Un fantasma está recorriendo el Perú, el fantasma de la especulación…
El tema de la inflación da para mucho, como se puede leer en la serie de comentarios que Carlos del Carpio dejó en este blog. Da para largo saber si hay una responsabilidad del gobierno o no.
Quiero darle otra entrada al asunto. Ayer lunes apareció en La Ventana Indiscreta un reportaje sobre los precios de las vainitas y cómo estos suben de dos soles el kilo (precio de chacra) a cuatro soles (precio de minorista). Se sobre entiende que los minoristas son especuladores, malos, malvados, sin corazón (que fueron los calificativos del presidente García a quienes subieron los precios de pasajes terrestres en la época del terremoto de Pisco). Un par de párrafos del reportaje:
Si en la Parada la vainita está entre dos soles cuarenta y dos soles setenta, y el minorista la vende en cuatro soles, es evidente que gana, por lo menos, un sol treinta por kilo. Es decir, el 48%. […] Así parte del misterio, acerca de por qué todo está tan caro, está resuelto. En el caso de la vainita el minorista se lleva la ganancia mayor, pero cada vegetal que usted come en su ensalada tiene su propio comportamiento en el mercado. (leer transcripción del reportaje)
A ver.
(1) El productor no vende a dos soles porque quiere o porque hay un libre mercado de oferta y demanda que se auto-regula en el campo. Por lo general, el productor agrícola, cuyos cultivos terminan en la Parada, viven de enganches. Los intermediarios fijan el precio del producto antes del propio cultivo, en el momento del «enganche»: préstamo de dinero para compra de semillas e insumos a cambio de asegurarse la compra total de los cultivos a precios no competitivos.
(2) Si el vendedor minorista fija su precio de vainitas a 4 soles, no lo hace ni por malo ni bueno. Lo hace simplemente porque se establece que hay un público que puede pagar esos precios. Si el comerciante ve que sus caseros no tienen plata para pagar dicho precio, si ve que la demanda baja, va a regular el precio hasta cierto punto.
Que el nivel de consumo de la clase media peruana ha crecido es algo que no se puede negar. Está allí la expansión de los centros comerciales y los créditos de consumo. Que un mayor consumo signifique más demanda, es también cierto. Y que dentro de ese juego: (a) La oferta de alimentos se vea amenazada por la demanda, y (b) los comerciantes quieran ganar más, es totalmente factible.
En ambos casos la responsabilidad es interna más que externa. ¿El gobierno hace algo para enfrentar la disminución de la frontera de cultivos para alimentos, lo que incide en el precio final en los mercados? ¿Interviene en estas complejas relaciones entre los agricultores (por lo general pequeños) y los intermediaros/enganchadores? ¿Cómo está viendo el gobierno el tema de la expansión del consumo (y por consiguiente, del aumento de circulante)?
Pero, claro, es más fácil la moralina.
Perútags. inflacion tomate peru mercado precios agricultura intermediarios minoristas vainitas alan-garcia economia
Lo peor es que al gobierno y a los poderes fácticos (Desde Romero hasta su altavoz mediático Althaus)sólo les interesa la agroexportación. Todo lo relacionado a una seguridad alimentaria basado en nuestra producción interna les suena, cuando menos, a velasquismo. No olvidemos que no más del 3% de nuestro territorio es apto para la agricultura anual y cada vez más, ese porcentaje se compone de plantaciones dedicadas a biocombustibles o al espárrago salinizador de tierras. Os recomiendo esté link de debate: http://blog.pucp.edu.pe/item/11085
Hola de nuevo Roberto, de acuerdo contigo en casi todo. Muchos se sorprenderian al conocer el margen de ganancia de algunos productos. A primera vista puede parecer grosero o grotesco, pero justamente, mientras mayores sean estas ganancias, mas incentivos tendran otros comerciantes para entrar a cometir con un menor margen de ganancia, con lo cual termina reduciendose el precio (Esto siempre que no haya barreras a la entrada y un marco adecuado para la competencia, motivo de un post entero). Me parece importante tu ultima pregunta: ¿Cómo está viendo el gobierno el tema de la expansión del consumo (y por consiguiente, del aumento de circulante)? Adrian Armas responde a tu pregunta en el link que te deje. Bajo el esquema de metas explicitas de inflacion, el circulante se emite estrictamente para satisfacer a la demanda. Ya no es utilizado como instrumento de politica monetaria, es decir, no es «fijado» por el Banco Central, ni utilizado para «controlar» la inflación. El instrumento es una tasa de interes de corto plazo que incide en la velocidad del dinero, por lo cual bajo este esquema, puede haber una brecha estable entre oferta y demanda de circulante, sin generar inflación. Saludos,
P.D. como bien señalas, ha habido un fuerte aumento de la demanda de dinero tanto por mayores ingresos (mayor consumo) como por el proceso de desolarización de la economia que viene llevandose a cabo hace varios años. A ello se debe el aumento del circulante que puede apreciarse en las estadisticas del banco central.
[…] Las vainitas y los especuladores […]
A ver como dije en otro sitio la subida de precios no sucede solo en Perú y a cada gobiernos se le atribuye la razón En
Ecuador se dice que los precios de los víveres ( harina aceite y arroz sobretodo siguiendo con el pollo y verduras en general)
es por que sigue a chavez en sus politicas economicas, pues en Venezuela también han subdo los precios. Entonces en Perú sería porque Alan sigue a ?¡?¡?
La cosa es ver la cosa más sistémicamente , creo.
saludos,
La Verdadera Razón Que Esta Subiendo Todo en Ecuador
http://cambiorealecuador.blogspot.com/2007/07/la-verdadera-razn-que-esta-subiendo.html
Y acá mírense los comentarios de la gente:
El arroz sigue subiendo de precio
http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/71037
Andrea, Stiglitz ya había advertido sobre esto de la «inflación global». Otro que ve esto de la crisis a nivel sistémico es Wallerstein
http://www.binghamton.edu/fbc/226spj.htm
El problema aquí es saber cuál es nuestro margen de maniobra. Es decir, si sabes que hay una crisis mundial, qué tanto el gobierno peruano contribuye o no a que la crisis se sienta. Yo considero que sí, que el gobierno ha estado en los últimos años gobernando (valga la redundancia) en «piloto automático», viviendo sobre la ola de precios altos de los metales, etc. Y que se ha dado cuenta en los últimos meses que el escenario no es tan bonito como el que pensaban. De allí mis preguntas:
¿El gobierno hace algo para enfrentar la disminución de la frontera de cultivos para alimentos, lo que incide en el precio final en los mercados? ¿Interviene en estas complejas relaciones entre los agricultores (por lo general pequeños) y los intermediaros/enganchadores? ¿Cómo está viendo el gobierno el tema de la expansión del consumo (y por consiguiente, del aumento de circulante)?
Y claro, si te das cuenta, son preguntas que no descuidan el lado sistémico que bien apuntas.
Saludos
Exacto. Esto se veía venir a nivel global hace una década.
Si leemos absulutamente todas las letras chiquitas de los docs de la OMC ( nivel mundial) lo veremos más claramente.
Con lo de dar una mirada sistémica no quiero decir: «Es normal que haya un efecto mariposa, pues lo que suceda en el nivel mayor repercute en el menor y el gobierno no pudo prever la situación ( bajada del dolar y etc)».
Debió hacerse algo a nivel local ( Estado/gobierno) , y continental desde el año 2000 pero no se quiso.
En Perú se ha vivido, desde Toledo en piloto automático confiados en la cierta estabilidad que hubo del sol respecto al dolar.
ahora respecto a las preguntas que haces, cabe la posibilidad de preguntar ¿el gobierno está dispuesto a tomar alguna medida?
¿Le conviene mantener el estado de semipánico en la población, respecto a la especulación?
¿Qué tanto contribuye los medios de información en ello?
¿Son los medios conscientes de sobredimensionar la actual situación, aprovechando el trauma social del primer Gobierno de García,en vez de contribuir a analizar la actual situación?
¿Es conveniente que la población entre en estado pánico y miedo? ¿Por qué?
( y no es ninguna conspiranoia es lo que está sucediendo)
¿Hacia dónde estamos yendo con todo esto y a qué debemos estar preparados?
¿Cuál será la jugada del Gobierno?
¿ será ésta en beneficio de la población?
Y no podemos dejar de mirar y analizar cada página del TLC , firmado en desventaja.
Es el deber del gobierno explicar y tomar medidas que por supuesto, no terminen en represión y asesinato en medio de una sociedad civil asustada con desinformación mediática.
Mira lo de Argentina y el paro agrario.
saludos¡