Saltar al contenido →

Los peruanos no nos sentimos felices

«La juventud tiene optimismo, alegría», Presidente García

No sé, mira. Mientras el Instituto de Opinión Pública de la PUCP nos dice que los peruanos nos sentimos poco o nada felices, viene la Coca Cola (no la Coca Loca, que es otra cosa) y nos dice, «¡pero si la felicidad es sinónimo de Perú!».

Esa es la estadística del IOP-PUCP. La estadística de la Coca Cola (aplicada en la ciudad de Lima), es, digamos, algo contraria.

Además, no sé qué sucede. Lima es una ciudad caótica, con un transporte público que se cae a pedazos.

Pero veamos el asunto de nuevo. El presidente García justificó la reciente fiesta de Palacio, por el día de la juventud (¿por qué en Palacio y con invitación? ¿por qué no hacer algo en las calles? ¿políticas culturales? ¿espacios públicos dijo alguien? ¿cuál es el mensaje? En fin…). Los jóvenes son, en la mente aprista, optimistas y alegres.


El tono del Grupo 5 en Palacio (Útero.tv)

Bueno, según el Barómetro del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, para el mes de julio, los jóvenes encuestados (Lima y Callo, 18 a 27 años), afirmaron en su mayoría que para ellos la situación política y económica del Perú, para el próximo año iba a ser igual o peor. Mucho optimismo, no veo.

Es decir, si según esa encuesta casi la mitad (49.5%) de jóvenes dice que su situación económica es regular y otro grupo grande (31.6%) que es mala o muy mala, que la mayoría piense que el próximo año las cosas van a seguir igual o peor, como que no demuestra mucha alegría u optimismo. (Los mismos jóvenes piensan que la situación política es poco estable, en un 60.8%, y si miramos que la mayoría piensa que el próximo año las cosas serán o iguales o peores… uhm).

En fin, son los sueños de opio litio Coca Cola del presidente.

Perútags:

Publicado en General

12 comentarios

  1. Pucha… con estadisticas asi desanimas las ganas de regresar…!!

  2. Sueños de litio, dirás.

  3. Carlos Carlos

    Una correción. Esa mitad (49.5%) que dice regular y ese (31.6%) que dice mala o muy mala responde por LA situación económica en general, mas no por SU situación en particular como refieres. Más aún, el escenario no se lee pesimista como tu lectura sugiere. Ello se puede ver en la siguiente pregunta (No. 53), dentro del mismo segmento (18-27 años), a la pregunta «dentro de un año la situación economica sera mejor, igual o peor?»: (39.3%) dice igual, (26.1%) dice mejor. Siguiendo tu propio criterio llegamos a una respuesta totalmente contrario: la suma de los que dicen igual o mejor resultan mayor que la suma de los que dicen igual o peor. Igual hay que tomarlo con pinzas. Es una encuesta de opinión y percepción, no la ENNVi o el censo.

  4. Otro resultado si la encuesta Coca Cola fuera en Pisco.

  5. javier javier

    Y lo vergonzoso es que Perú 21 clava la noticia en la portada para darle aires de respetabilidad cuando (como se ve en los «indicadores») esa encuesta es una puñetera trola.

  6. Carlos: si el 80% considera que la situación económica es regular o mala, entonces aquellos que consideran que la situación será igual dentro de un año no son optimistas sino más bien pesimistas. Entonces no tiene mucho sentido agruparlos con los que dicen que será mejor, ¿no crees?

  7. Carlos Carlos

    Litio: también podemos decir que el 60% considera que la situación actual es regular o buena, y que el 56% considera que el próximo año estará igual o mejor. El problema es que no podemos concluir con certeza si la situación es predominantemente optimista o pesimista, como se sugiere en este post y en tu comentario. Las preguntas sobre la situación actual y futura no están vinculadas (no son sucesivas), así que no sabemos que calificativo predomina entre la gente que respondió que estaríamos igual (podrían ser mayoritariamente optimistas, o lo contrario). Por eso hay que tomar con pinzas estas encuestas, así como sus disímiles lecturas: son muy susceptibles a lecturas tendenciosas.

  8. roberto roberto

    Carlos, no le busques tres pies al gato. El optimismo se define no porque tu situación va a ser igual, sino porque va a ser mejor (mira la definición en la RAE). Podrías decir también que hay cerca de 40% que cree que su situación es regular y que el siguiente año va a ser igual.

    De todas maneras, hablamos de cómo la gente se siente a sí misma. De allí que, viendo también otras encuestas (la del IOP de la PUCP), se pueda ver más o menos que la gente no se siente feliz o alegre.

    En todo caso, para los alcances de este blog, como siempre, lo dejamos como algo abierto, a seguir explorando. Se toma con pinzas y se sigue investigando.

  9. Carlos Carlos

    Amén, Roberto. Mi punto no ha sido si somos optimistas o no, sino justamente la ultima linea de tu comentario. La lectura posible es muy limitada, a menos que se sepa que porcentajes de los que ven la situación general como regular, creen que las cosas estaran mejor, igual o peor. Idem sobre la situación individual.

  10. «Por eso hay que tomar con pinzas estas encuestas, así como sus disímiles lecturas: son muy susceptibles a lecturas tendenciosas.»

    Completamente de acuerdo

  11. una consulta, en qué indicadores se basaron para medir la felicidad de la sociedad peruana???. y no es la felicidad una situación coyuntural de la persona, la familia o tal vez la comunidad????

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *