O bueno, mejor dicho, Slavoj Žižek. O, mejor dicho, Juan Carlos Ubilluz.
El artículo (como ha sido comentado en otros lados) hace énfasis en el cinismo sobre el que se construye no solamente el discurso del hortelano (genialmente retratado como el presidente de los hortelanos en el Love Story de Juan Acevedo, perú21, sábado 15 de marzo de 2008), sino en el capitalismo contemporáneo en general. Extraigo unas líneas:
En realidad, no hay nada sorprendente en la conversión de García al neoliberalismo: ésta meramente emula el retorno de la izquierda al poder en el marco del capitalismo global. No es ningún secreto que, durante los años 90, los comunistas «reformados» de Europa oriental se impusieron en las urnas para luego privatizar las empresas estatales y desmantelar el Estado benefactor. […]
si hay un izquierdista que se adscribe perfectamente a la lógica ironizada por Zizek, ese es sin duda Alan García. […]
Ahora lo sabemos bien. Ni el perreo ni el teteo eran disfraces del verdadero García socialista. Esos disfraces eran el verdadero García: eran el preámbulo erótico del striptease neoliberal que vendría después, los preliminares del obsceno espectáculo de «desembarazarse de los últimos vestigios del discurso de izquierda propiamente dicho». (ver artículo completo)
Dos problemas relacionados. Primero, que siguiendo la idea de Žižek que la izquierda contemporánea se ha despojado de su ropa ideológica, desprendiéndose del «falso orgullo viril» del marxismo-leninismo; de ese modo, Alan García aparece obscenamente neoliberal más allá de su pasado socialista.
La hipótesis funcionaría si: Alan García y el APRA formaran parte del proceso de la nueva izquierda contemporánea. No veo en la historia del APRA una relación con los debates políticos e ideológicos de la nueva izquierda ni mucho menos. Más allá de la coetaniedad (ser de una edad similar), Alan García no forma parte de la llamada Generación del 68 ó 70. Una generación se construye a partir de sensaciones (marcadas por la edad) frente a experiencias sociales y políticas comunes. El socialismo del APRA, su adscripción a la Internacional Socialista, siempre fue más de papel que de verdad. ¿Qué cuadros intelectuales tiene el APRA? (sin contar con aquellos que en los últimos momentos se acercaron oportunamente al coche aprista). En resumen, nunca hubo un «García socialista».
El segundo problema tiene que ver más con el modelo de análisis de Ubilluz antes que con el análisis propiamente dicho. En el texto, la realidad es «chancada» por el modelo y la cita a Žižek y no importa si en el camino la realidad se modifica. La realidad se adapta al modelo. Esto ya lo he visto en otros tantos analistas y recuerdo algunas «mesas verdes» en el IEP en las que se criticaba justamente esta suerte de nuevo culto: Antes, décadas atrás, se citaba sin misericordia a Marx y Lenin, ahora son Lacan y Žižek. Un nuevo culto al libro.
Quizá habría que preguntarse dos cosas: 1) ¿Realmente el APRA cambió? 2) Si fuera así, ¿en qué cambió?. De acuerdo a la propia historia del partido, lo que ha habido en su historia es: Alianzas políticas muy calculadas, incluso con aquellos que los acosaron y persiguieron (recuérdese la histórica alianza con el odriísmo), un excesivo caudillismo y culto a la personalidad dentro del partido, anti-comunismo (recuérdese las cartas de Haya de la Torre a Eudocio Ravines), una lógica instrumental con respecto al respeto de los derechos humanos (lo cual llevó a una coincidencia programática en algunos aspectos con el fujimorismo), etc. De nuevo, ¿qué cambió en el aprismo y en Alan García?
En fin, me quedo con el análisis de Juan Acevedo.
Más: Del perreo al perro del hortelano (Juan Carlos Ubilluz)
Perútags: juan-carlos-ubilluz perreo perro-del-hortelano alan-garcia apra ideologia izquierda full-monty
Estoy de acuerdo contigo en esto:
«Antes, décadas atrás, se citaba sin misericordia a Marx y Lenin, ahora son Lacan y Žižek. Un nuevo culto al libro.»
Pues Lacan me parece inconsistente y Žižek me parece muy bueno, y también bastante burlón me gusta su antagonismo, mas creo que sus
análisis y crítica a la izquierda en su obra en general están dedicadas a SU contexto,el europeo del este que se hegemoniza con el contexto europeo occidental, y no al nuestro, pero cuando la moda de impone…
El artículo de G Gamio sobre el tema está bastante bueno.
saludos
muy bueno, de acuerdo. tambien ley a gamio, que la pinta clarisima. garcia es puro floro, no cree en nada de lo que dice, «no hay que ser ingenuos»: es nuestro arquetipo del machiavelismo chicha.
[…] todo, desde las industrias de la publicidad, los réclames de Sprite (las cosas como son) al teteo de Alan García, y decir que todo tiene que ver con el cinismo del capitalismo post-industrial. Todo está dicho, […]
Francamente, me sorprenden sus comentarios. Están más enfocados en detectar -y, en realidad, crear- un error en la argumentación de Juan Carlos Ubilluz que en dialogar con su punto de vista para enriquecer las interpretaciones sobre los fenómenos políticos del país y del mundo. Este tipo de «señalización» malera del error parece haberse establecido como una práctica social en WWW. Esto es particularmente lamentable porque bien pudieron los blogs constituirse como ágoras de discusión que busquen construir dialécticamente lecturas de la inaprehensible realidad desde distintas posiciones teóricas, para así descentrar la discusión política, divulgar categorías teóricas y democratizar la voz. Temo que nada de esto ha ocurrido. Roberto reproduce la lógica cotidiana del maleo al no argumentar por qué el modelo analítico de Ubilluz chanca la realidad; simplemente lo menciona, sin más. Quizás será que yo estoy medianamente empapado de la teoría lacaniana (a diferencia de quien banalmente comenta que Lacan es inconsistente)y eso me permite comprender la densidad de la argumentación de Ubilluz. En todo caso, me interesa puntualizar que se está aportando al desdén de la perspectiva lacaniana y/o zizekiana de la discusión política sin ninguna necesidad. Creo que en estos ámbitos se ha perdido pues el Norte: los debates deben ser combates solo en tanto permiten dialécticamente construir lecturas ricas y densas de la realidad y, solo luego, posibles propuestas y respuestas vinculantes.
Nino, tío, ¿acaso no podemos hablar de lo que querramos? Siento que cuando dices «pudieron los blogs constituirse como ágoras de discusión que busquen construir dialécticamente lecturas de la inaprehensible realidad desde distintas posiciones teóricas, para así descentrar la discusión política, divulgar categorías teóricas y democratizar la voz», hay una suerte de comisariato digital, que termina desde el extremo pareciéndose un poco a otros comisariatos (de la lengua, por ejemplo), que tanto he oído combatir.
Aquí el tema que estábamos discutiendo, es el rigor científico, el regreso al dato, al hecho, la definición de hecho, la chamba histórica, el uso de fuentes, etc., que creo se pierde en varios momentos. Ese fue el tema que propuse y creo tener todo el derecho a hacerlo, ¿no?
Ahora bien. Yo no considero inconsistente a Lacan, por dios. Considero inconsistente el no reparar en los propios procesos históricos del APRA y su lugar dentro de la «izquierda contemporánea» y de allí realizar un análisis crítico, lacaniano, post-estructuralista, marxista-leninista, o lo que sea. Así, Nino, te estás fijando demasiado en el segundo párrafo (lo que llamé el «segundo problema»), y no en debatir lo que me parece sustantivo. Ahora, tú puedes decirme que me fijo en lo accesorio, y tal vez tengas razón. Por otro lado, yo puedo tocar el tema que me de la gana, como la inconsistencia en el análisis y la falta de rigurosidad al momento de observar la realidad.
(No es la primera vez que leo algo así. Ya leí un texto para mi también falto de rigurosidad, sobre una supuesta etnografía al «Café del Mar», coincidentemente del mismo Ubilluz, superficial, donde lo importante terminaba siendo la reflexión y no la propia descripción ¿densa? del local).
A mi en lo particular, la teoría lacaniana me parece riquísima, siento harta curiosidad por explorarla, pero también tengo temor que termine en una exégesis que fulmine esa misma riqueza.
Abrazos
Querido Roberto:
Concuerdo radicalmente contigo en la necesidad del rigor científico. En efecto, creo que es justamente rigor aquello de lo que adolecen muchos trabajos de los así llamados estudios culturales. García Canclini lo dice bien: carecen de “datos duros”. Sin embargo, no estoy seguro de que ese sea el caso de Ubilluz. Creo que en el texto Juan Carlos no se despreocupa del devenir histórico del Apra; antes bien, deja reiteradas claves que producen en el lector el efecto de que está al tanto de aquellos “hechos” que según tú omite. Tampoco dice el texto que Alan pertenezca a la nueva izquierda contemporánea, como tú pareces imputarle, ni que “sea” o “haya sido” (real y objetivamente) socialista. Sí dice, en cambio, que Alan sostuvo una retórica demagógica de izquierda durante la última campaña electoral –juicio que yo comparto– y que a partir de entonces hubo un desplazamiento radical hacia la derecha.
Por otra parte, quiero volver al asunto que mencioné en la entrada anterior. Creo que lejos de contemplar y considerar la propiedad constructiva de la dialéctica y del antagonismo, en algunos blogs la gente se limita a etiquetar a los teóricos y a desautorizarlos, creando y reforzando discursivamente las dicotomías entre teoría y praxis, y entre discurso y realidad…como si la realidad no fuera un producto simbólico… Eso me parece preocupante, irresponsable y, sobre todo, falto de rigor. En tu caso, querido amigo, esta ausencia de rigor se plasma en un desliz epistemológico fundamental: hablas de los “hechos” y mencionas que la realidad es chancada por la teoría como si la realidad fuera aprehensible y como si existiera objetivamente más allá de los discursos sobre ella.
No creo que deba haber guardianes digitales, pero no me cabe duda de que acceder a un espacio de enunciación –sobre todo cuando es de tanta concurrencia como tu blog– implica una gran responsabilidad. Esta responsabilidad con nuestros discursos, por supuesto, demanda que seamos hábiles y dedicados artesanos de nuestros argumentos y, en ese sentido, rigurosos (debo esta metáfora de la artesanía a Julio del Valle).
Finalmente, quiero señalar que nunca fue mi intención sugerir que tú considerabas a Lacan inconsistente. La “chiquita” fue contra Andrea, una de las comentaristas de tu texto, que tacha a Lacan de inconsistente como si estuviera refiriéndose a un ají de gallina sin pan o a una mazamorra sin suficiente chuño.
Y??????
MEJOR ENTREN A YOUTUBE ;
Y BUSQUEN:
LA TRAICION DE KETIN VIDAL
KETIN VIDAL ALCAGUETA DIRECTO DE ABIMAEL GUZMAN!
CHICHI VALENZUELA “LA PEOR PERIODISTA EN LO REFERENTE EN SER OBJETIVO”
ELL ALCAGUETA A KETIN VIDAL:
UNO PORQUE KETIN VIDAL ES CAVIAR COMO CECILIA VALENZUELA YYYYYYY
PORQUE KETIN VIDAL ES PADRINO DEL HIJO DE CECILIA VALENZUELA!
Y SOBRE COLINA::::?
AQUI HAY VERSIONES MONTADAS:
NO EXISTIO EL GRUPO LLAMADO COLINA!
ESE NOMBRE FUE UTILIZADO “PARA” LA INTRIGA-
NO DIGO MAS!
BUSUQEN UDS MISMOS INFORMACION!
Y LOS DE BARRIOS ALTOS Y LA UNIVERSIDAD CANTUTA:
ERAN TERRUCOS
[…] This post was mentioned on Twitter by roberto bustamante. roberto bustamante said: @ricardomarapi uh, te perdimos. igual, siempre es bonito volver a vivir aquellos momentos http://bit.ly/9JJ5Yx […]