Saltar al contenido →

El buen salvaje de Juan Ossio

Ricardo Vega Llona, Gonzalo Bedoya, Juan Ossio y Rafael Quevedo, comité consultivo de Alan García, cada dos lunes. Fuente: Caretas.

Algo que muchos periodistas no hacen bien (sí, chica, inclusive los de gran credibilidad), es tener una buena base de datos de expertos para los temas que no conocen. Entonces, sí por ejemplo, hay un problema en la selva, ¿a quién buscan? A Juan Ossio, por supuesto. Se le pregunta como conocedor, «¿Qué ocurre con las comunidades selváticas?», y el buen Ossio responde:

En la selva hay mucha más diferenciación. Hay quienes entienden mejor lo que es la propiedad privada y hay otros grupos que han defendido su territorio de manera muy fuerte impidiendo el ingreso de mestizos. […]

En 1964 estuve con los aguarunas y ellos, por ejemplo, no tenían noción del valor del dinero. Las transacciones eran en trueque. Preferían que yo les pagara el alimento con latas de conserva y comestibles. ¿Qué hago yo con el dinero?, me decían. Me imagino que la circulación del dinero habrá aumentado ahora, pero tienen una conciencia bastante limitada sobre las transacciones del mercado. […]

Debemos tener presente algo: las comunidades en la selva se originan desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En la selva no ha habido una tradición de comunidad. Mientras las comunidades en la sierra se originaron a partir de las reducciones del virrey Toledo en 1580, lo que existió en la selva hasta la década del 70 fueron territorios tribales. Bueno, eran seminómades, cazadores, pescadores, recolectores y horticultores. (Entrevista por Michael Zárate, Perú21)

Claro, de allí se deduce que las ONG’s están seduciendo a los inocentes y buenos salvajes para desestabilizar el país, que va para adelante y nadie lo para.

Frederica Barclay es una experta en historia amazónica. Habla desde el conocimiento y la investigación (ay de la investigación en el Perú, tan despreciada). Y responde fuerte a Ossio en la revista Viajeros (que viene fallando, así que lo he copiado en el otro blog). El artículo completo es un mataburros y merece su lectura. Reproduzco algunos párrafos:

Concuerdo con el antropólogo Juan Ossio en que los comuneros indígenas no están en contra de los beneficios de la modernidad. De hecho, sus propuestas para la Amazonía son mucho más modernas que las del gobierno y han aceptado y adoptado muchísimos cambios que les han traído ventajas, como hay que decirlo también, muchos otros que han terminado presentando un grave perjuicio a su calidad de vida. Pero solo haciendo grandes malabarismos puede uno asociar los últimos decretos a una intención modernizadora y benigna, y la política liberalizadora a un propósito de garantizar derechos a la igualdad. […]

Confiesa Juan Ossio que el Presidente García le «impacta por la claridad de sus ideas y su visión del momento» y que ellos se reúnen regularmente. Aunque en otras entrevistas Ossio ha admitido que el gobierno debió haber conversado con los interesados/afectados (ver Correo 29.8.08), esas afirmaciones parecen ser una confesión de parte respecto de su papel como asesor en la elaboración de las normas referidas a comunidades nativas y campesinas. El problema es que, al menos en el caso de la selva, la experiencia de Juan Ossio en comunidades se limita a una visita al Marañón en 1964, siendo todavía estudiante de la Universidad de San Marcos, y luego a algunas consultorías realizadas a solicitud de empresas del sector hidrocarburos. Tanto es así que en su tiempo, dice él, los Aguaruna no querían recibir dinero como pago porque no sabían qué hacer con él; no está al tanto de que hoy en día lo necesitan hasta para asegurar la asistencia de sus hijos a las escuelas en teoría gratuitas. Un texto que yo le conozco y he estudiado es un informe del año 2003, en el que sin acreditar sus fuentes de información para el análisis, recomendaba continuar los trabajos petroleros en dos pozos del lote 88 de Camisea suspendidos a causa de que el Ministerio de Salud había establecido que, en conexión con las actividades de exploración, se habían suscitado sucesivas epidemias de influenza en la Reserva del Estado a favor de los grupos étnicos Kugapakori-Nahua, una zona donde la población indígena de contacto reciente era muy vulnerable a los efectos de estos brotes, mortales en varias instancias. Para resolver esta situación el informe de Juan Ossio incluso insinuaba la posibilidad de recortar la reserva y así dejar en libertad de acción a Pluspetrol. Como para entonces Juan Ossio se desempeñaba como miembro de la CONAPA que dirigía la Sra. Eliane Karp, AIDESEP reaccionó pidiendo su separación y declarándolo persona no grata. […]

Juan Ossio ha argumentado a favor de esta norma que prevé como integradora de los pueblos indígenas amazónicos de una manera harto contradictoria. Nos pinta esa imagen congelada en el tiempo que proviene de su historia personal y de sus lecturas etnohistóricas, y nos justifica el afán de cambio en el hecho de que la figura legal de la comunidad era inexistente hasta que Juan Velasco Alvarado reconoció a los pueblos amazónicos por primera vez el derecho colectivo de propiedad en 1974. Haciendo una confusión completa del caso que ocupó su informe de consultoría referido a pueblos en aislamiento voluntario y pueblos en situación de contacto reciente (¡que más que seguramente no querían que se les recortara la reserva como él lo sugería!), con el del más de un millar de comunidades nativas, nos dice que la comunidad no caló porque los pueblos indígenas amazónicos «andan moviéndose». Si fuera que son estos «seminómadas, cazadores, pescadores, recolectores y horticultores» los que no «conciben el derecho de vender su tierra si la mitad más uno está de acuerdo», no se explicaría que solo en el alto Marañón se hayan movilizado masivamente miles de personas para protestar y que otro tanto pasara en el Urubamba donde en los últimos años los Matsigenka han «disfrutado» los impactos de la «modernidad» de Camisea.

Pero las mayores evidencias de que los pueblos indígenas han hallado en la figura de las comunidades un medio conveniente para proteger sus derechos son, por un lado, el que cada uno de ellos ha hecho enormes esfuerzos por lograr su inscripción y titulación. (Respuesta a Ossio, Frederica Barclay).

Pasu. Y claro, nadie entrevista a Barclay en la televisión ni en los medios, ni se le pregunta primero. Mejor es consultar a las fuentes de siempre.

Y yo que Ossio, me escondo debajo de la mesa.

Perútags:

Publicado en General

22 comentarios

  1. Ivo Ivo

    De acuerdo Roberto, Ossio no es precisamente la major carta como asesor de nada ni nadie pero vale preguntarse si todos los asesores de AIDESEP son de la talla de la Barclay.

  2. Ossio también hizo consultorías en Cajamarca… Sin comentarios… 😛

  3. Ivo Ivo

    Lacayos…
    El regreso de la jerga ultra…

  4. roberto roberto

    Ivo, ¿te refieres a ese informe donde en la parte histórica y cultural se habla de los antiguos iquichanos, de carácter guerrero desde los tiempos prehispánicos? ¿al informe donde se presenta la hipótesis de los dos mundos, del aislamiento del pueblo iquichano, anclado en el siglo XIX? ¿ese informe, no?

  5. Ivo Ivo

    Claro Roberto, me refiero a ese informe.

    Pero lo que quiero decir es que si realmente ha sido leído o unicamente se cita de oídas.

    Muchos pretenden defender o atacar posiciones, personas o situaciones pero se dedican a paporretear sobre lugares comunes sin detenerse en el más mínimo análisis. Así el debate se pauperiza.
    Es lo que está pasando con el Informe de la CVR ¿no?

  6. roberto roberto

    Off topic (aunque no tanto). En la maestría, Golte contaba la anécdota de sus tiempos de estudiante y de Ossio y él asistiendo a las clases de John Murra (¡¡¡Murra!!! Qué envidia). No me acuerdo en qué contexto dijo que ocurrieron los hechos, pero Murra le dijo a Ossio: «Ud. no es un antropólogo, Ud. es un comerciante».

    Creo que Ossio se lo tomó todo a pecho.

  7. durnala durnala

    jajaja

  8. Amazilia Alba Amazilia Alba

    Si lo he leido Ivo, y justamente por eso me parece extraño que un antropólogo haya firmado un documento que ha servido para estigmatizar a los indígenas en el Perú como primitivos y causantes de sus propias desgracias: pobreza, violencia, discriminación.

  9. Ivo Ivo

    Amazilia, exageras en tu visión romántica de la antropología. Los antropólogos no son otra cosa que seres humanos y, obviamente, tiene los defectos de cualquier mortal y los trasladan al campo de su quehacer profesional. La antropología no es algo que esterilice a nadie y le saque de la cabeza prejuicios o preconceptos altamente ideologizados.

  10. mial mial

    “Algo que muchos periodistas no hacen bien (sí, chica, inclusive los de gran credibilidad), es tener una buena base de datos de expertos para los temas que no conocen. Entonces, sí por ejemplo, hay un problema en la selva, ¿a quién buscan? A Juan Ossio, por supuesto….”. creo que es el meollo del asunto mas halla de la pobre calidad del antropólogo en cuestión, estos consultados especie de especialistas del oráculo moderno aparecen en todos los grandes medios pontificando las ideas de la supuesta modernidad o alabando las bondades del libre mercado es un juego en pared porque claro si alguien nos recuerda antes de entrevistar al sujeto o experto que es miembro de una junta de consulta de Alan uno sabrá como evaluar sus respuestas, lo mismo si llega Carlos aldriazen y critica la política del bcr con respecto a las afp sin decirnos que es asesor de algunas de ellas, pero esto es adrede los medios lo saben y lo callan, cuando rosa maria palacios sale a defender a la indefendible verónica zabala calla que las dos entraron a trabajar al aparato estatal cuando el fujirata gobernaba y por lo tanto no esta ahí para impedir que los apristas roben en el MTC porque si la pobre o pobres no se dieron cuenta de que sus jefes se levantaron medio país menos creeremos que lo hace por ese afán altruista.

  11. Ivo Ivo

    ¿Que cosa?

    ¿El debate se cierra porque alguien (el antropòlogo Chirif en este caso) se manifestò?

  12. […] de esas ideas. Mientras tenemos asesores presidenciales (como Juan Ossio) que repiten y repiten la figura del buen salvaje y del indio manipulado para explicar la protesta amazónica contra el DL …, aparece al lado la idea del folklore, de lo místico y lo mágico (la voz “new age” es […]

  13. […] indígenas (19 de agosto del 2008) – Sobre nativos y conspiraciones (27 de agosto del 2008) – El buen salvaje de Juan Ossio (2 de setiembre del 2008) – Carta desde la selva (Gerardo Seminario, 19 de mayo del 2009) – Masacre […]

  14. Hola Roberto
    seri super importante que se pudiera colgar el informe uchuraccay completo a través, tal vez tu Betamorsa, para quienes no lo tenemos a mano o no estamos en el pais.
    Ojala no viole derechos de autor, pero imagno que como el Informe e la CVR debe ser un documento publico
    Muchos saludos

  15. Osea que el actual Ministro de Cultura Juan Ossio, es toda una joyita.
    Por sus simpatías de lameaxilas de Alan García, ha recibido un premio.

  16. Daniel Daniel

    ke panorama….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *