Fuente de la imagen: Útero de Marita
«La procuraduría del Ministerio del Interior y la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) serán los organismos que definirán si el texto de Ciencias Sociales para el quinto año de secundaria de la editorial Norma contiene información que podría calificarse de apología a la subversión y, si fuera el caso, realizar las denuncias penales pertinentes contra quienes corresponda.» (Fuente: El Comercio)
La Editorial Norma saca su libro de Ciencias Sociales 5, para alumnos de secundaria. Es historia reciente, fresca, y por supuesto aparece información sobre los últimos años políticos y sobre el conflicto armado interno. Polémico. El libro no gusta al actual gobierno, sobre todo (me imagino) por la mención a las masacres de los penales del año 1986. Una ex-ministra de educación (en el gobierno de las masacres) acusa a un viceministro por el libro y que la policía investigue el libro y a ver si hace apología al terrorismo. La editorial deslinda cualquier responsabilidad.
(Recuerdo con mucho gusto mis libros de Historia del Perú de Pablo Macera. Didácticos y contando la historia nacional como un gran proceso. Crítico y lleno de preguntas al alumno, para que este vaya decantando su propia lectura de la historia. Nunca sobrarán este tipo de textos escolares).
No sé bien qué ha pasado acá. No sé cómo el Ministerio del Interior y la DIRCOTE terminan siendo los censores de la enseñanza de la historia del Perú. No sé por qué un libro de historia se convierte en un apostolado de condenas, como lo plantea también Luis Muñoz, secretario general del SUTEP. Luis Galarreta, del partido (¿sigue siendo partido?) Unidad Nacional afirmó inclusive que:
«Hay libros que he revisado y que destacan la buena intención de la reforma agraria de la dictadura de Velasco. Hay que dejar esa educación intervencionista«.
Es una suerte de revisionismo histórico, donde la historia reciente debe ser masticada primero por la policía y luego enseñada. Una historia con buenos y malos, quizá borrando hechos bochornosos como las muertes y desapariciones provocadas por las fuerzas del orden. Con senderistas malos malos y policías y militares buenos buenos. Donde inclusive, la historia de la reforma agraria (impulsada en el primer gobierno de Belaúnde, hasta que se echó para atrás) debería ser reescrita para que quede claro que cualquier impulso «invertencionista» sea rechazado.
(En Ayacucho, hace un tiempo, la Universidad de Huamanga develó una placa en la que recordaban la fundación de la Facultad de Ciencias Sociales. Entre los profesores principales se encontraba Abimael Guzmán, planteándose allí una disyuntiva de si sacarlo o dejarlo. Una disyuntiva abierta).
No creo que los alumnos sean tontos. No basta con decirles que la violencia es mala para que el alumno se convierta en una suerte de Alex de la Naranja Mecánica, luego de su «rehabilitación». Si el país no tiene que ofrecerle, más que frustración y violencia, es evidente el camino que seguirá. No por gusto, se siente el componente joven en las protestas del sur peruano. Peor aún, como hemos repetido hasta el cansancio aquí, mientras tenemos un presidente que nos dice que pensemos en grande, paralelamente, hay deportistas como Karen Zapata, maestra internacional de ajedrez, que no puede ir a participar a un mundial de su especialidad, porque el país no invierte en sus jóvenes.
Creo que esfuerzos revisionistas (ocultadores, mejor dicho) de la historia, son en vano, porque finalmente, la realidad se impone. Batallas de la memoria, les dicen.
Perútags: libros historia-del-peru editorial-norma mercedes-cabanillas polemica sendero-luminoso revisionismo
Ps. Metieron a todos en un mismo saco. Generalmente, estos libros, tienen varios autores colaborando en partes específicas. Los que armaron la nota sobre el libro, no se dieron el trabajo de hablar con los editores, y creo, varios van a verse algo afectados por lo que no les corresponde.
Densegáñate Morsa, en este país la historia la siguen escribiendo los vencedores: Ahora son los milicos, los curas y los que manejan la plata (empresarios). Norma no ha dicho nada malo…para gente como nosotros. Apenas los políticos rebuscan, aparece cualquier cosa que sancionar. Hasta hablar benévolamente de Velasco da miedo. Vivimos tiempos muy tenebrosos.
A ver, dame optimismo, te pregunto: ¿Cuántos textos de Macera se enseñan hoy en los colegios de Lima?
Hay además un subtexto del pleito por el Ministerio. La Cabanillas lo quiere, pero el presidente ha optado por tercerizar la educación a la USMP. Cacarear sobre la violencia política llama la atención y pone de su lado a los cavernícolas conocidos… no le ligó, lo que dice mucho de las habilidades políticas de mme. Cabanillas.
Recuerdo que al escuchar a mis profesores de Historia de la universidad, sentí que había sido engañado durante tantos años en el colegio, los libros de los colegios siempre han estado sesgados, más aun ahora por la forma como se están manejando las cosas, díganme, que historia nos va a contar la DINCOTE y el Ministerio del Interior, es ilógico esto.
Siempre he dicho ni quisiera los miembros de la reducidísima comunidad de creyentes en la CVR, son consecuentes con su «libro sagrado».Este documento emitido en el año 2003 no encuentra para el primer gobierno de Alan García responsabilidad penal para ese gobierno por los hechos de los penales de 1986, sinembargo aquí se insiste con esa versión, creo que con un ánimo más efectista que por buscar la verdad judicial.
«Con senderistas malos malos».
Vaya! parece que para el autor del post hay «senderistas buenos» en la historia; como la CVR fracasó en imponernos su versión de los hechos como «la verdad» ahora quieren lavarle la cabeza a aquellos jóvenes que no vivieron la barbarie terrorista y para eso ya alistan toda una gama de textos escolares con ese fin.
un hábito que debería impartirse en el perú, es el de la lectura. seguido por la comprensión de lectura. también habría que eliminar la educación memorística de las aulas. el niño, el adolescente, el adulto, el ciudadano debe tener capacidad de análisis, poder sacar sus propias conclusiones.
escuchar hablar y leer sobre malos y buenos. de blanco y negro es deprimente.
pucha, la revolución francesa fue buena o mala? y la revolución rusa? la sublevación de túpac amaru fue buena o mala? la invasión a irak es buena o mala? quéeeeeeeeeeeeeeee???!
ya pues, tenemos más de dos años. ya no podemos ponernos en el plan de: «papi, él es bueno o malo?» la vida, no es una novela mejicana.
preguntas tan sencillas como por qué ocurrieron estos hechos? cómo ocurrieron? nos podrían llevar a conclusiones más interesantes. podríamos aprender.
[…] El Blog del Morsa: La militarización de la historia […]
hoy día leí en el comercio una sección dentro del texto escolar en cuestión. era para debatirlo en grupo. le preguntaban al alumno qué haría él ante una situación (que era ser poblador de un pequeño pueblo en la sierra, y donde tanto senderistas como ffaa habían pasado proponiéndoles dos caminos). me maté de la risa.
yo estudié en el atusparia con libros cubanos, soviéticos y los de macera para historia del perú y JAMÁS se plantearon tales cosas en los libros. nunca personalizábamos la historia. no sé. pero a mí me deja mucho que desear ese tipo de planteamientos. claro, tampoco estoy de acuerdo con la censura (después de todo ésa va por otro lado).
hola morsa cmo stas enserio eri mu flaca te lo dijo en buena no es pa que te enoji
yap xao oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooque te baya mal
qwue cuatico (loa morsa) no sera el morso
[…] página”, perdonar, trabajar juntos, etc. Lo cual implica que nada de museos de la memoria, nada de lecturas críticas de los últimos 30 años, […]