Saltar al contenido →

Los desaparecidos de la CVR

Una de las cosas que confunden del Informe Final de la CVR fue el mezclar muertos con desaparecidos, en la categoría ambigua del «víctímas fatales». En efecto, en el Informe y sus conclusiones, se habla de que la cifra más probable de víctimas fatales es de 69280, siendo Sendero Luminoso el mayor responsable de estas.

Más allá de asuntos estadísticos, los asesinatos y las desapariciones tienen dimensiones cualitativas distintas. Para empezar, con el agente agresor. Según la CVR, bajo ciertos principios legales, la desaparición compete exclusivamente a las Fuerzas del Orden. Sendero no desaparecía, pero sí secuestraba. La desaparición tiene que ver con el ocultamiento de información sobre el paradero de la víctima, del detenido. De allí que la consecuencia en los familiares sea diferente a la de la señora que enterró a su hijo: Los familiares del desaparecido no cuentan con una tumba a la que ir a depositar flores. No cuentan con nada.

La CVR (en la que trabajé durante un año) reaccionó a una agenda impuesta por sus críticos al afirmar en sus conclusiones que «Para la CVR, el PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas.» Miles de muertos más o menos, termina siendo una suerte de competencia macabra.

Lo cierto es que en el campo de las desapariciones (donde lamentablemente no se cuenta con una proyección independiente a la de los muertos) no hay otro responsable sino los sucesivos gobiernos. La CVR reportó (sobre el total del 70% de testimonios) 3355 casos, de los cuales 2637 corresponden a la Fuerzas Armadas, 597 a la Policía Nacional, 619 casos de otros agentes del estado, 334 desaparecidos por las rondas campesinas y 6 casos de desapariciones por paramilitares. La desaparición forzada además sí representa una expresión del carácter sistemático de las violaciones a los derechos humanos cometidos por las Fuerzas del Orden, en tanto obligó en casi todos los casos una acción premeditada, la de ocultar pruebas, la de mantener en la ignorancia al familiar, la de generar una atmósfera de terror. ¿Huelga decir que el momento de mayor intensidad de las desapariciones fue durante el gobierno de Belaúnde?

Los desaparecidos también terminan salpicando a los miembros del gobierno de Fernando Belaúnde, reconocido ahora como demócrata. En su oportunidad, Luis Percovich, ministro del Interior en el año 1983, cuando se iniciaron las acciones de las Fuerzas Armadas en la zona del terrorismo, dijo:

[…] hablando de un tema de estadística de desaparecidos quiero mostrarles este cuadro que se refiere a la denuncia de Amnistía Internacional. En julio de 1985 Amnistía Internacional presentó una denuncia de la supuesta desaparición de 1,005 personas. Este cuadro demuestra que los supuestos desaparecidos fueron solo 27 si consideramos textualmente las cifras mostradas en el mismo. Ciudadanos no inscritos en el Registro Electoral 579, fichas verificadas en el Registro Electoral de ciudadanos inscritos en el nuevo registro después de su supuesta desaparición 348, nombres repetidos en la denuncia 9, nombres que figuran con dos o más libretas electorales 35, personas que se presentaron después de conocer la denuncia de su presunta desaparición 7, en total de 978 de los 1,005 quedaba por esclarecer la situación de los 27, pero no soy ingenuo para pensar que los 579 existieron pudieron haber existido, pudieron no haber estado en los registros electorales, pudieron haber sido victimados. Pero por lo menos las cifras que pudieron ser verificadas fehacientemente demuestran de que la denuncia de Amnistía Internacional es falsa […] (Las desapariciones forzadas, IF de la CVR).

Años después repetiría el mismo argumento, frente a la CVR. «Nadie fue desaparecido». En agosto de 1983, el «democrático» Belaúnde también actuó en consecuencia:

Al recibir dicho informe, el Presidente de la República Fernando Belaunde Terry, no sólo calificó de «comunista» a Amnistía Internacional, desconociéndola como institución representativa de los Derechos Humanos, sino que, además, ignoró el informe diciendo: «Las cartas de Amnistía Internacional van al tacho de basura […] yo no las acepto».

Genial. Y a Belaúnde se le hacen monumentos, pasajes, calles. Se le reconoce como el gran demócrata.

Los desaparecidos, como habíamos afirmado antes, representan en mucha medida el drama y la tragedia de la violencia política. Representan la deuda aún no saldada por parte del estado peruano y los casos particulares de los que hablamos. ¿Reparaciones colectivas? No. Reparaciones individuales, resolver la situación de cada una de estas personas que no tiene aún una tumba a la cual ir.

Particularizando caso por caso, quizá nos demos cuenta de que para muchos de nuestros compatriotas, la violencia no ha terminado.

Perútags:

Publicado en General

16 comentarios

  1. Buen e importante post. Comparto tu escepticismo respecto del lugar que le corresponde a Fernando Bealúnde en la historia de los DDHH peruanos. No hay ánimo revanchista, claro, sino simplemente la búsqueda de la verdad. Ahora, esto ni por asomo debe verse como una excusa para relativizar la responsabilidad del procesado Fujimori.

  2. Totalmente de acuerdo.

    Lamentablemente, a Belaunde se le ha venido tratando como si de un santo varón se tratara, nada más lejano de la realidad, como bien lo señalas.

    Hay que recordar muchas cosas respecto de sus gobiernos, y sobre la base de ellos le daremos el adecuado juicio.

  3. Grande Belaunde.

  4. Buen post.
    Droper : Me sorprende de ti que no puedas ver los errores de Belaúnde al no saber manejar la situación cuando con inteligencia hubiera podido ser manejable.

  5. Para aclarar, se cometieron mil errores durante el gobierno de AP, pero no olvidemos que jamas se habia dado una guerra asi en el Perú, a pesar de la fama de nubenauta que tenia Belaunde, la reacción del gobierno fue dura contra la subversión, preparandose en los años de democracia lo que posteriormente Fujimori presentaria como logros suyos, una estrategia integral de la policia, el ejercito y los ronderos que permitieron acabar con el terrorismo.

  6. roberto roberto

    Droper. La actitud del gobierno de Belaúnde (sumando a los responsables militares allí), no fue dura, fue atroz. Si hubo una época donde existió la tierra arrasada fue durante ese gobierno (incluso, con las advertencias de algunos generales más perspicaces como el Gaucho Cisneros, que dijo que eso iba a ser masacre).

    La estrategia integral llegaría después, con la consecuencia de la «inteligenciación» de las Fuerzas del Orden (es decir, supeditar las distintas armas al Servicio de Inteligencia). Esa estrategia integral incluía el aniquilamiento y las desapariciones selectivas.

    Salud!

  7. La pregunta es, ¿a cambiado algo el Perú para los desposeídos?, nada, todo sigue igual, las políticas de estado y las política económica se siguen dictando a espaldas de las mayorías, estamos viviendo bonanza económica, pero para muchos la vida sigue igual, incluso los productos de primera necesidad cada día están más caras, por el contrario se está empezando a agredir a las comunidades nativas y campesinas con leyes que benefician a la gran inversión, pero afectan el desarrollo de su convivencia y su cultura.
    No aprendemos la lección y seguimos cometiendo los mismos errores, esperemos que no aparezca algún intelectual desequilibrado y se aproveche del descontento de las mayorías y la historia se repita.
    Hace falta se estúpido para no aprender de nuestros errores.

  8. Max Max

    Por fin un poco de balance en la blogosfera. Para hacer justicia tiene que haber balance, hablando solo de los medios, el mensaje que se da es que el gobierno de fujimori fue el que violó los ddhh porque es al gobierno que mas se ataca en este sentido. Si, Belaunde esta muerto, pero sus colaboradores no, su memoria no. Un ejemplo, cuando sucede lo de Putis, se habla solo de los militares implicados, pero se ha dicho algo sobre Belaunde?. Ojo no estoy encontra que se juzgue a fujimori, solo que la justicia es para todos o no eso no es justicia

  9. Existe creo una diferencia clara entre los gobiernos de Belaunde y García, y el de Fujimori.

    A pesar de los ya conocidos excesos, los dos primeros no llegaron a convertirse en dictaduras, mientras que el segundo, solo tuvo dos años de democrático.

    Para mi, Belaunde es responsable porque por temor a ser derrocado nuevamente, no tomó decisiones correctas en el inicio del conflicto con SL, y dejo todo en manos de unas FFAA que no tenían la menor idea de lo que significa SL.

    Por otro lado, la memoria de los peruanos es frágil, y supongo que la muerte de Belaunde, lo hace como una persona que no es justo atacar. Me refiero a que en el Perú, tendemos a santificar a todo muerto.

  10. Max Max

    Angeitamoza dice que la diferencia era que los gobiernos de Belaunde y Alan eran democraticos? con mayor razon para defender la vida de la gente!!!! Entonces se podría pensar que es mejor la dictadura, porque en democracia se mató mas gente!!!

  11. Creo que no entendiste el mensaje… o no me supe hacer explicar.

    Yo no trato de justificar a ninguno, solo establezco algo obvio. En los tres gobiernos, la defensa de los ciudadanos debió ser la máxima prioridad. No obstante, en los dos primeros se delegó el poder en las FFAA, pero se mantuvieron las instituciones democráticas, amenazadas o como fuera, pero se mantuvo. Nos fallaron a los ciudadanos, por supuesto, y lo peor es que su fracaso, debilitó a una democracia que recién estabamos recuperando.

    En el gobierno de Fujimori fue peor, porque sumado al hecho que SL iniciaba el ataque a la ciudad, Fujimori terminó de romper lo poco de democracia que quedaba.

    Ahora que fácil te resulta decir mejor dictadura porque murió menos gente, te has puesto a pensar cuánto de terrorismo enfrentó realmente Fujimori? LOs 10 años del fujimorato no fueron los 10 años de belaunde o Garcia. De los 10 años de Fujimori, en ocho ya no está el cuadro político de SL.

    El GEIN creado en el gobierno de García le debe mucho al chino. En realidad, tras la caída del Abimael Guzman (segundo año de gobierno del chino), es obvio que SL se debilita, por ende, los últimos años de la guerra no son tan costosos en cifras de víctimas. Si el GEIN no hubiera capturado a Guzman en el 92, sino en el 95, cuántas víctimas creen que habrían habido? Solo son supuestos pero estimo que si Fujimori continuaba por la misma vía podría haber igualado a Belaunde, o incluso haberlo superado.

  12. Max Max

    Vamos Angeitamoza, mira los números, la gràfica. Solo compara dos años cualquiera de Belaunde con dos años de Fujimori, y extrapola todo lo que quieras y nadie le gana al democrático Belaunde en muertos. Y excusarlos con que delegaron el poder, para no responsabilizarlos de los muertos es solo de Poncio Pilatos. No te confundas, no estoy en contra de la democracia, pero me parece que a Belaunde le dan blandito porque era democrático y a Fujimori con palo por autocrático.

  13. […] sobre la presentación del Informe Final de la CVR (ver post míos, por ejemplo, del 2007 y del 2008). Es un día además que ha sido significado (es decir que se le ha otorgado un sentido) por los […]

  14. […] años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, pero el tiempo no me alcanzó. Algunas de las ideas que quería poner ya las escribí hace cinco años, sobre todo por el tema de los desaparecidos, un punto en el que todos deberíamos consensuar. Se […]

  15. […] años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, pero el tiempo no me alcanzó. Algunas de las ideas que quería poner ya las escribí hace cinco años, sobre todo por el tema de los desaparecidos, un punto en el que todos deberíamos […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *