Saltar al contenido →

Quechua y pobreza


Dina Páucar. Foto: Cuscoweb

Como comentaba en el blog de Miguel Rodríguez Mondoñedo, de hecho es positivo que el quechua ingrese a espacios históricamente esquivos a dicho idioma. Algo parecido escribí hace un tiempo, cuando ocurrió el impasse entre las congresistas Sumire y Supa con la congresista Hildebrandt.

Dos asuntos. Uno, más light, tiene que ver con el empleo de determinados quechuas. Ocurrió en mi oficina, cuando le pregunté a un colega (quechuahablante), si entendía algo. «Nada, compadre, no se entiende nada». Uhm. De allí conversamos un poco sobre las distintas variantes del quechua, del quechua de Ancash (al parecer, el utilizado en el réclame de Telefónica), del valle del Mantaro, de la sierra de Ica y Ayacucho. Alfredo Torero sostenía la tesis que el quechua se habría originado justo en esta región y se habría expandido durante el Horizonte Medio. Esa tesis fue luego recogida por Ruth Shady para interpretar dicho período como uno de gran interacción y relaciones de comercio, con los centros ayacuchanos de Wari como lugares de producción de una cerámica muy demandada para la época. Esta tesis entra en conflicto con la del «Imperio Wari».

Ahora bien, que Telefónica haya decidido lanzar sus sistemas de ayuda en quechua tiene mucho que ver con la expansión de la telefonía móvil en las ciudades del interior y en las zonas rurales. Un nuevo público está usando estas tecnologías y se necesitan mejores servicios de asistencia al cliente.


(Gráfico: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Hogares, INEI)

El segundo asunto tiene que ver con algo que se ha visto estos días. De nuevo la inflación está en la picota, y sobre todo cómo esto afecta a los más pobres. Dos temas quiero tocar, ahora que estamos hablando sobre la población quechuahablante.

Cuando discutíamos sobre lenguas nativas y reducción de la pobreza, comentábamos:

Los que hablan lenguas nativas “se resisten” más a dejar la pobreza. ¿Por qué la pobreza se reduce más en zonas urbanas y más en poblaciones cuya lengua materna es el castellano? Eso nos debe llevar de nuevo a todo el rollo de la inclusión. ¿Qué hacer para que este escenario ganador también se de en aquellos que hablan lenguas nativas? ¿Cómo hacer para extender la inclusión a todos, y que la reducción de la pobreza sea uniforme? (Pobre país rico)

Es decir, sí, hay más celulares en zonas rurales, más población quechuahablante usando celulares, pero eso no es todavía un indicador claro de reducción de la pobreza dentro de este grupo social.

En fin, como para seguir abriendo preguntas.

Perútags:

Publicado en General

4 comentarios

  1. Natalie Abad Natalie Abad

    comentario superficial: los tacos de dina son bellos!

  2. Con los números y las estadísticas siempre se pueden hacer maravillas. Lo cierto es que así seas rico o pobre la mayor de las veces el teléfono fijo o móvil es innecesario.

  3. teresa teresa

    comentario sanmarquino, renegón: ¿por qué rayos en el comercial el locutor dice «los peruanos de los lugares más remotos»?

    bah. como incorporación simbólica puede ser, pero que los sistemas de ayuda en telefonía móvil estén en quechua y aymara, mientras TODO lo demás en castellano…

    ya publicaron una nueva entrega del censo, se le puede dar una mirada a la relación lengua materna-sistema educativo.

    t

  4. http://huascaryupanqui.blogspot.com/ http://huascaryupanqui.blogspot.com/

    La intención de telefónica es clara, tomar posición de un nuevo mercado, es decir, ganar clientes, lo cual esta bien, así se genera mas empleo y se intercomunica más el páís.

    Por qué se resisten a dejar la pobreza los quechuhablantes? será que los planes estan destinados a otro tipo de personas, como por ejemplo, tu referencia a los que dominan el castellano como lengua materna.

    Ciertamente hay que estudiar muy bien el fenómeno, adémás estan personas descendientes de los incas tienen costumbres muy arraigadas a sus tierras y es posible que no tengan la misma percepción de pobreza que la gente que ha recibido educación o que han vivido en la ciudad.

    Eso con respecto a lo que publicas, en todo caso, la telefonía ha de ser un gran avance.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *