Saltar al contenido →

Pobreza y desigualdad

Fuente de la foto: Pepitorias

Este post prosigue lo expuesto en Menos pobres en el Perú.

Seguramente en los próximos días se aclarará mejor de qué trata esta singular reducción de la pobreza en el Perú. Con el riesgo de cometer algún traspié, al no ser economista, lanzaré algunas hipótesis.

1. Efectivamente la pobreza se ha reducido en la cifra que comentó el gobierno. Lo siguiente es preguntarnos en qué zonas y por qué motivos. Al parecer, según comentarios de los propios ministros, la reducción de la pobreza se ha dado principalmente en regiones como la costa rural (tal cual lo ha dicho el ministro etnotravestido, Ismael Benavides). Esto puede deberse, de hecho, no solamente a la inversión privada, sino también al buen momento que tiene el maíz y otros productos destinados a la producción de combustibles.

2. No ha disminuido la pobreza significativamente en los departamentos donde hay minería. Esto va de acuerdo al incremento de la desigualdad económica en el Perú en las últimas décadas. ¿Por qué si estos sectores van tan bien (en términos de generación de riqueza para el país), la pobreza apenas ha disminuido ahí? Aquí la hipótesis puede ir más bien por la redistribución del gasto, cómo se gasta en el país y dónde hay mayor acumulación de riqueza.

En todo caso, teniendo en cuenta que el modelo prácticamente no ha cambiado en los últimos años, es claro que la desigualdad entre los que ganan mucho y los que esperan el chorreo se ha acrecentado.

El anterior cuadro, elaborado por Raúl Mauro de Desco, explica cómo se ha incrementado la desigualdad de ingresos en el Perú:

«De acuerdo con Jenkins, un economista notable en estas mediciones de la universidad de Essex, el indicador más utilizado para evaluar la desigualdad en los Estados Unidos es el ratio percentil 90/10. Si se ordenaran las personas en una fila desde la que tiene el menor ingreso hasta la que tuviera el mayor, el percentil 10 sería el ingreso de la persona que se ubica en el límite superior del 10% de las personas de más bajos ingresos. De igual manera, el percentil 90, sería el ingreso de la persona debajo del cual se encuentra el 90% de las personas de menores ingresos, o a partir de la cual se encuentran el 10% de las personas de mayor ingreso de toda la población.

Del cuadro se puede apreciar con claridad que la brecha p90/p10 es la que más aumentó en todos los ratios considerados: el ingreso del P90 pasó de ser 6.6 veces a más de 7 veces el ingreso del P10. Un aumento de 0.47 puntos.

Por su parte, la brecha entre la mediana de los ricos (p75) y la mediana de los pobres (p25) aumentó en 0.12 puntos. La brecha de la mediana total de la población (p50) con el diez por ciento más pobre (p10) aumentó en la misma magnitud.

Un grupo aparte puede considerarse a las brechas entre el 10% más rico y la mediana total (p90/p50) y entre esta última y la mediana de los pobres (p50/p25) donde el aumento ha sido alrededor de 0.06 puntos. Un cambio ligero hacia la desigualdad.

Finalmente, tenemos el ratio donde la desigualdad no habría aumentado; ubicado entre la mediana de los ricos y la mediana global (p75/p50) donde el cambio es cero.

Resumiendo, podemos decir que la desigualdad ha aumentado entre los grupos que se alojan en la parte superior de la población y la parte inferior. Este fenómeno es conocido entre los economistas como un aumento de la polarización. O sea, entre el 2004 y el 2006, los ricos se han hecho más ricos y los pobres se han vuelto más pobres. (Politekon-Perú)

Es muy probable que este panorama no haya cambiado. Miguel Jaramillo, de Grade, confirma además esta tendencia del acrecentamiento de la desigualdad en el Perú, al ser entrevistado por El Comercio. Efectivamente, el ingreso ha mejorado, pero no equitativamente a cada segmento de la población.

En todo caso, ya el gobierno está celebrando y saltando de una pata, sin darse cuenta que en realidad el escenario no es tan bueno ni lindo como el que piensan. Y si aumenta la desigualdad (es decir, si los de abajo sienten que la torta no está siendo repartida por igual), la gente protesta. Hay menos pobres, pero los que se quedan atrás, como que nadie los saca de allí.

Un estudio de este tipo debería ir acompañado del aumento de la riqueza y dónde (nivel socio-económico, región, altitud geográfica, etc.) tiene mayores niveles de concentración.

En fin, si vas a repetir por todos lados que ya podemos ser Sede Olímpica para el 2020, los pobres fondistas que tienen que hacer malabares en Reducto con 28 de Julio para conseguir auspiciadores van a pitear, lógico.

Actualización: Para aquellos que le divierte la cochinadita, la documentación técnica y las rutinas estadísticas del INEI online.

Actualización dos: El informe técnico del INEI

Perútags:

Publicado en General

12 comentarios

  1. Farah Farah

    Todo lo de las olimpiadas me huele a psicosocial mal!! Después del bodrio olímpico de la semana pasada, es el colmo que Alan proponga el 2020, para que luego salga el presidente del comité olímpico peruano a decir que eso es imposible porque primero tendriamos que ser sede de los Panamericanos, entre otras razones.
    Lo que más me preocupa es con respecto a qué Alán quiere desviar la atención. A mi parecer es el tema de las comunidades. El DL 1015 es tan dañino! Ha puesto incluso una valla menor que el establecido por la Ley General de Sociedades, ninguna empresa privada aceptaría algo así y los comuneros tienen que hacerlo..
    Por favor, caviares queridos, manifiéstense, escriban más posts al respecto, organicen conversatorios, protestas artìsticas, levanten el tema!!

  2. Farid Matuk Farid Matuk

    Lo posteado en el INEI es literalmete una «cochinadita» por sólo es un décimo de la «cochinada» completa.
    Por ejemplo, el programa que imputa alquileres ficticios a los propieatrios de viviendas como parte de sus gastos sigue oculto porque debe ser una «cochinaza»

  3. […] del tema. También, las críticas de Farid Matuk (que además ha dejado comentarios aquí, aquí y aquí), son consistentes sobre la programación para calcular la pobreza y las explicaciones de los […]

  4. blogresponsable blogresponsable

    Money, money, money
    ¿Soy pobre? ¿Es suficiente con no llegar a final de mes para ser pobre? ¿Hay que ser invisible para ser pobre? La gente pobre no se ve pero está más cerca de lo que creemos y desgraciadamente cada vez hay más pobres y personas en riesgo de exclusión. Cada vez hay más personas y familias encerradas en sus círculos de indignidad y de debilidad.http://www.blogresponsable.com/2008/06/money-money-money.html

  5. El problema de la pobreza en contextos como el nuestro (yo vivo en Argentina) es muy complejo y tiene múltiples dimensiones. ¿Cómo lograr una adecuada inclusión?, trato de lograr algún acercamiento a la solución, me interesan vuestros aportes.
    Alberto
    http://edusanluis.blogspot.com

  6. Que se haya aumentado la brecha entre los que mas ganan y los que menos ganan no significa en ningun momento que los que menos ganan esten peor que antes, como vas a concluir esto? en donde dice que los que menos ganan ahora, estan ganando menos que hace un año?

    Muy sesgado el analisis y muy apresurada la conclusion.

  7. francisco davil francisco davil

    la riqueza y la pobreza son factores que permire que el mudo este de una o de otra manera «ordenado» esto eslo que mchos han dichi desde siempre pero yo no estoy de cuerdo con ete plantemiento pues no es el dinero en si el que nos tiene como estamos si no la ambicion por el y las acciones que realizamos para conseguirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *