Saltar al contenido →

Touraine x 3

Alain Touraine y fans. Fuente: Virtù e Fortuna

El paso de Touraine por Lima se ha dejado sentir, pero no tanto como se hubiera querido. Finalmente, se trata no solamente de uno de los científicos sociales más importantes de nuestos tiempos, cercano a América Latina desde hace tiempo, sino también del profesor de Alan Garcia, en la época que sus biógrafos (los tiene, qué se creen) llaman «García Joven». Es por eso que me interesaba saber qué opinaba del «profe» sobre el alumno.

En la primera entrevista, la realizada por Miguel Ángel Cárdenas para El Comercio, Touraine hablaba así sobre su aprendiz:

«Yo diría que con la globalización, la eliminación del campo socialista, ve de cierta manera racional que es mejor hacer un mundo liberal, apoyándose totalmente en los capitales extranjeros. Y además no hay que olvidarse de que es una situación relativamente favorable para el continente. Se vende a precio alto los minerales, por ejemplo. Entonces como la izquierda en parte fue deshecha por su radicalismo, no me parece irracional que la izquierda moderada se transforme en derecha moderada y luego en derecha autoritaria» (El brillo de la democracia, El Comercio)

Uhm. Fue un amague de golpe, como que algo se viene. Una siguiente entrevista, para Juan Zegarra en Somos (que no entiendo por qué insisten en no tener un formato digital), muestra a Touraine ya con la palmeta en la mano:

No creo en la recomposición de las luchas políticas. Serán los nuevos etmas los que terminarán siendo centrales. Insisto, los temas de las mujeres, las minorías. […] Los temas que hemos mencionado son tempranos para la política o todavía casi invisibles, como el nuevo movimiento de mujeres. Pero mientras tanto, tampoco veo posible reconstruir las fuerzas sindicales y las políticas de izquierda.
¿Lula es del Partido de los Trabajadores?
Gracias a Dios, ya no existe más el PT, es Lula sólo y así es mucho mejor.
¿Aquí ocurriría algo parecido con Alan García?
Sí, Claro. Es una tendencia al presidencialismo. […] Para lograr acuerdos, superar conflictos o en las negociaciones, el jefe de Estado tiene que definirse en términos globales. (Para acabar con la desigualdad, Somos, 9 de mayo de 2007)

Esto es algo que también ha descrito Sassen en su libro «Sociología de la globalización». Los procesos globales, las negociaciones entre estados, entre otras cosas, han debilitado a estas viejas instancias de deliberación como el Congreso y el Poder Judicial y más bien las oficinas que participan en redes internacionales con sus pares extranjeras adquieren más poder. En ese proceso se da una tendencia al presidencialismo también entran a tallar en la región la aparición de las «asambleas constituyentes», que también debilitan a nivel interno los respectivos poderes legislativo y judicial.

En fin, regresando al tema. Ahora aparece una última entrevista a Touraine, esta vez realizada por Alfredo Vanini (en la foto, el fan que se encuentra al extremo izquierdo -sintomático-, al costado de Martín Tanaka, que no está tan a la izquierda como Vanini). Copio la parte referida a su ex-pupilo:

En primer lugar, yo ya no consideraría a García como aprista. En segundo lugar, y hablando quizá un poco exageradamente, yo tengo la impresión de que este gobierno peruano tiene diez años de atraso porque esta idea de la liberalización y la privatización total, que en un momento fue tan importante en muchos países, ahora ya está abandonada. Ahora la intervención del Estado parece necesaria por ejemplo en educación y salud. Yo no veo cómo la privatización de la enseñanza pueda llegar a otra cosa que no sea el aumento de la desigualdad. Puedo hablar del caso de Francia, que no es precisamente un país anticapitalista ni antiliberal, pero que dedica más del 50% del ingreso nacional al sector público. Y si esto significa que Francia es un país intervencionista porque interviene en servicios de educación y salud para disminuir las desigualdades sociales, pues bienvenido el intervencionismo.

Esta mañana escuché a Alan García en la televisión hablando de un tema muy concreto: se decía que en el altiplano no hay progreso posible porque las poblaciones son muy dispersas y hay grupos de menos de 200 habitantes. Entonces el presidente dice «hay que terminar con eso, la solución es crear allí ciudades de 10 mil y 20 mil habitantes». Yo me quedé perplejo al oírlo. Se da cuenta usted de que no es posible pasar de un sistema de agricultura pobre de autosustento a una ciudad de 20 mil habitantes. Al mismo tiempo, crear ciudades en el territorio del altiplano, en esas condiciones, significa la destrucción total del sistema social-cultural. Hay una preocupante falta de realismo en este gobierno, preocupado en mantener más una posición ideológica. Creo que en la actualidad el Perú es el único país del continente que tiene este vocabulario liberal que está ya abandonado por todos los países, incluso por los EEUU. (Los países no pueden desarrollarse con tanta desigualdad, Domingo, La República)

Eso fue directo al hígado. Comparen lo dicho, con lo que dijo el presidente García en «entrevista exclusiva» (bah, si te han entrevistado en televisión hace poco, no veo la exclusividad) para el diario donde escribe regularmente.

Perútags:

Publicado en General

2 comentarios

  1. Predius Predius

    Me parece que se confunde mucho en sus deficiones, sin embargo.

    > Entonces el presidente dice “hay que terminar con eso, la solución es crear allí ciudades de 10 mil y 20 mil habitantes”. Yo me quedé perplejo al oírlo.

    Y eso lo define como liberal? Como la creacion forzada de ciudades en el altiplano (que ademas es mala idea de por si), viene a ser liberal? Intervencionismo al maximo, obligando a gente a moverse por fuerza del estado.

    > Y si esto significa que Francia es un país intervencionista porque interviene en servicios de educación y salud para disminuir las desigualdades sociales, pues bienvenido el intervencionismo.

    La pobreza trae desigualdad. Francia no es un pais pobre, ya que logro desarrollarse antes que el Peru. De todas maneras, ahora vemos que esta creciendo menos, y que con el tiempo, va a crear problemas gracias al intervencionismo.

    Ademas, que paso con Sarkozy? Que no haga hecho nada no significa que no haya sido liberal en su programa de gobierno. Y bueno, gano en Francia y la reforma sigue siendo popular, no?

  2. Querido Morsa, le escribe Alfredo Vanini. Aprecio sus comentarios.
    Por razones de espacio La República no publicó la semblanza que hice de Touraine. Me parece necesario, siempre, decir a los lectores quién es el personaje. Mala costumbre de tenerle miedo a lo didáctico, en un país donde, creo yo, lo didáctico debería ser la norma, dado el poco acceso a los libros.
    Aquí el link:
    http://www.larepublica.com.pe/content/view/220264/
    Un abrazo y hasta pronto
    Alfredo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *