En Argentina el fenómeno es similar. Toda la televisión (exagero) colgada del fenómeno mediático de moda, Bailando por un sueño, conducido por el incombustible Marcelo Tinelli. Televisión de serie B le llaman (también metatelevisión), porque no producen contenidos propios, sino que se cuelgan de los contenidos del programa ajeno. Que si los bailes fueron exagerados, que si el baile de de la barra (el «baile del caño»), que las nuevas parejas, que si fueron crueles los comentarios de los jueces, que si la Pampita. En fin.
Fuente: Bailando por un sueño.com.ar
No entiendo bien cuál es la fascinación que provoca el programa. ¿Son los soñadores? ¿La ficcionalidad del sueño y las estrellas? ¿La curiosidad por la vida privada ajena? ¿Hay alguna identificación entre el público y el soñador? No lo sé. Pero algo de eso debe existir.
Fuente: Radio Melodía
Entonces toda la televisión se ha colgado de estas historias ¿reales? ¿hasta qué punto lo que vemos es real y no ficticio? En un post lejano, ya añejo pensaba sobre esta ficcionalidad en las producciones realistas:
De nuevo, ¿el problema es el montaje, la actuación? Revisando entre mis notas, encuentro un artículo del New Yorker de Louis Menand, Nanook and me, sobre la tradición de los documentales. A raíz de las críticas del documental de Michael Moore (el firme, no Ocram) Fahrenheit 911, Menand rastrea en los primeros documentales (como Nanook of the North, filmado en 1914, pero exhibida en 1922) una práctica común en un género cinematográfico que se vende como un registro que “te muestra lo que no estaba estipulado que pudieras ver”. Supuestamente el documental se plantea a sí mismo como neutral, una visión de lo real. Pero, como se demuestra justamente con Nannook of the North, esta película es un fraude. Todo, el iglú, la cacería de morsas (que había dejado de ser una práctica entre los inuit para el tiempo del documental), etc., falso, montaje. (Laura and me)
El reality show juega con lo documental, pero no escapa del montaje, de la invención de héroes, de situaciones, editadas y presentadas para ser digeridas por el televidente. Eso ya lo vimos también en The Truman Show (señalada también como referencia de otras experiencias y otros medios, como, por ejemplo, el blog Busco Novia).
Más allá de la denuncia y el señalamiento de una conspiración cósmica contra el programa Enemigos Íntimos (donde un delirante Beto Ortiz señala que la defensa de Gisela es un complot que termina en la postulación de Lourdes Flores como candidata a la presidencia en el 2011, a través del programa Prensa Libre), nuestra realidad se ha vuelto intervenida, sino corrupta por el reality show del baile.
Como para olvidarnos de los temas de fondo por un rato.
También: Beatriz Sarlo se ocupa del tema, de los programas de TV que son «lo opuesto del Carnaval aunque sean una mascarada»
Perútags: bailando-por-un-sueño pampita marcelo-tinelli television argentina gisela-valcarcel bamba enemigos-intimos beto-ortiz aldo-miyashiro denuncia video fotos
Pero el «montaje» en el término cinematográfico puro, se entiende como la unión de los distintos planos en un filmación; todo se monta, desde un documental hasta los Realitys, porque se tienen que elegir las mejores tomas he imágenes, que lleven el sentido deseado. Es absurdo pensar que un programa de televisión no tenga un trabajo de edición y montaje.
Concuerdo con Polietileno. No veo una oposición entre el documental y el reality con respecto a la técnica. Ambos son similares, salvo que el reality vive mucho más pendiente de la sucesión de la realidad en «tiempo real» (es una intuición). Y la otra gran diferencia es que es, claro, un concurso. Finalmente, la credibilidad en un reality proviene de su deontologia particular. ¿Cómo se cuentan los votos en Gisela? ¿Cómo en los 20 blogs peruanos (¿reality blogosférico?)? En fin.
Sobre Cisneros: mi punto era que el medio no te inventaba un genero nuevo, a medio caballo entre la ficción y la autobiografia, como me parece que El Comercio sugeria. O es ficción o es autobiografia. Imaginate que Vargas Llosa de su libro «El Pez en el agua» hubiese dicho: «en un 90%, todo lo que cuento es verdad». ¿Un poco raro, no? Pero es el espejismo de los blogs: creer que la forma define el fondo.
saludos
«el espejismo de los blogs: creer que la forma define el fondo.»
De acuerdo. Los blogs en realidad son herramientas vacías, que se llenan de contenido cualquiera.
Claro, y como para meterla de taquito en la linea de gol:
«Por lo tanto, cualquier discusión sobre blogs o la blogosfera es fundamentalmente una discusión sobre sus contenidos».
Enmárquese.
Noooooo. Los contenidos fuerzan la forma, y la modifican, se promueven nuevas formas, nuevos usos, nuevos modos de expresión del contenido. El fondo define la forma, pero esta va a definir el contenido en su representación, en su fenómeno.
anoche en PRENSA LIBRE
http://www.americatv.com.pe/prensalibre/index.asp
1. reportaje sobre los escandaletes de la farandula, un entrevistado decia que esos temas solo beneficiaban a los politicos corruptos, porque desviaba la atencion de la opinion publica, una periodista de espectaculos argumentaba que todos caían en el juego de la trivialidad y la intrascendencia.
2. un enlace exclusivo desde la casa de NICOLE PILMAN, la perdedora de LATIN AMERICAN IDOL. PLOP
¿ A QUIEN BENEFICIA LOS PSICOSOCIALES?
¿A QUIEN BENEFICIA LA ESTUPIDEZ COLECTIVA?
a. autocensura.- http://www.pensamiento.kinoki.org/contrainformacion/contrainfo.htm
b.- MEDIOS ALTERNATIVOS DE INFORMACION .- http://es.wikipedia.org/wiki/Contrainformaci%C3%B3n
c.- ir contra la corriente.- http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Aurelio_Denegri
http://es.wikipedia.org/wiki/Chomsky
guillermo giacosa
http://www.informalisimo.com/index.php?option=com_fireboard&Itemid=41
d. fin de los medios de desinformacion.- http://es.wikipedia.org/wiki/La_tercera_ola
Comunicaciones de la Tercera Ola
La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción , los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla «tal cual viene». Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
La lucidez de Chomsky
Resumo parte de una entrevista a Chomsky realizada en Cataluña por Vincenc Navarro.
A la pregunta ¿cómo explica la discriminación de la que es objeto en EE.UU.? Chomsky respondió: “Es en los círculos de intelectuales liberales de izquierdas dónde probablemente me discriminan, me temen y me desprecian más… Los intelectuales de la izquierda del ‘establishment’ liberal son (no solo en EE.UU.) los guardianes de los límites del sistema: hasta aquí podemos llegar, ni un milímetro más allá. Esto se extiende también a los medios de comunicación donde el control ideológico es enorme. Hay una gran libertad de expresión.
Es un país muy libre, el más libre del mundo. Pero la posibilidad de producir y distribuir ideas está muy controlada. Es una sociedad dirigida, una sociedad que se gestiona como un negocio, dirigido con mucho cuidado, con estrictos requisitos doctrinales, y no se tolera ninguna desviación, pues sería peligrosa. Uno de los motivos es que tanto los partidos como la clase política tienen una posición que en la mayoría de temas importantes está a la derecha del resto de la población. En salud, por ejemplo, la población está a la izquierda del ‘establishment’, y así ha sido siempre. Por tanto, permitir que se debatan temas importantes es un riesgo y una amenaza. Este es un país muy libre, pero muy controlado. Existe un miedo terrible a que cualquier pequeña desviación conduzca al desastre. Es una mentalidad típicamente totalitaria. En esta mentalidad debes controlarlo todo. Si algo queda fuera de tal control, puede resultar desastroso para ellos. De hecho, la estabilidad de la sociedad de EE.UU. no es tan obvia. Requiere mucha represión. Lo que ocurrió con los papeles del Pentágono durante la Guerra del Vietnam es muy representativo. Estos papeles no eran documentos desclasificados y públicos. Tener acceso a ellos era como robar los archivos. La información no estaba pensada para el público. Pues bien, había cosas interesantes en los papeles del Pentágono que habían sido ocultadas. Lo más interesante es el final. El período que cubren estos papeles acaba a mediados de 1968, justo después de la ofensiva del Tet del mes de enero de 1968, que convenció a la clase política de que la guerra resultaba costosa y que no valía la pena continuarla. Aún así, en los meses posteriores, el gobierno intentó enviar 200,000 hombres más a Vietnam. Hubo un debate dentro del Gobierno sobre esto, tal y como demuestran los papeles del Pentágono decidieron no llevarlo a cabo. El motivo es que temían que, si lo hacían, quizás necesitarían las tropas para controlar el desorden civil que podría provocar en los EE.UU. Habría una rebelión de proporciones sin precedentes entre la gente joven, las mujeres, los trabajadores, las minorías, los pobres, etc. A duras penas controlaban las cosas dentro del propio país y cualquier movimiento en falso podría haber llevado a una rebelión. Y esto continúa. No pueden dejar que la población se descontrole. Esta debe ser disciplinada”.
Entrevista de Vincenc Navarro resumida. Chomsky: “Uno de los motivos de la presión consumista que existe en EE.UU. y que se remonta a los años 1920 es el reconocimiento, por parte del empresariado, de que, si no se atomiza a la gente, si no se la conduce hacia “las cosas superficiales de la vida, como por ejemplo, el consumo de moda”, la población se puede voltear en contra suya.
Hoy, un 80% de la población cree que el país “está dirigido y se mueve acorde con unos pocos grandes intereses que solo se preocupan por ellos mismos”, sin tener en cuenta el bienestar de la población. Un 95% de la población piensa que el Gobierno debería prestar más atención a la opinión pública y no lo hace. El grado de alienación de la población hacia las instituciones democráticas es enorme. De ahí la importancia de que las personas estén absorbidas por el mundo del consumo, preocupadas en cómo pagar sus tarjetas de crédito, separadas, sin escuchar debates críticos. Siempre que sea así, los empresarios creen que pueden controlar a la población”.
“La gente tiene estas ilusiones, y debemos preguntarnos cuál es el origen de ellas. No es difícil entender qué ha pasado, y el establishment lo entiende perfectamente. Durante las primarias, en el ‘Supermartes’, el 5 de febrero, la emoción era muy grande. En el Wall Street Journal: su titular principal del ‘Supermartes’ decía así: “Los temas políticos retroceden a lo largo del 2008, puesto que los votantes se centran en el carácter de los candidatos”. Después, apareció una encuesta, de la cual casi no informaron, que revelaba que 3/4 de la población quería que los medios cubrieran las opiniones de los candidatos sobre los temas más importantes que el país enfrentaba. Exactamente lo contrario de lo que se manifestaba en el titular de aquel diario. Los medios enfatizaban características personales de los candidatos, mientras que la población deseaba saber su opinión sobre los temas que la preocupaban. Los dirigentes evitan tocar temas que preocupan a la población. No es verdad que los votantes prefieran la personalidad de los candidatos por encima de otros temas. Los votantes quisieran poder votar a favor de un sistema de salud, pero no se les da opción. Los dirigentes del partido y los de relaciones públicas que venden bienes de consumo a través de la TV anuncian a los candidatos del mismo modo que anuncian bienes de consumo.
Cuando ves un anuncio en la TV, no esperas aprender nada de ello. En realidad, si tuviéramos un mercado libre, como describen los economistas, en el cual los consumidores informados toman decisiones racionales, la General Motors explicaría las características de los carros que vende. No lo hace. Lo que hace es crear ilusiones, por la vía de gráficas complicadas, de una actriz conduciendo hacia al cielo o cosas por el estilo. La clave es engañar y manipular a la audiencia. Cuando “vendes” los candidatos, ocurre lo mismo. No entran en temas importantes, es peligroso y el público puede no estar de acuerdo contigo. Por tanto, vendes carácter, trivialidades, temas personales”.