(Este post es una suerte de parte dos de Post-Blogs… lo pienso más bien como una precuela)
(Poner play al video, al final del post, para leerlo nuevamente)
La blogósfera vista desde arriba. Fuente: Data mining
Discusiones partidas. En el trabajo se viene discutiendo el uso de una herramienta para redes sociales (Ning), para armar una suerte de comunidad virtual entre distintos actores promotores del uso de TICs en zonas rurales y urbanas. De hecho, apareció una duda: ¿Por qué crear una nueva red, restringida y cerrada y no crear sub-redes, por ejemplo, en Facebook? ¿Uno tiene que dejar cada cosa que produce en cada red? ¿Y qué hay con la portabilidad del Id? Todos estos problemas han sido planteados ya en el gran blog site Read Write Web:
Sociologists have been studying these graphs for decades. Famously, the social networks have a so called Small World property – more widely known as the Six Degrees of Separation. This is both an anecdotal and scientific observation that we all are connected to each other – no more than six people away. The secret? It’s because this is how human networks form – dense clusters are inter connected by shortcuts.
A simple way to think about it is this: your friends know each other, and with time, they meet each other. If at least one person in a group meets someone from a remote part of the world, the whole group is now connected to another part of the world. (Social Graph: Concepts and Issues, Read Write Web)
Redes interactuando todo el tiempo e intercambiando información. La sociedad de masas casi rompe con la lógica de una producción centralizada de contenidos y miles (millones) de receptores finales. Las redes, por el contrario, han imitado la interacción cotidiana, tirándose abajo décadas de fordismo cultural:
Plataformas de redes sociales como son grandes medidores de procesos y evolución en la opinión política gracias a la gran cantidad de información otrogada por los usuarios de estas redes, donde además dichos usuarios “desarrollan” una vida digital, expresión de la llamada vida real. (Facebook y la evolución de la opinión pública, Luna Antagónica).
Exagero. Tampoco es que la llegada del Facebook y el Hi5 lo hayan modificado todo, pero en buena parte nuestra vida cotidiana (y no me refiero solo a Lima, sino tal como lo he visto, Huaral, Huancavelica, etc.), ya está mediada por lo que Rafael Cippolini llama un «inconsciente digital» (en su libro Contagiosa Paranoia). Imitación de la vida, expansión de la vida, una suerte de Bringing it all back home, una alusión a traer de vuelta aquellas cosas que quedaron sueltas al capitalismo industrial.
Esta nueva lógica también modifica la lógica de los negocios, que ya no buscan necesariamente producir contenidos sino montarse en la mediación de los mismos. La vieja figura del portal web ha casi desaparecido y ha dejado en su lugar espacios de información portable. ¿Es Youtube un portal de videos o es un sistema de videos y redes sociales? ¿Qué es exactamente? El término portal, que alude además a una lógica centralizada de producción de información, queda corta para explicar lo que viene ocurriendo en la web.
El hecho de que la información (y prontamente la identidad) pueda ser portable y transportable en un dispositivo móvil también amplía las posibilidades para la generación de conocimiento. Definitivamente, como se ha alertado, pueden existir dudas sobre la confiabilidad de la información, ya que al descentrarse el control (en teoría) se pierde la capacidad de edición, de réplica, de responsabilidad sobre lo que se produce. Yo, la verdad, no tengo tanto temor. Es decir, si lo que tenemos es una suerte de ampliación de nuestras redes y vínculos «más reales» (o presenciales) a través de estos software y hardware, en realidad las mismas dudas que existen entre lo que se dice y se escucha en la vida presencial se pasa a este (no ajeno ni mucho menos paralelo) «mundo virtual». Quizá lo que esté pasando en algunos es una suerte de añoranza romántica por esta sociedad de masas, que a mi entender, no fue sino un hipo en la historia social y económica. Que los soportes físicos hayan sufrido un repliegue es un gran indicador. No, las industrias del vinilo y del libro no desaparecerán, pero sí volverán a sus raíces (posiblemente).
Claro, que nuestras capacidades comunicativas orales/escritas se amplíen puede generar mucho ruido. Una suerte de acople o feedback ensordecedor. Millones de personas hablando simultáneamente y ya no unas con otras, sino todas al mismo tiempo.
Inmediatamente pienso que Metal Machine Music de Lou Reed es el perfecto soundtrack para estos tiempos.
Y si la sociedad de masas finalmente ha sido destruida desde dentro por los bárbaros, ¿cómo se posiciona el futuro Ministerio de Cultura ante ello?
Perútags: facebook hi5 ning historia redes-sociales social-networks social-graph blogs blogosfera cholosfera negocios internet fotos video youtube
estás leyendo mucho a morrison.
¿Tan feos están estos tiempos o es solo el soundtrack?
la web es para hacer click en «publish», «play» y «download». y fin.
A ver. En el Perú nunca se llegó a una sociedad de masas consolidada. Los media coexistían bastante (y se retroalimentaban) con los espacios locales de comunicación. Ahora, con la irrupción de las nuevas tecnologías, quizá hablemos de tres niveles de comunicación. Y lo digo porque pese a tanta Tv y a tanto interné el radio bemba se mantiene, la oralidad sigue siendo uno de los vectores de nuestra cultura popular y ahora se retroalimenta con los celulares, los MP3s y los DVDs que ya están penetrando con fuerza en los sectores populares. Me gustaría, más allá de las clases de Morrison, que nos hablaras de esas experiencias nuevas de cómo se manejan las nuevas tecnologías en Huaral o en Huancavelica. No te lo guardes todo para la ONG que financia tu proyecto. Dicho sea sin mala leche.
Gracias por la mención.
Creo que está bien observar la evolución de las redes sociales comerciales ( te viene publicidad ) pero una herramienta alucinante de redes sociales open source y que estamos tratando de implementar para la creación de redes sociales rural-urbanas es ELGG, se pueden crear resultados muy bonitos con ella.
Puedes manejar un blog que interactúa con la red social que formas a partir de las entradas que generas para eventuales coordinaciones y eventos, además genera comunidades dentro de las redes sociales y es fácil de utilizar a nivel usuario.
revisaré Ning
saludos¡¡
[…] publica, redes sociales, ministerio de cultura, wikipedia, medios sociales | Me ha gustado mucho el último post del blog del Morsa sobre… bueno, sobre la cultura. Es bien interesante, porque cubre mucho de lo que he venido […]
tambien el ministerio de educacion deberia tomar parte en el asunto, no todo se resuelve con darle laptops a los alumnos (que seria un caso analogo a lo que sucedio en la epoca de los ferrocarriles)ni ponerles internet, deberia replantearse la forma en que se educa a lo niños en una epoca infoxicada, si usamos el termino de cippolini
ocram, manza, laslo: 🙂 morrison es dios.
javier: es que, según mi punto de vista, no son tres niveles o capas de comunicación, sino un todo, un entramado de información y comunicación. ¿es posible entender la televisión ahora, lo que circula allí, sin el feedback del internet o el «radio bemba»? (ejemplo más patético, bayly realizando un programa entero con videos obtenidos en youtube) ¿o los diarios sin los blogs? claro, se tiende a ver la oralidad como algo separado de la escritura y de lo multimedia, pero más interesante (sino divertido) es ver los vasos comunicantes entre esas distintas formas de manipular información. ojo, que la mayor parte de lo que se ve en televisión es producido digitalmente.
y ya habrá tiempo para seguir hablando de huancavelica y huaral. basta decir que son dos investigaciones en curso y que deben terminar no solamente en publicaciones fuera de CEPES, sino también en un feedback con las organizaciones de base con las que se viene trabajando.
andrea: chévere por el exchange. yo miraré elgg.org … ¿tienen allá experiencias de redes sociales y celulares?
tego (no calderón): el problema de las olpc, pienso, está también en el peso a la dimensión «acceso a la información» y no a otras dimensiones como «producción de contenidos», «fortalecimiento del entramado social», etc. es un sesgo que he visto en otros lados.
saludos!
[…] Nada es estático (todo es efímero) en la web […]
[…] Nada es estático (todo es efímero) en la web […]
Respecto a redes sociales y celulares no hay ningún trabajo/ investigación articulada en marcha en esta zona geográfica que sepa, yo estoy dedicada a conectividad e innovación en pymes rurales en donde sería formidable poder trabajar con las experiencias ya existentes en el uso de celulares ( pero es una red de comunicación costosa para los usuarios rurales.
saludos¡
Iré soltando poco a poco por acá y por el blog del proyecto (que espero sacar) los avances sobre uso de celulares entre agricultores e información agraria. 🙂
Saludos!
Sale maestro¡
@ocram: por dioses así, a veces me provoca ser ateo.
[…] informe Technorati sobre el estado de la blogósfera aunque estoy a la espera de la entrada de El morsa sobre este informe ) el cual está resumido en el gráfico de abajo ( la mala noticia es que […]
[…] convencido estoy de que el contenido debe separarse de la forma que, para los interesados, he subido una página donde este sitio está reducido a su mínima […]
[…] Si bien es cierto, dentro de la sociedad red las multitudes inteligentes adquieren más peso. Para ponerlo de otra forma, la multitud inteligente es un movimiento social, pero armados (también) de celulares, cámaras digitales, computadoras, etc. Añadiremos también el carácter efímero de los mismos. […]
[…] Y quizá he allí la razón del éxito de Wikileaks. Aquí han funcionado también las redes y la forma cómo se contagia la información. No es nuevo lo de Wikileaks y hemos tenido ya otras infiltraciones. Lo nuevo es que se ha […]