Luis Castañeda contra los árboles, contra las playas, contra los bodegueros, en fin, contra la ciudad entera. En su intento de pasar a la historia como el alcalde que modernizó la ciudad, rompe pistas, abre huecos, casi sin ningún plan, sin lógica alguna, buscando convertir la ciudad en una gran autopista, donde nuestra idea de ciudad sea la de un pasajero de autobús o combi, o la de un conductor de carro. La ciudad ideal para Meteoro. Go Speed Racer, Go.
Dos artículos aparecidos en La República esta semana llaman la atención sobre otro atentado de nuestro alcalde: La ampliación de la Avenida Venezuela, en su cruce con la Avenida Universitaria, al costado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Intercambio vial en San Marcos. Fuente de las fotos: UNMSM
El primero, escrito por Antonio Zapata, enfatiza que:
…se trata de la gigantesca ampliación de una avenida que vuelve a angostarse sin remedio a sólo quinientos metros. Para qué tanta inversión, si es imposible recortar la huaca [San Marcos] y el hospital [Naval]. Obviamente levanta suspicacias, porque es una carrera de caballos con parada de burros. El típico elefante blanco. […]
De este modo, el año académico que comienza afronta grandes dificultades. Los estudiantes no van a poder llegar por ningún lado, se han de agolpar en las pocas puertas que siguen abiertas, por dentro será lento y difícil encontrar el camino. Como consecuencia, habrá un ambiente conflictivo. Más aún, la espera ha de ser prolongada, porque los intercambios viales no están a punto de terminar y se habla de siete meses antes de entregar las obras. Es decir, perder casi un año. (ver artículo completo)
Para poner un poco en contexto, una imagen sobre la zona roja de San Marcos.
Hacer click sobre la imagen para ver más grande.
En rojo está la zona de las obras. Es una obra que de todas maneras se topará con la Huaca San Marcos y generará un inevitable cuello de Botella. Claro, asumiendo que esta vez van a respetar la Huaca San Marcos (¿Ven el estadio de la universidad? Allí quedaba la Huaca Concha).
El otro texto, es de Manuel Burga (me gusta llamarle «el bueno», para no confundirlo con su homónimo futbolero). Burga señala que:
Una vez superados los problemas técnicos, había que proceder a definir los términos de reposición y compensación que exige esta obra. Todo lo que se tiene que demoler hay que reponerlo: sea el cerco perimétrico, las entradas principales y secundarias, algunas oficinas y sobre todo la pista perimetral sin la cual el Campus quedará desarticulado. En segundo lugar hay que definir los términos de compensación por lo que San Marcos pierde definitivamente 2.8 hectáreas, una tajada enorme. Cómo valorizar una pérdida que representa un atentado contra la integridad de un Campus universitario. Es una obra que definitivamente quita oxígeno a una comunidad universitaria numerosa y aumenta la polución sonora. Entonces, ¿cómo se puede compensar esta pérdida?
Finalmente, no creo que al alcalde Castañeda le importó definir estos términos de reposición y compensación. Ni tampoco el complejo impacto, ni el caos y desorden que actualmente ha originado. Las pruebas de este desinterés son las siguientes: a) Se han festinado los trámites de aprobación de esta obra en San Marcos y el alcalde Castañeda, y su gente, lo sabe muy bien; b) El Alcalde ha sacado como espada de Damocles la deuda tributaria que tiene San Marcos con la Municipalidad por la aplicación de la Constitución de 1993, lo que no me parece ni moral, ni justo; c) Se habla de dar en uso el Parque Universitario a San Marcos, lo cual suena a chiste y aun a burla; y d) No hay ninguna programación constructiva que contemple el calendario anual de actividades académicas de esta universidad.
Todo esto se hubiera podido superar fácilmente, pero el alcalde ha preferido el caballazo… (ver artículo completo).
Ay, San Marcos. Ni por ser la decana de América te respetan. Luis Carlos Burneo, tienes que spencerear esto.
Actualización: En esta suerte de pandemonio que es la ciudad, ver la denuncia de Carlos Meléndez sobre el colegio Antenor Orrego de San Juan de Lurigancho.
Perútags:luis-castañeda unmsm universidad-nacional mayor-de-san-marcos peru lima venezuela intercambio-vial antonio-zapata manuel-burga obras universitaria
Roberto,
¿Desconoces entonces la necesidad de mayores autopistas, debido al incremento de vehiculos? A veces siento que le cargas a castañeda cosas que se deben mas a nuestro estilo de vida, asi como a la centralización, que algun oscuro deseo de «convetir lima en una ciudad de autopistas». ¿No sera que los limeños realmente necesitan mas autopistas?. ¿que seria de lima si no se hubieran construido evitamiento, la via expresa, o el circuito de playas?
Si crees que exagero, date una vuelta por Av. Evitamiento entre benavides y javier prado un dia de semana entre las 7:30 y 9:00am. O sino por Javier Prado entre el Jockey Plaza y Arenales un dia de semana a la misma hora. Si ahora es asi de feo… ¿como sera en 10 años con mas vehiculos y mas habitantes?
Este, uhm, Carlos. ¿Y por qué debería haber más vehículos (que significa además, más gasto de combustible y más contaminación)?
La solución en el corto plazo es, evidentemente, ampliar las pistas y convertirlas en vías rápidas. Y convertir la playa (nuestro gran parque de la ciudad) en una gran carretera, donde todo se vuelve un gran paisaje y no un recurso social para ser utilizado.
Efectivamente, los tres casos que pones como ejemplo (Evitamiento, Vía Expresa, Circuito de Playas), expresan un modelo de ciudad. Un modelo que no genera ciudadanos, que no promueve el uso de los espacios públicos (que tienen además todo un lado simbólico y generador de ciudadanía que se menosprecia cada vez más).
A tu pregunta, ¿cómo será en 10 años con más habitantes y vehículos? Una ciudad sin ciudadanos.
Morsa:
Dan ganas a veces de preguntarte si tienes auto o transitas en combi para que veas como esta el trafico en esa zona de Universitaria con Venezuela en horas puntos con filas de vehiculos y haciendo una mayor contaminacion sonora que Burgua señala.
La obra haria un trafico mas fluido por ende menos contaminacion. Burga debe ser alumno de Champita Campodonico.
No digo que «deba ser» así, sino que «es» así. En verdad a mi me gustaria vivir en una ciudad menos extensa, con menos trafico y mas parques, mas paisajes, etc. Pero veo que lima viene creciendo a un ritmo importante, y apunta a crecer mas en los proximos años tanto en habitantes, como en numero de vehiculos. El punto es: ¿Que hacer frente a esto?
En otras palabras, la transformacion de la ciudad a la que haces referencia, ¿es un proceso inducido por el alcalde? o es mas bien reflejo de lo que esta sucediendo con sus habitantes. Yo voy a lo segundo. Y me parece que el alcalde esta haciendo bien, dentro de lo que son sus funciones: esta previendo un problema que posiblemente se agudize en años venideros. En ese sentido seria mas responsable que todos aquellos alcaldes de las decadas de los 60s y 70s que no previeron el crecimiento de lima y no construyeron un Metro, o algun sistema de transporte masivo propio de las ciudades grandes.
Resumiendo: que nos estemos convirtiendo en la ciudad de meteoro, ¿es culpa del alcalde o es culpa de nuestro estilo de vida? a eso iba. Saludos,
Adversario, Carlos.
Propuestas para ver el tema de crecimiento del parque automotor hay bastantes más de las conocidas. El modelo «Una persona/un carro» definitivamente no es sostenible, y, por el contrario, es algo que se viene promoviendo desde el estado y los distintos gobiernos municipales.
La responsabilidad de los gobiernos municipales de lso 60s y 70s es evidente.
Resumiendo, ¿culpa de quién es? Del gran bonetón. Hay un proceso insostenible y tienes que hacer algo para inducir lo contrario. (Es como que digas «no, sabes, el problema económico es externo, viene de fuera, y no podemos hacer nada» / «la culpa de la crisis la tiene Estados Unidos»). Alta responsabilidad tienen los que disponen de recursos para reformar/cambiar los procesos.
(Un ejemplo ejemplar, valga la redundancia, es el de Antanas Mockus en Bogotá).
En este caso desgraciadamente hay dinero solo para hacer el bypass. Por eso se hace el bypass y a 500 mts se dejan las avenidas como estan. Esta obra se debio haber hecho durante la Alcaldia de Belmont pero le falto tiempo y dinero. Defininivamente va a beneficiar a la ciudad y a los universitarios cuando esto se termine. Tambien algunas huacas tienen que destruirse para permitir el progreso. Ese bypass va a descargar la carga que tiene la Av Faucett para ir al aeropuerto y le va a fregar el negocio a Kutri con sus peajes.
No tan adversario, Roberto: Tu ultimo comentario realmente me hace cambiar de opinion, sobre todo cuando dices que «hay un proceso insostenible y tienes que hacer algo para inducir lo contrario.». Pero es otra forma de ver el asunto. Hay cierta diferencia entre este enfoque y el que has venido sosteniendo en posts anteriores.
Se estaria pasando de responsabilizar al alcalde por la tendencia actual, a calificarlo de irresponsable por no tomar accion frente a una tendencia insostenible. Si es así, creo que se gana mas cuestionando el mal diagnostico (que seguramente comparte una gran parte de la poblacion) antes que las acciones mismas de castañeda, debido a que seguramente mas de uno puede estar cayendo en la logica (ahora entiendo, equivocada) de mi primer comentario. Saludos cordiales,
(PS. Cuando me refería al Adversario, no era a ti, sino a Jonas García aka Adversario, otro comentarista)
y a todo esto, saben que hay planes alternativos de intercambio vial planteado por los mismos estudiantes de san marcos que estan totalmente EN DESACUERDO con esta invasion CAstañezca al campues, invasion q traera mas polucion ruido, y decir mas de contaminacion visual.
pd SOlo espero q mi estimado Roberto no me censure esta vez
.
[…] Todo esto se hubiera podido superar fácilmente, pero el alcalde ha preferido el caballazo… (En Castañeda contra San Marcos, este […]
¿»Burga el bueno»? ¿Quién te ha dicho que éste Burga es bueno? Bueno para trampear, según he oído. Y bueno para comprar votos con cajas de cerveza. Respecto a Castañeda (éste es peor), el tipo es producto de los votos de todos ustedes. Éste terrorista ecológico, que nos ha dejado sin árboles en el Parque de la Reserva y en las avenidas Arenales y Petit Thouars, tiene su historia con la Caja del Pescador y Emape. Ahora salió su entripado con lo del Paseo Mágico del Agua, que es un imán de indeseables… ¿volverán a votar por él?