Saltar al contenido →

¿El camino de no retorno de Alan García?


Carlín. La República 05/04/2008

Más o menos el panorama está claro. Si bien ya se había advertido anteriormente (ver la entrevista a Martín Tanaka en La República, 7 de mayo del 2007) la tendencia conservadora en el gobierno de Alan García desde las propias elecciones, al parecer las opciones para «democratizar» su gestión son cada vez más escasas. Lo de la detención, irregular, abusiva e ilegal de Melissa Patiño es quizá un buen ejemplo de la tendencia cada vez más dura del segundo gobierno alanista. Macartismo a la peruana.

Quizá valga la pena señalar algunas cosas:

1. Dentro de las posibles opciones y decisiones dentro del gobierno, se ha tomado como rumbo la continuidad de las políticas económicas del fujimorismo y el toledismo. La apuesta es clara por el chorreo y se ha confiado en un escenario internacional lo más favorable al Perú (sobre todo, alrededor de precios altos de los minerales y metales). Si esa fue justamente la decisión, se entiende que García haya optador por cercar a los críticos del modelo, alrededor de la figura del «perro del hortelano».

2. Esta idea del «perro del hortelano», además, entra en clara simpatía con los sectores que ya venían ganando desde los gobiernos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. Además, dentro de todo, son los sectores que más llegada tienen a los medios de comunicación (si es que no son además accionistas de ellos). A diferencia de los sectores, por decirlo de otro modo, más «progres» (despectivamente llamados caviares), los sectores más conservadores tienen un espíritu y conciencia de cuerpo mayor a la de los opositores. Es decir, el «Perú conservador» (o la «derecha Hulk», como quieran llamarla) ofrece en estos momentos más seguridad y sostenibilidad para el gobierno aprista (que recordemos, y más allá de los resultados de las últimas elecciones, cuenta con unas bases diezmadas y depende mucho de la figura de García para mantener su vigencia) que la oposición. El Partido Fuerza Social, que cuenta en estos días con la mayor cantidad de Presidentes Regionales, no llega a sentir su fuerza en la sociedad. ¿Por qué Alan García debería hacer caso?

3. Si bien es cierto que las cumbres son oportunidades para mostrar el país al exterior, hay bastante de la propia imagen que García quiere construir hacia dentro: Un presidente que sabe llevar bien las cosas… cueste lo que cueste (por ejemplo, detenciones arbitrarias), enrarecer el ambiente contra la crítica y la protesta (por ejemplo, los exabruptos de Maurice Mulder). Que la gente se entere lo menos posible del juicio de Fujimori es también a estas alturas una decisión política: Puede despertar muchas preguntas.

4. Lo que impide que Alan García tome enteramente este camino sin retorno a-lo-Fujimori es, para mi, que dentro de todo estos sectores conservadores no tienen la legitimidad con la que contaban en 1992 (Fuerzas Armadas debilitadas luego de la caída del régimen fujimorista, Iglesia Católica fuertemente criticada por su papel durante el fujimorismo y los años de la violencia política); también el hecho de que existe en estos momentos un espacio ganado por los gobiernos regionales (ver por ejemplo, cómo se hizo retroceder el intento de Chang por imponer su idea del tercio superior). Ojo con las encuestas: Toledo llegó a un 8% de aprobación y no prosperó el pedido de ciertos sectores por vacarlo. El caso de García no va a ser la excepción.

Complejo el panorama, y complejo lo que queda hasta el 2011.

Más:
Melissa Patiño en la blogósfera.
Contrafácticos fujimoristas (Martín Tanaka)

Perútags:

Publicado en Política

3 comentarios

  1. Alfredo P. Alfredo P.

    Mora, por favor!, ¿que fuerza caviar…perdón!, fuerza social tiene la mayor cantidad de presidentes regionales?.
    Este partidito no es más que el club de fans de Susana Caviarán…perdón! Villarán y -que yo sepa- no participó de las últimas elecciones regionales.

  2. roberto roberto

    Por lo mismo. Te doy la razón. Según el manifiesto fundacional, Fuerza Social cuenta con los siguientes movimientos/partidos:

    Jesús Coronel
    Presidente del Partido Descentralista FUERZA SOCIAL
    Comité Directivo Nacional

    Movimiento Regional Fuerza Social – Cajamarca.
    Convergencia Nacional Descentralista (CONREDES) – Junín.
    Movimiento AYNI – Huancavelica.
    Autogobierno AYLLU – Cusco.
    Nueva Amazonía – San Martín.
    Acción y Desarrollo Regional – Loreto.
    Movimiento LLapanchik – Apurimac.
    Partido por la Democracia Social (PDS)

    ¿No deberían, justamente, mostrar más fuerza?

  3. Y en Junín, el discípulo y engreído de Susana Villarán, Vladimiro Huaroc (presidente regional) ha convertido al diario La Primera de Huancayo en su vocero oficial para atacar a los consejeros regionales de oposición e incluso a periodistas que atentan contra sus apetitos personales de escalar política (hasta sueña con llegar a la presidencia de la república).

    Es una pena tener a un nuevo Vladimiro (no Montesinos, sino Huaroc) que utiliza un medio de comunicación para fines ajenos a la defensa de principios fundamentales como la libertad de expresión.

    Pruebas al canto en:

    http://huancayorktimes.blogspot.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *