No estoy tan de acuerdo con Godoy, con eso de que la CVR dio voz a las víctimas y que presentó los hechos tal como ocurrieron, «de modo claro y directo». Creo que la edición del Informe Final le dio mucho énfasis a las interpretaciones de la violencia política y poco a los casos concretos. El Informe Nunca Más de Argentina va por ese sentido, el del testimonio, y no tanto en la gran interpretación o «Gran Relato» (justamente, esa es la traducción del título de la versión «resumida» del Informe Final de la CVR) que busca ser este Informe, por demás incompleto en tanto se recogieron 17,000 relatos (en minúscula, si seguimos la lógica de la CVR) para aproximadamente 30,000 muertos y desaparecidos, esperándose recoger muchos más (sobre todo si tomamos en cuenta que se han calculado aproximadamente 70,000 muertos y desaparecidos).
Digamos que la opción «intepretativa» fue un camino que ha generado sus propias contradicciones, como la de poner énfasis en las distintas discusiones en las profundidades de la violencia política (las causas, las dimensiones de la violencia, las consecuencias sociales y políticas), pero que esconde la estruendosa voz de los testimoniantes. La escala de los cambios necesarios para seguir las recomendaciones del Informe Final es demasiado grande, y requiere un compromiso y alianza de muchos sectores. Por otro lado, la escala de los testimonios y los hechos, requiere acciones concretas, puntuales, de búsqueda de justicia y reparación concreta. Esto implica además velocidades distintas, miradas distintas. Creo que a veces nos preocupamos mucho por lo macro y poco por lo micro.
(Adiós Ayacucho, Yuyachkani)
Desde la pequeña a la gran escala. Por ejemplo, el caso de la recluta Sadith Raymondi, víctima de violación por un oficial del Fuerte Hoyos Rubio. La investigación y todo se encuentra en el fuero castrense y si bien es cierto ha recibido el apoyo del Ministro Flores Aráoz y del General Donayre, al parecer lo máximo que se puede aspirar en el Fuero Militar es que los involucrados se «vayan a su casa» (Donayre dixit). El caso de la recluta Raymondi pone en tela de juicio la jurisdicción del fuero militar, en tanto se ha cometido un crimen tipificado en el Código Penal. Interesante, porque actualmente se está poniendo en observación los fallos de la justicia castrense. En Argentina se ha avanzado mucho más, desapareciendo la misma idea de un Consejo Superior de Justicia Militar. Los crímenes, crímenes son y al fuero civil.
Como se ve, de la pequeña a la gran escala. Los testimonios recogidos por la CVR (y relegados a la sección de anexos) ofrecen un campo quizá más crítico aún que el propio informe. 17,000 testimonios que nos siguen interrogando y que merecen ser escuchados.
PS. Oscura también es la afirmación sobre el principal responsable de la violencia. El término correcto debería ser «responsable penal», ya que cualquier muerte y desaparición de cualquier ciudadano es responsabilidad sobre todo del Estado peruano, ausente o incapaz de evitar tanta tragedia.
Perútags: informe-final comision-de-la-verdad muertos desaparecidos 69780 violencia-politica sendero-luminoso estado testimonios
A ver, añeja discusión que tenemos sobre el tapete. Aqui mis comentarios.
1. Revisando el IF, pues si me encuentro a lo largo del mismo con varios testimonios de lo que ocurrió, no solo una interpretación.
2. Te faltó decir que no se recogieron más testimonios por cuestiones logísticas de la propia Comisión.
3. Dicho esto, sigo pensando que debe reeditarse todo el IF y que sí, la parte de «anexos» debió ser un tomo aparte y completo, no encajonado en un CD. Y que esa parte no debio quedar tan «subalternizada».
4. De acuerdo a 100% contigo en lo del fuero militar.
[…] El Morsa lanza su réplica a este post desde lo micro […]
De acuerdo contigo, creo que no se le da la suficiente importancia y visibilidad a los testimonios y que debio haberse continuado con el esfuerzo de recolectarlos. Sera por eso que mucha gente en las zonas del conflicto como en Ayacucho se sintieron defraudadas con el IF.
El caso de la recluta con lo de ese CVR de la izquierda es una mala combinación. De acuerdo con el tema de Justicia Militar cuando me parece que este debe revisar mas sanciones administrativas que delitos a ser resueltos por el Poder Judicial. Aunque la lentitud de esta ultima, da para pensar si la celeridad de la Justicia Militar conviene.
El delito de violacion no esta tipificado en el Codigo de Justicia Militar.
Eso es mas claro que el agua. Es un delito comun. No es delito de funcion.
Esos que protegen a los militares (o politicos) con antejuicios son los peores. El Ministro de Defensa deberia pensar que aquella niña podría tratarse de su nieta.
no pues javi
no ves que gato gordo tiene ojos verdes y la recluta no.??
imposible. tras las varias declaraciones de antero dificilmente podria ponerse en los zapatos del abuelo de la recluta.
no pues. sonó a chiste cruel eso.
LAGUNAS MENTALES DE UN SANMARQUINO
1. Las normas se han hecho para cumplirlas. ¿Tú cumples la norma o normas lo que no cumples? ¿…? Entonces, no te parece lógico cambiarlas para cumplirlas.
2. Alan “Fujimori” es ahora, según el pueblo, el líder de los ricos; Lourdes, según ella, la de los pobres; Humala, según su partido, de su desorden; y Belaúnde, el “Vitocho”, según la prensa, de su inexperiencia; ¿y tú?
3. Él cree que la perseverancia y la paciencia dirigen su vida, cuando es la indiferencia y pasividad la que lo manejan, ante una realidad que no afronta sino que la rehuye. Tú crees que sólo estudiando y trabajando podrás darle alegrías a tus padres. Yo creo que te falta fortaleza emocional.
4. Yo conocí la palabra “posera” en los “hi5”, y mientras más busqué fui desconociendo otras como sencillez y humildad, que creo, a pesar de todo, todavía califican a la mujer peruana. Si encuentran a alguien por allí que no piense así, pásenme la voz, me encantaría conocerla, pues yo busco esencias, transparencias e inocencias a pesar de sus falencias y deficiencias.
5. El corazón le dijo al estómago, ¿por qué no puedes vivir sólo de amor?, y éste le respondió: porque tú no puedes hacerlo.
6. Siempre, si deseas compararte con alguien y medir tu competencia, no lo hagas con los peores de tu especie sino con los mejores de tu género, porque sino estarías encubriendo y comprobando tu evidente mediocridad.
7. La Política le dice a la Economía que es necesario redistribuir la riqueza, pero ésta le responde, ¿cómo, si no hay? La Historia le resondra: pero por supuesto que hay, sólo recuerda qué has hecho con ella ¿A quién le diste más y a quién menos? La Economía insiste en su respuesta, y pide ayuda al Derecho, a lo cual les dice: a mí no me metan en sus líos, yo sólo hice lo que me ordenó la Política.
8. Yo te dije que le dijeras que nosotros somos más apasionada e imprudentemente atrevidos que ustedes, que son más pasivas y recatadas que ellas, tan deliciosas, pero peligrosamente liberales como ellos. Yo me quedé con ustedes. Tú te retractaste, y elegiste a ellos. Ellos te rechazaron. Nosotros, sin embargo, siempre las esperaremos.
9. El sol y la luna son dos voces que nunca se hablan pero siempre están conversando en cada inusitado eclipse, así como la libertad y la justicia que se encuentran sólo por obra y gracia de la filosofía, al atardecer y al amanecer, a la luz y a la sombra del otro.
10. La vida sólo es vida cuando la vivimos, y la muerte sólo es muerte cuando morimos. Antes, durante y después, no hay más; sólo el vacío de lo que pudo ser, de las frustraciones y de las maldiciones.
11. Tú llegaste hasta aquí por tu talento; recién ahora, tu destino dependerá de tu esfuerzo, pues en un mundo subdesarrollado, sin igualdad de oportunidades, el éxito personal o social depende de algo ajeno a tu persona.
12. En la universidad, hasta el más bruto y vago talentoso tiene oportunidades. En la calle, hasta el más lúcido y perseverante trabajador sucumbe ante la miseria; sino preguntemos a nuestros padres. La PRE como academia, y con ello un ingreso adicional, es bienvenida pero no como PRE – ingreso directo, pues eso sólo es un descarado robo de vacantes: si el mercado pide que compitamos, hagámoslo en igualdad de condiciones.
13. La búsqueda de la perfección es una alegoría del temor de ser imperfectos, sin embargo es el motor de alguna parte de la historia. Siempre vamos a ser imperfectos, pero siempre busquemos ser perfectos, palabra, que al igual que “religión”, no debe ser tomada en su antigua acepción. ¿Qué cual es la nueva acepción? Estudia, y lo averiguarás.
14. El amor a primera vista, es de apasionados adolescentes que buscan saber quiénes son; el romance, de audaces jóvenes que van en busca de sus sueños, a pesar de todo y de todos; y el verdadero amor, de pacientes y conscientes adultos, que lo son no por su edad sino por su madurez intelectual y emocional.
15. ¿Qué tan difícil es soñar con un objetivo propuesto, convicto y confesamente, a uno impuesto, expresa y alienadamente? Las encuestas “a boca de urna” me dicen que el 90% de los que estudian Derecho en San Marcos no lo hacen por vocación. Tranquilo ¡(…) no he dicho que eres arribista. Suena feo, no. Jajaja. Esa misma encuesta también dice que somos lo mejorcito del Perú. En todo caso, te digo, es legítimo estudiar Derecho para buscar una estabilidad material; lo ilegítimo, es que esa estabilidad no sea compartida, ya sea con tu familia o con tu país. Increíblemente en la película “El hombre araña”, aprendí que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. San Marcos lo tiene, ¿y tú qué haces con él?
16. Debes leer de todo un poco para comprender un poco de todo, y asimilar lo que tú desees. Recuerda, la formación del Sanmarquino, siempre ha sido, y debe seguir siéndolo, global y humanista.
17. Han pasado 19 años desde la caída del Muro, y los neoliberales siguen pensando lo mismo. Una muestra de ello es la pantomima de la responsabilidad social. Los intervencionistas, todavía no han podido unificar la idea y la acción. El pueblo peruano, los sigue esperando y soportando. ¿Hasta cuándo?
18. La ambición de Castañeda, la negligencia del Rector, y la indiferencia y oportunismo de las autoridades estudiantiles provocaron el despertar del sanmarquino de a pie: la crítica hecha letra, verbo y acción se impuso ante tanta demagogia de los mediocres de siempre.
19. Lo siento, pero no se puede trabajar y estudiar a la vez: se le resta competitividad al sanmarquino. Si está a tu alcance, debes evitarlo.
20. El academicismo y el tecnocratismo no deben primar sobre el humanismo. La especialidad de la ciencia no debe ser un fin en si mismo sino un medio para trabajar, pues sino se despersonalizaría al ser humano, dejándolo a la deriva de cualquier ideología, incapaz de cuestionar su realidad: “estudiar para la vida y no sólo para el trabajo” y “la eficiencia al servicio del pueblo”, ésas son las consignas del siglo XXI.
21. Se lucha, no para que todos los pobres sean ricos, ni viceversa. Se lucha para que todos los pobres tengan la posibilidad de ser ricos, y viceversa. Para que prime la voluntad sobre el talento, pues libertad sin igualdad es injusticia social y miseria.
22. Alan “Fujimori” dice que la crisis alimentaría se debe a factores externos, pero no admite que su crecimiento macro-económico y, por ende, su reducción de la pobreza del 5%, (en la medida que sean ciertas, pues Farid Matuk las cuestiona) también se debe a ello. De manera que, en este barco bicolor no hay capitán que lo dirija. Si mañana EEUU cae, nosotros caemos con él.
23. No tenemos una clase media consciente de su papel histórico en los destinos de su país, sino a unos cuantos gatos, frívolos por excelencia, que tienen miedo al poder de las masas, cuando lo que les tocaría es dirigirlas.
24. Hoy en día ya no hay filósofos sino especialistas pragmáticos que no hacen más que repetir lo que dijo quien leyó más principios y buscó más esencias que ellos. Por eso Mariátegui y Haya de la Torre, a pesar de todo, siguen teniendo vigencia.
25. Gracias,
26. Edison Mamani Quispe
27. http://reflexionpragmatica.blogspot.com/
28. P.D.: Disculpen por el aparente desorden de letras, pero si se dan cuenta, dentro de él, hay un orden de ideas.
29. 13-08-08
[…] CVR y la justicia militar […]