Saltar al contenido →

Día mundial de la educación

pf-classroom.jpg

Escena de la película The Wall.

El martes es el día mundial de la educación. Y la educación en el Perú se cae a pedazos, entre otras cosas por la falta de un plan desde el gobierno para mejorarla. Llevamos años y años de parches sobre la herida. Hoy por hoy, en las aulas peruanas se siembran los dientes del dragón que nos destruirá mañana, los cuervos que nos sacarán los ojos. Son espacios violentos, discriminadores, discriminados. Lugares que no crean ciudadanos, sino más bien todo lo contrario.

De eso algo hemos escrito en este blog y recomendamos leer algunas de las cosas que se han dicho por estos lares. Para empezar el post La buena educación, en la que reprodujimos ese bello poema de Jacques Prevert, el escolar perezoso, dedicado con buena fe al ministro Chang:

Dice no con la cabeza
pero dice sí con el corazón
dice sí a lo que quiere
dice no al profesor
está de pie
lo interrogan
le plantean todos los problemas
de pronto estalla en carcajadas
y borra todo
los números y las palabras
los datos y los nombres
las frases y las trampas
y sin cuidarse de la furia del maestro
ni de los gritos de los niños prodigios
con tizas de todos los colores
sobre el pizarrón del infortunio
dibuja el rostro de la felicidad.

Sigo, con otro post que me gustó mucho, Puriri Warmi (mujeres avanzando, en quechua), sobre los problemas del bilingüismo y la educación en Huancavelica, y cómo se reproduce la discriminación de las quechuahablantes en la sierra peruana:

El español o castellano es el idioma hegemónico (aunque no de uso mayoritario) en los andes. Toda la documentación oficial, los comunicados escritos, las citaciones, las notificaciones, las directivas del gobierno (sea central o local) son en español. A pesar que casi toda la población habla quechua, a esta lengua se la excluye de toda práctica escrita. Es más, consultando con un director de un colegio de la zona, “¿para qué enseñar quechua en el colegio, si ellos ya lo saben?”. Claro, con esa lógica, debo reconsiderar mis clases de lengua y gramática española. La exclusión de los quechuahablantes aumenta además si subimos en altitud: La proporción de quechuahablantes con respecto a hispanohablantes aumenta conforme es mayor la altura. El nivel de satisfacción de necesidades y acceso a recursos básicos también es mucho menor mientras más subimos. Quechua y pobreza van de la mano.

Finalmente, una bomba, lanzada ayer por Constantino Carvallo:

«Ha hecho bien el ministro Antonio Chang en nombrar rápidamente un nuevo Consejo integrado por personalidades notables y por excelentes consejeros que al mantenerse en el cargo ayudarán a lograr esa esencial continuidad. Lo que resulta inusitado (al límite de lo increíble) es que envíe un proyecto al Congreso para ser él (el ministro) quien presida este órgano necesariamente autónomo y situado más allá de los cambios de gobierno y de las contingencias de la política.Y debe de estar muy mal aconsejado o alguien redacta peor sus intenciones para que en el artículo cuarto afirma que los consejeros «actúan colegiadamente y ejercen sus funciones con plena autonomía y están prohibidos de actuar individualmente». Así dice su propuesta. PROHIBIDOS. Aunque usted no lo crea. ¿O sí?» (Constantino Carvallo, Prohibidos).

Así, mejor no necesitamos educación.

También:

Los gestos y la consecuencia (Desde el tercer piso)

Campaña por el colegio Antenor Orrego, San Juan de Lurigancho (Jorobado de Notre Dame)

Perútags:

 

Publicado en General

5 comentarios

  1. victorflint victorflint

    Hola:
    Te saludo desde México.
    Tengo dudas con respecto al Día Mundial de la Educáción.
    Desde cuándo se celebra? de quién la iniciativa?
    Lo busqué en UNESCO y no lo tienen dentro de sus celebraciones.
    Agradeceré tus comentarios
    Saludos

  2. lo mismo digo yo desde cuando inicia el dia de la educacion y por quien fue fundando!!, saludos!!

  3. Sivosen Sivosen

    Creo que la morsa ha metido las cuatro aletas con este post.
    NO EXISTE un DIA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN.

  4. Sivosen Sivosen

    Sólo para Perú «existe». No tiene inicio ni fundación ni existencia para el resto del mundo.
    Ahora que si quiere un día pongale «Día de la educación peruana» o «Día peruano de la educación» o algo así, pero no «Mundial», la ONU ni enterada. Por cierto, ¿porqué el 1 de abril? ¿qué ese día se fundó un colegio inca o qué? (podría ser).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *