosa.
«Ante las protestas de los vecinos (las cuales se realizan todos los sábados a las 11 a.m. frente al local de Santa Isabel), el municipio ofrece charlas para explicar las bondades del proyecto y ha convocado una consulta para que los más de 6.000 residentes decidan si el proyecto va o no. «Estamos rompiendo esquemas. Nadie nunca ha consultado proyectos de inversión a los vecinos bajo este sistema en procesos de inversión como nosotros queremos hacer. Y a pesar de ello nos dicen de todo. ¿Cuál es el temor a la consulta? Si los vecinos en la votación deciden que no se haga el proyecto, pues no se hace», advierte Ocrospoma.»
KTC:
«La Municipalidad de Jesús María suspendió la consulta programada para el 30 de este mes, en la que se iba a poner en consideración de sus ciudadanos el proyecto de ampliación y mejoramiento del centro comercial de la residencial San Felipe. Según la vocera municipal Jenny Soria del Castillo, no hay nueva fecha para ese referéndum.
Asimismo, explicó que su comuna decidió postergar la consulta luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) les informara que necesitaba 60 días como mínimo para llevarla a cabo. También dio a conocer que han entregado a la Defensoría del Pueblo los certificados de Registros Públicos en los que se confirma que el área a ser concesionada era de dominio público y no espacio privado de la residencial San Felipe, como arguyen los vecinos. {…}
La vocera del Comité de Defensa de la Residencial San Felipe, Karla Roullon , señaló que la consulta vecinal es ilegal, ya que el área que sería concesionada es propiedad privada y forma parte del condominio San Felipe, el cual está inscrito en Registros Públicos.
Para el funcionario de la ONPE, Piero Corvetto, la solución a este problema está en determinar primero el tipo de propiedad de los terrenos. «De considerarse un espacio público sí tendría sentido convocar a un referéndum; de lo contrario, habría que buscar otro mecanismo», explicó.»
Roberto, justo te mudas para JM a la resi y Jenny Soria te sigue, jajajajaja, ella fue parte de la administración Capriata y del Pomar, extraño, no?
Incluso en caso que se considere que la zona comercial de la Residencial es un espacio público, creo que no debería convocarse a un referendum para decidir si se le da la concesión a Supermercados Peruanos.
Lo que correspondería en una administración municipal transparente sería que se le consulte a la población qué es lo que quiere que se haga en ese espacio (si se mantiene tal cual o se modifica el espacio comercial) y luego, si se decide que haya más inversión comercial en esa zona, organizar un concurso o licitación pública para dar la oportunidad a terceros a que presenten propuesta distintas (y quizás mejores) que la de Supermercados Peruanos.