Saltar al contenido →

¿Qué clase de ciudad es Lima?

Lima por Guamán Poma. Ver: The Guaman Poma Website

Pregunta algo amplia, que evidentemente no podré responder aquí. Me interesa sí comentar algo que Andrea Naranjo apuntó:

Tal vez estemos ante la inminente emergencia de nuevos espacios públicos que corresponden a  una megalópolis, una ciudad – región inmersa en procesos conurbanos donde surgen nuevos espacios públicos fuera del clásico centro urbano, (hoy en neo proceso de rescate cultural) que conocemos. (Lima y los espacios públicos, Luna Antagónica).

En un libro algo ya viejo, Conversaciones entre Pablo Macera y Jorge Basadre(*), Macera apuntaba en el prólogo los procesos de transformación cultural de la vieja Lima debido a las migraciones. Uno de estos procesos estaba vinculado a la creciente preponderancia de lo oral sobre lo escrito (lectura de la época sobre la dicotomía oral/escritura), y el surgimiento de nuevas sub-disciplinas en las ciencias sociales: la etno-historia, la antropología urbana, etc. Es decir, siguiendo la línea de Macera, podríamos afirmar que el espacio letrado, la Lima de Papel y sus relativos espacios públicos, quedaron deconstruidos por esta Nueva Lima que crece, aparentemente inorgánicamente.

La teoría clásica generalmente vincula lo escrito con lo público y lo oral con lo privado. Esto tratamos antes, cuando nos referíamos a esta suerte de bosquejo de historia cultural de las leyes en el Perú:

Quizá donde falla la teoría clásica, al momento de entender el caso peruano, es en el cómo se pasa de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. La expansión de lo escrito fue un proceso básicamente vertical (como casi todos los procesos de modernización), aunque en el siglo XX el acceso a la educación letrada haya significado todo un movimiento social importante en los sectores rurales. De todos modos, cualquier historia de las leyes en el Perú debería tomar en cuenta: 1) la relación entre lo oral y lo escrito en el Perú, 2) los procesos de modernización y expansión de la literacidad, 3) la primacía de las relaciones de compadrazgo y clientelaje en las capas medias y altas (estudiadas también para el caso chileno por Larissa Lomnitz).

El problema de la previa «Lima letrada» es que era, en efecto, una ciudad privada, donde determinados espacios «públicos» eran para usufructo de un estamento o de una casta particular. La «invasión» del «Perú oral», no trajo consigo la expansión de estos espacios, sino por el contrario, lo que se vio fue la sucesiva privatización de los territorios aledaños. En los últimos años la privatización (y/o domestización) del espacio público se ve en las calles enrejadas, en los parques vedados para el uso y convertidos en una suerte de maceteros gigantes de ver y no tocar, en la conversión del ciudadano en pasajero en cualquier vehículo. Creo que lo dijimos incluso en algún momento, sin espacios públicos, la opinión pública, la esfera pública de Habermas no va a desarrollarse. La cholósfera (como cariñosamente la llamamos algunos) es todavía un espacio reducido, de dos o tres universidades, que pueden realizar algunas acciones, como la reciente con el Adopto un Congresista, promovida por Rosa María Palacios y rebotada por varios bloggers.

Lima, sin embargo, a pesar del crecimiento y todo, está todavía muy lejana a ser una de las llamadas «Ciudades Globales». No llega a ser un nodo importante dentro del flujo de información y comunicación (económia, social o cultural) a nivel mundial. No basta con tener dos eventos importantes en un año, sino que la ciudad misma sea un entero artefacto de producción de data y cultura dentro de las cadenas económicas globales.

Una megápolis anfibia pero de posición pasiva dentro de estos flujos mundiales. Todavía incapaz de encontrar su lugar.

Para seguir con la misma pregunta que realizamos en el anterior post… ¿Cómo nos imaginamos una promoción de industrias culturales y de espacios en este contexto?

Perútags.

(*) El libro es enteramente una maravilla. Un género poco desarrollado en el Perú, el de la conversación.

Publicado en General

13 comentarios

  1. Interesante post pues es exacto lo que apuntas y creo que das en el clavo cuando dices:»El problema de la Lima letrada es que era una ciudad privada, donde determinados espacios “públicos” eran para usufructo de un estamento o de una casta particular.»
    y bien puede ser una afirmación vigente, sino, ¿qué fue el uso de la plaza de armas para el matrimonio de un conocido y (querido tenor nacional)?
    ¿Acaso las industrias culturales se ocupan de Lima o solo de los clásicos espacios públicos limeños, como si Lima siguiera siendo la de hace cinco décadas, espacios que terminan siendo de uso de una minoría? Tal vez por ello a pesar de que somos una megalópolis, no despegamos pues los nodos de comunicación e información no se renuevan y los que existen no son tomados en cuenta.
    Las industrias y las políticas culturales ( tema como bien tocaste en otras entradas) no están hechas a partir de los habitantes de Lima y de los sectores conurbados de nuestra ciudad.
    Lima es una megalópolis donde sus habitantes no encuentran su lugar.
    Y otro tema muy importante es ¿Qué sucede con las otras ciudades en nuestro país y qué caminos de desarrollo han seguido?
    Muchas preguntas importantes que ojalá sepamos en conjunto poder contestarlas
    saludos¡¡¡

  2. javier javier

    Lo que dice Andrea sobre la experiencia de otras ciudades peruanas es un punto muy importante a tratar para ver qué michi hacemos con Lima. Me consta que una ciudad aparentemente caótica e «inculta» como Chimbote se ha convertido en un polo cultural a nivel de literatura en base a la promoción de este arte por varias comunidades de escritores que se retroalimentan con las librerías, las editoriales locales y los colegios (En Chimbote se leen fundamentalmente escritores Chimbotanos). Otro caso puede ser Iquitos que ha creado una dinámica cultural propia y a su bola, influyendo en disciplinas como las artes plásticas. Claro, son ciudades relativamente pequeñas frente al monstruo de Lima. Pero si partimos por el concepto de Andrea de ciudad-región, quizá la idea es aplicar el desarrollo de estas iniciativas en cada una de las diversas Limas paralelamente.

  3. roberto roberto

    Javier: A mi me parece también interesante y fundamental el uso de las TICs en la articulación de estos otros focos culturales. No por gusto, el papel de Pako Bardales en Iquitos (que es el caso que conozco en parte). Para seguir dando vueltas.

    Saludos!

  4. […] 22, 2008 Interesantes reflexiones se han venido dando sobre la ciudad de Lima , desde El blog del Morsa y El lápiz y el martillo En ¿Qué clase de ciudad es Lima? R. Bustamante  recuerda que Macera […]

  5. Desde hace algún tiempo vengo siguiendo algunas discuciones en la red de blogs peruanos, y veo con entusiasmo la manera de tratar temas urbanos como los de esta nota. El de industrias culturales urbanas me llamó la atención paricularmente.
    Formo parte de la organización del 32 Congreso Mundial de Desarrollo Urbano que se realizará en Riga (entre el 26 y el 28 de octubre) y la industria cultural como factor de diferenciación en el desarrollo urbano será uno de los temas del Congreso, lo aboradaremos desde diversos ángulos, para ello hemos programado unas sesiones de Master Class a cargo de reconocidos especialistas del tema como Eric Corijn, Robert Kloosterman, Philippe Clerc, entre otros… Además de un Study Tour en la ciudad de Tallin, (nominada como capital europea de la cultura para el 2011).
    Sería interesante trasladar algunos de estos tópicos a lo que sucede en algunas ciudades latinoamericanas como Rosario, Bogotá, Quito, Sao Paulo, Recife, Lima etc… personalmente me gustaría que el director de este blog (si no me equivoco, Marco Sifuentes?) pudiera participar en este Congreso, pues creo que sería una manera de acceder a un panorama de diversas realidades urbanas. El programa del Congreso lo puede ver en nuestro sitio internet : http://www.inta-aivn.org

    Si realmente cree posible participar en el Congreso, no dude en contactarme (mi e-mail queda configurado en la sección «leave reply» de su blog).

    Muy cordialmente,

    Luis Buezo de Manzanedo
    International New Town Association

  6. Hola… ante mano, te felicito por todo lo que dices, es trajicamente verdad … vemos como los funcionarios estatales «hacen lo que se le da la gana» solo piensa en «llevar agua para sus molinos», lamentablemente es la gran masa de mediocres que hay en esta ciudad, que manda, y son ellos que son facilmente comprados con migajas de pan … Amo Lima he nacido aqui … soy un simple muchacho de 17 años, y se de politica mas de lo que Jorgito te podria decir XD … conosco acerca de politica porque desde pequeño estoy metido en esto … y tanto es la cosa que parece que tengo la solucion, y seria bueno aplicarla … mi madre es Secretaria General de la Meza de Concertacion de la Zona «A» – Lurin … la «Meza de Concertacion» es una entidad autonoma de cualquier gobierno … y el trabajo es a honoren … conosco las trafas que hace el gobierno … los millones que se llevan … y las migajas que avientan al suelo … no pido que en vez de migajas den pan … pido que en vez de embrutecernos, capaciten a las personas … el conocimiento es mil veces mejor que cualquier regalo … te dejo mi mail … me gustaria contactarme contigo … [email protected]

  7. […] de poder. Las migraciones primero y la entrada del voto campesino después, modificaron primero el mapa de la ciudad criolla (y, en consecuencia, las formas de entender la nación, la historia, las ciencias sociales, su […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *