Saltar al contenido →

¿Auge económico en el Perú?

Fuente: El Comercio. Hacer click sobre la imagen para ver más grande

Las páginas de Economía y Negocios del Diario El Comercio siempre son una maravilla para ver cómo vive ese otro Perú, el que tiene más fe sobre el Perú, el que repite todos los días, el Perú Avanza (basta ver que la aprobación presidencial es absolutamente mayoritaria, en Lima, en el NSE A, según la Universidad de Lima). Los mismos que aprueban con vítores a García, creen que lo mejor de él es la estabilidad económica (43.4%).

Según el informe aparecido ayer (Auge económico y una percepción de seguridad elevan el consumo de lujo, por Ricardo Sierra), en efecto, las familias pertenecientes al NSE A de Lima y Callao, han elevado su ingreso mensual promedio en los últimos años de un promedio de 11,500 soles a 12,100. Sería interesante contar con información para los otros niveles, ver si ha habido un incremente igual o no.

Lo interesante, de todas maneras, es ver la distribución del gasto familiar por niveles socioeconómicos. En los hogares limeños del NSE A (5.5% de la «Gran Lima»), como se puede apreciar, el rubro «otros gastos» (me imagino, consumo de lujo), es el que tiene mayor peso (62%). En cambio, a partir del NSE B (con ingresos mensuales promedio de 2,946 soles), el rubro de mayor peso es el de alimentación. Según el mismo informe, el NSE B es el que más invierte en edudación dentro de su presupuesto. Academias, Centros Preuniversitarios, etc. La educación se ha vuelto muy lejana para muchos.

El Perú avanza, pero a velocidades demasiado distintas para unos y para otros.

Actualización: Claro, si suben los alimentos y todo, el NSE A va a poder aguantar mejor la inflación. Leer Inflación golpea a los más pobres, en Actualidad Económica.

Perútags.

Publicado en General

7 comentarios

  1. Amazilia Alba Amazilia Alba

    No puedo creer que entre el A y B haya una diferencia de 10,000, es decir ganan como 5 veces mas que la siguiente categoria!!. Con razon dicen que el Peru es un pais desigual.

  2. KTC KTC

    «Lo interesante, de todas maneras, es ver la distribución del gasto familiar por niveles socioeconómicos. En los hogares limeños del NSE A (5.5% de la “Gran Lima”), como se puede apreciar, el rubro “otros gastos” (me imagino, consumo de lujo), es el que tiene mayor peso (62%). En cambio, a partir del NSE B (con ingresos mensuales promedio de 2,946 soles), el rubro de mayor peso es el de alimentación»

    No entiendo lo «interesante».

    El 15% del sector A (alimentación) es S/.1800 y el 36% del sector B (alimentación) es S/.1000. Osea que el A gasta más que el B en alimentación y, obviamente, también más en en consumo de lujo (62%, S/.7000 aprox.). Obvio, ¿no?

    «Según el mismo informe, el NSE B es el que más invierte en edudación dentro de su presupuesto. Academias, Centros Preuniversitarios, etc.»

    Otra vez, parece que confundes porcentajes con cifras reales. El que invierte más no es el sector B, sino el A: S/. 850 frente a S/.350.

    Por lo demás, resulta alarmante la diferencia entre el A y los demás sectores.

  3. roberto roberto

    No confundo KTC. Dice clarito: «el que más invierte en edudación dentro de su presupuesto«. Lo que quiere decir, el peso que tiene cierto rubro dentro del presupuesto global.

  4. KTC KTC

    Sí, claro, pero eso no es dato «interesante», sino obvio y redundante, porque que se desprende del cuadro. En fin…

    Slds

  5. roberto roberto

    «Ah, ya».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *