Advertencia. Este post puede contener varios spoilers. Los leerás bajo tu responsabilidad.
Indiana Jones se enfrenta a McCarthy y a la KGB
Día friki y post friki. Fuimos anoche a ver Indiana Jones y el reino del cráneo de cristal y salí fascinado. Para empezar por la cantidad de referencias pop y frikis de otras películas, imágenes, música (Indy y rock and roll!), etc.
Para empezar, la idea de un cambio de época. El doctor Jones ya no se encuentra en un mundo donde la amenaza principal son los nazis, sino la guerra fría. En efecto, a pesar de haber servido como espía norteamericano durante la segunda guerra mundial (lo cual, además, parecer haber sido una práctica que ocurrió en verdad), la atmósfera macartista ve con recelo al viejo doctor Jones, convertido irónicamente en una pieza de museo.
«Están entrando a las universidades», comenta con un colega. En una suerte de inside joke para arqueólogos, Indiana recomienda a sus alumnos leer sobre todos los otros, a Gordon Childe. Childe no solamente es considerado el padre de la arqueología moderna, sino también un reconocido científico marxista y cercano a la arqueología soviética. Que en medio de las cacerías de brujas lo recomiende, se puede sentir como una suerte de reconocimiento a la ciencia, más allá de las ideologías.
Fuente: La leyenda de los cráneos de cristal (Archaeology.com)
Lo otro es la referencia a la cultura pop en general. El sonido es ahora de rock and roll. Referencias a la paranoia atómica (incluyendo explosión nuclear con Indiana Jones jugando a Bruce Banner), al macartismo (lo habíamos dicho), al Área 51 y el incidente de Roswell, etc. Inclusive, la visión exotista del Perú (¿por qué Big Meche no dijo nada sobre esto? ¿qué? ¿nadie va a capitalizar la aparición de nuestro querido país en la última entrega de Indy? ¿no que pensaban en grande?) y las explicaciones a los Von Daniken sobre las líneas de Nasca, las remodelaciones craneanas, El Dorado, Machu Picchu, etc. Todo pertenece al terreno de una cultura pop norteamericana a la cual el trío Spielberg, Lucas y Ford rinden mucho más que un homenaje.
La tierra versus los platillos voladores (1956)
Porque de eso se trató Indiana Jones desde el inicio, en 1981. Un detour desvío, un regreso a los seriales, a las historias de espionaje, a los viajes a países exóticos, a las historias de romance en medio de persecusiones.
Parafraseando al Dr. Jones, si querían la verdad, este no es el lugar.
Ahora sabemos dónde se guardó el arca de la alianza (Cazadores del arca perdida, 1981)
Más:
– El hombre de sombrero (Archaeology.com)
– La leyenda de los cráneos de cristal (Archaeology.com)
– ¿El cráneo de cristal en el Perú? (Amautacuna de historia)
– Capas y badilejos. El espionaje en la arqueología (Archaeology.com)
– Indiana Jones y la arqueología (elmorsa.com)
– Reseña de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (El emperador de los helados)
– Indy y nosotros (El emperador de los helados)
– Jones es Heston, Heston es Jones (Reportero de la historia)
– Fantástica arqueología (Correo Digital)
Ah, feliz día friki.
Perútags: indiana-jones calavera-de-cristal crystal-skull archaeology gordon-childe facts verdad mito leyenda cultura-pop ufo ovnis bomba-atómica hulk bruce-banner
no se morsa.. yo sali del cine medio decepcionado.. el de antes era un indiana q jugaba con el misterio del pasado del hombre. Este le echo el guante a unos extraterrestres.
lo del arca de la alianza, si q fue un detalle exquisito.
[…] En fin no deseo decirles más porque el chiste es que vean la película; y para quienes buscan un análisis más sesudo del tema el gran morsa tiene la palabra […]
shael: pero no son cualquier extraterrestres, son los del Area 51! Son los ETs en la epoca de los rojos, de los commies, de los usurpadores de cuerpos. Todo encaja perfecto.
[…] la cultura pop gringa se suceden una tras otra, dando en el gusto a quienes logran identificarlas. (El Morsa comenta algunas de ellas). Mientras veía las persecuciones en autopistas o en plena selva “amazónica”, me […]
Varios comments fueron borrados.
Dicho sea de paso, he sido expulsado del cielo del otro tambor.
Alguien tenía que decirlo, creo.
te encanta utilizar la palabra «macartismo» verdad?
sí, es como una muletilla. je
A mi no me gustó nada la nueva entrega de Indiana Jones y eso de que Pancho Villa le enseño quechua me parece más una burrada que cualquier homenaje pop a lo que sea. Y el final, pésimo.
saludos
andrés
La película no me pareció bien. Te copio el comment que hice en noelio (http://noelio.blogia.com/2008/052402-blockbusters-08-indiana-jones-y-el-reino-de-la-calavera-de-cristal-.php):
Sin tener mucha idea de edición y montaje, a mí me dio la impresión de que por ahí iban los problemas. Fallas de continuidad (¿Indiana dice que va a ir solo y de pronto aparece con todo su grupo?), secuencias paralelas con distinto ritmo (el final de la rusa y del gordito). En general, como decía alguien, no se produce la suspensión de la incredulidad necesaria para que la fantasía prospere, y eso no se debe al exceso de fantasía ni a los garrafales (y quizá intencionales) errores geográficos. Es, creo, falta de pericia técnica y artística. La propuesta no es mala, y los referentes son excelentes. Pero si no puedes dejar de pensar en que todo es absurdo, es que no pudieron hacer lo que hicieron en las entregas anteriores.
También se siente previsible. Excepto los referentes cincuenteros y de guerra fría, los cementerios, los templos, los ídolos, todos se parecen demasiado a los de siempre. Peor, se repite la misma moraleja del arca: la búsqueda de la verdad para tener más poder será castigada, el hombre debe conformarse con su ciencia (hechos, no verdades). En este caso incluso sentí que se condenaba el querer acceder a la verdad en sí mismo (hacia el final no parece que la rusa busque su famosa arma para Stalin sino simplemente quiere «saberlo todo» ). La moraleja sería: existe una verdad pero los humanos no debemos intentar conocerla. El viejo Jones nos recomienda, en cambio, quedarnos en el colegio, sentar cabeza y casarnos por la iglesia. O.K./
En el fondo, una película gringa siempre será una película gringa. Allí me pongo en plan fatalista del «pudo haber sido peor», como que se abra la puerta para el legado.
Eso sí hubiera sido terrible.
Aquí otra visión más:
http://blogs.elcorreodigital.com/magonia/2008/5/19/fantastica-arqueologia
[…] mi lista del gatlk se encuentran muchos fans de Indiana Jones; de hecho algunos de ellos han escrito a favor de una película que solo me parece entretenida; quizás no tengo el misticismo […]
…Aburrido?, sin ideas nuevas y con ganas de dinero facil? Compre su Spielbergmatic, un sofisticado programa de filmacion automatica que reproducira y editara en pocos minutos todos sus fobias y falacias para ser empaquetadas, mostradas y (sobretodo) vendidas al mundo.
yo quiero una spielberg-o-matic!
claro, te quejas porque la película no transcurrió en arabia!!
[…] el Morsa me devolvió a la realidad, mejor dicho, a la ficción y mi ápice de indignación […]
[…] queremos Indi!: JAG, el útero, el morsa, oscar […]
[…] sobre Joselo, Indy y lo demás en: Morsa, Útero, Cinencuentro, Tercer Piso y […]
[…] Roberto Bustamante a.k.a. El Morsa es freak pero también arqueólogo y, por tanto, el indicado para conversar sobre su famoso colega, aunque también pasamos por Machu Picchu, la Universidad de Yale, el nacionalismo y terminamos descubriendo esos adecuados guiños anti macartistas de la película. […]
[…] del Morsa [es], provides a number of links to interesting posts about the film and in his post, Indiana Jones and the Crystal Skull, comments that Peru's appearance in the film has not been fully taken advantage of by Peruvian […]
si yo no fuera peruana y no supiera nada de historia o geografia, la pelicula me hubiera parecido entretenida hasta recomendable para perder el tiempo,.. pero como no es asi, tengo que decir que mas de una vez quise salir de la sala porque senti que eso era un engaño y ofensivo..
increible que siendo esta un pelicula en la cual trabajan los mas grandes del cine norteamericano (lucas – spielberg) y que manerjan millones y millones en presupuesto no hayan podido hacer un poco de esfuerzo para crear su historia aunque sea un poco cercana a la realidad.
Simplemente no la recomiendo.
Pues Cate Blanchett hubiese estado más creible de rubia que con el tinte, además de más guapa. (que es hasta decir basta)
Ya sabemos que mezclan cosas en estas producciones, pero el resultado es mejor de lo que esperaba, ahora bien, lo del tema paranormal sobra un poco, mejor dejar las cosas en arqueología de siempre.
Me quedo con la ambientación de los EEUU de los 50, fenomenal, bella moto y bella secuencia inicial del coche de época.
[…] El Morsa hace espíritu de cuerpo con su colega Mi compadre Raúl Chamorro reniega conmigo en El Templo de la Decepción. […]
A mmi me hizo mucha gracia ver que llegan a peru y se como a dos tipicos mexicanos, con sombrero y todo apoyados en una pared……
Vamos, que la cuestios historica no lo cuidaron mucho que digamos.
poner lo de la guerra fria no viene