Variaciones en la pobreza, a partir de Seminario y Matuk.
El debate sobre la reducción de la pobreza continúa. Aunque el estudio del INEI se basa en estimados, el manejo político de los resultados ha apuntado a absolutos, lo cual empaña cualquier discusión objetiva del tema. También, las críticas de Farid Matuk (que además ha dejado comentarios aquí, aquí y aquí), son consistentes sobre la programación para calcular la pobreza y las explicaciones de los resultados. Recopilo los comentarios desperdigados:
1. [Sobre las rutinas de programación dejadas en la página del INEI]: «Los programas de cómputo en STATA que el INEI ha publicado es un décimo del total de programas, y no ha públicado los de 2006, 2005, y 2004. El programa que imputa alquileres ficticios a los propieatrios de viviendas como parte de sus gastos sigue oculto. Los dueños de viviendas en zonas urbano-marginales y en zonas rurales no pagan alquiler a nadie, pero se crea matemáticamente uno ficticio que el propietario se lo paga a si mismo, y pasa a formar parte de su gasto. Dependiendo como se construya este alquiler ficticio, el gasto del hogar se incrementa artificialmente, y sale de la pobreza. Esta es una manera de muchas, para artificialmente obtener resultados a priori, pero que sólo con los programas de cómputo se pueden identificar.»
2. [Sobre el por qué de la reducción de la pobreza]: «El argumento del Ministro Carranza de que el crecimiento económico actual explica la inversímil reducción de la pobreza es falaz a la luz de crecimientos similares en el pasado. En los fabulosos años 90, del 91 al 94 se creció 21% y la pobreza de redujo poco menos de cuatro puntos, del 94 al 97 se creció 22% y la pobreza se redujo en poco mas de cuatro puntos. En los seis años que cubren 91-97 se creció 48% y la pobreza se redujo poco menos de ocho puntos. Al presente tenemos que en sólo dos años, la “exótica” metodología aplicada reduce la pobreza en poco mas de nueve puntos. La única explicación válida a la luz de la experiencia histórica, es que las nuevas políticas sociales son tan eficientes que ahora sólo toma dos años, lo que antes tomaba seis años.»
Sobre el primer punto, como algunos ya lo han afirmado, es probable que en efecto la pobreza haya disminuido, pero no en todos lados por igual. En efecto, siguiendo una entrevista a Pedro Francke en Canal N (se puede ver el video en línea), esta reducción ha sido distinta para cada región e incluso programas como Juntos (donde se reparte 100 soles a cada madre de familia en zonas rurales de la sierra), deben tener de todas maneras un impacto sobre la pobreza en dichas zonas. El propio informe técnico del INEI (disponible en PDF) va en ese sentido. ¿Por qué la pobreza no se ha reducido de manera sensible en departamentos como Cajamarca, donde hay una inmensa producción de PBI? ¿Por qué sí en la costa rural y la selva urbana?
Esto nos lleva al segundo punto, el de la desigualdad. Según el propio informe de técnico del INEI (y, vamos, dando por sentado que la pobreza ha disminuido dentro de los estimados referidos), la pobreza extrema (los que ganan menos de 121.20 soles al mes) más en las zonas rurales que en las urbanas. La explicación allí pueden estar en estos programas sociales (como Juntos, por ejemplo), entre otros. ¿Qué tan sostenible es el escenario? Uhm, complicado saberlo.
El otro dato tiene que ver con la reducción de la pobreza (es decir, pasar de la valla de los 229.40 soles). Allí el escenario cambia, y vemos que la pobreza ha reducido más en las zonas urbanas que en las rurales.
El dato que me interesa al final tiene que ver con pobreza y lenguas nativas.
Los que hablan lenguas nativas «se resisten» más a dejar la pobreza. ¿Por qué la pobreza se reduce más en zonas urbanas y más en poblaciones cuya lengua materna es el castellano? Eso nos debe llevar de nuevo a todo el rollo de la inclusión. ¿Qué hacer para que este escenario ganador también se de en aquellos que hablan lenguas nativas? ¿Cómo hacer para extender la inclusión a todos, y que la reducción de la pobreza sea uniforme? Preguntas abiertas a todos, pero sobre todo al gobierno que en cualquier momento manda a construir su propio arco del triunfo.
Mientras tanto, varios peruanos en aislamiento voluntario deciden huir del Perú, porque el perro del hortelano se acerca y muestra sus dientes.
También: Si no entendió qué cosa es una línea de la pobreza, Stanislao Maldonado te lo explica.
Además: Más sacada de mugre de Farid Matuk. Se titula «Un futuro diferente a la fuerza». Ya se imaginarán.
Perútags: reduccion pobreza peru desigualdad huancavelica renan-quispe farid-matuk economia sociedad estadistica metodologia gini chile peru riqueza ricos pobres analisis
Aunque me perdí un poco entre las cifras, es un análisis interesante. Ahora me preguntaba cómo habían hecho para «medir» la pobreza. Todo un sistema de demagogia.
Lo que me raya es que haya una «línea» de pobreza, es decir, ¿si gano 10 ´soy pobre, pero si gano 13 ya no? Me parece que es una manera muy simple de medir. O acaso se toma en cuenta el acceso a servicios básicos, a vivienda, a alimentos, etc… (no pues, eso nos tiraría la pobreza a por lo menos 65%). Otro problema es la informalidad, es difícil medir la riqueza en un país que no está en regla. Presentamos muchos huecos legales que el gobierno puede aprovechar para falsear los números.
Tampoco coincide con las tendencias temporales frente a los otros paises latinoamericanos. como puede ser que de la noche a la manana ocurrra este milagro?.
Lo de los grupos indigenas como los mas perjudicados ocurre en todo LA
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/23555/P23555.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
[…] Pobre país rico […]
Muchas gracias por el enlace al blog de Stanislao Maldonado.
Allí se dice: «Javier Herrera, uno de los expertos peruanos mas reconocidos, ha sugerido que dicho criterio esta sobre-estimando los cálculos de pobreza pues se estaría permitiendo que la definición de la línea de pobreza incluya pautas de consumo y precios unitarios que corresponden a los de la población no pobre.»
Creo que esto cierra el debate porque de acuerdo al «experto» Herrera la vieja metodología sobreestimaba la pobreza, y era necesario «corregirla» en palabras del Ministro Carranza.
El pequeño detalle es que nadie sabia que la pobreza estaba sobreestimada gracias a la «grosera manipulación» del suscrito.
Un pequeño aporte:
http://elblogeconomico.blogspot.com/2008/05/los-pobres-que-no-son-pobres.html
[…] alguien que las zonas dónde aún la población no puede enterrar a sus muertos, coincide con las zonas de pobreza extrema en el Perú? Digo […]
[…] Cuando discutíamos sobre lenguas nativas y reducción de la pobreza, comentábamos: Los que hablan lenguas nativas “se resisten” más a dejar la pobreza. ¿Por qué la pobreza se reduce más en zonas urbanas y más en poblaciones cuya lengua materna es el castellano? Eso nos debe llevar de nuevo a todo el rollo de la inclusión. ¿Qué hacer para que este escenario ganador también se de en aquellos que hablan lenguas nativas? ¿Cómo hacer para extender la inclusión a todos, y que la reducción de la pobreza sea uniforme? (Pobre país rico) […]