Saltar al contenido →

Historia de Internet (desde el Perú)

Después de ver (gracias a los blogs de Nauta, Indexante y Útero de Marita), pienso en la necesidad de escribir una historia de internet en el Perú. Algunos eventos son más o menos conocidos, creo. Un hito, identificable, es la Red Científica Peruana (una suerte de red de ONG’s, universidades y promotores de las TICs, en sus inicios) que lanzó el 1º de diciembre del 91 el primer email perucho:

Received: from m2xenix.psg.com by Athena.MIT.EDU with SMTP
id AA20752; Sun, 1 Dec 91 23:29:09 EST
Received: by m2xenix.psg.com (/==/ Smail3.1.22.1 #22.1)
id <[email protected]>; Sun, 1 Dec 91 20:09 PST
Received: by rcp.pe (5.61/1.35-huracan)
id AA00258; Sun, 1 Dec 91 19:28:40 -0500
From: [email protected] (Jose Soriano)
–RFC822 headers–>

Este es el primer mensaje que emana de la recien-creada
Red Cientifica Peruana.

This is the first message originating from the newly-created
Peruvian Scientific Network

C’est le premier message de la nouveau resseau scientifique
peruvien.

Carlos Saldarriaga (Peru)
Nicolas Ramirez (Peru)
Max Quiros (Peru)
Martin Naranjo (Peru)
Kim Morla (Peru)
Yenny Melgar (Peru)
Theodore Hope (USA)
Guillermo Garro (Peru)
Jose Soriano (Peru)
Randy Bush (USA)
y el resto del equipo de la RCP.

Lima, domingo, 1-diciembre-1991 19:30 (leído en Pi@neros INTERNET)

La RCP además fue culpable de crear ese producto tan peruano como la cabina pública, como una suerte de alternativa laboral para los que estaban siendo despedidos e indemnizados por el gobierno de Fujimori. Ahora se entiende esa sensación de combi que hay en varias cabinas. Bromas aparte, el modelo de pequeña empresa de TIC sirvió para promover la expansión de la frontera digital, primero en Lima y luego en el resto del país. Ahora, las cabinas públicas son parte de la geografía urbana peruana, parte de su paisaje social y cultural.

Algunas cosas más dentro de este proceso:

1. Los BBSs de la ciudad (Board Bulletin Systems o Sistemas de Tablones de Anuncio), en la que una persona ponía a disposición del resto su computadora personal como servidor para conexiones, mensajes e incluso juegos que palidecen frente a los actuales, pero cuyo ingenio es asombroso (¿Se acuerdan de los BBSs All That Jazz? ¿Fly by night? ¿Del juego Food Fight?). Sospecho que varios actuales entusiastas TIC pasaron por esos espacios.

2. Los foros Las listas de interés de la RCP también fue todo un universo antecesor al actual mundo de las redes sociales y blogs.

3. La expansión de la red celular y el paso del celular analógico al digital.

3. El Proyecto Huascarán y los telecentros en la sierra peruana son también, dentro de lo criticable o no, un hito importante para entender esta historia de internet y conectividad en el Perú.

Expansión de servicios de TICs a nivel de hogares (Fuente: INEI)

Ya la historia más reciente trata de blogs, videoblogs, smartphones, etc.

Quizá un wiki, donde la gente pueda colaborar pueda ser útil. Recojo comentarios y/o hechos que podrían acumularse a esta historia local.

Perútags:

Publicado en Historia

25 comentarios

  1. buen post. ojo que más que foros, la RCP creó legendarias listas de interés, cantera de donde salieron varios nombres interesantes.

  2. Roberto: Sé de una investigación de Lyudmyla Yezers´ka (Universidad de Piura) sobre los 10 primeros años del periodismo on line en el Perú. Seguro también aportaría con puntos de vista

  3. roberto roberto

    Nautaman: Gracias por la referencia! Lo buscare 🙂

  4. roberto roberto

    Aquí, un extracto de las conclusiones de un artículo que encontré, de la autora que recomendó Giovanni Lamarca. Un párrafo:

    «En el Perú, las empresas de prensa fueron las primeras –igual que en resto del mundo– que descubrieron en 1995 a Internet como una forma alternativa de distribución de los contenidos periodísticos. No obstante, los medios periodísticos peruanos han explorado sólo parcialmente las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Aunque el total de cibermedios es relativamente alto (115), tan sólo el 52% de los diarios tradicionales y el 40% de los canales televisivos cuentan con una versión alternativa en Internet.»

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/200606Lyudmyla.htm

  5. Bonito post
    También está Historia de Internet en el Perú: Sistematización de la primera experiencia escrita en el 1994 de José Soriano y el paper de E Villanueva
    La experiencia de Internet en peru : a diez años de la red
    y
    Saludos¡

  6. Interesante.
    La Internet es impulsada por a partir de redes de comunicación de investigadores y científicos y sus respectivas instituciones ( como la propia Internet – a parte del uso militar- con Arpanet y la UCLA, el CERN, etc) Aunque la RCP haya tenido en un momento a sectores académicos y comerciales.
    Con lo que apuntas es interesante ver cómo se da una especie de quiebre y el sector comercial y los mass media.

  7. Eduardo Villanueva Mansilla Eduardo Villanueva Mansilla

    Auto bombo,complementando lo que ya dijo Andrea:
    http://tinyurl.com/2f6vsz

    Claro está, requiere más trabajo y a estas alturas le falta información, pero creo que todavía sirve.

    Te confieso que la idea de un wiki no me convence… mucho trolling, y falta de sistematicidad. Además a los más importantes habría que meterlos a empujones, porque ellos son los que deberían contar el cuento.

  8. roberto roberto

    Gracias Eduardo por el envío.

    Ahora, se puede evitar lo del trolling fácilmente, poniendo niveles de seguridad. En CEPES no nos ha ido tan mal para evitar las infiltraciones no solo de trolls, sino de spammers.

    Lo otro, la falta de sistematicidad, es cierto. Veamos qué pasa.

  9. Sería muy interesante un wiki con niveles de seguridad contra trollers y spammers.
    Sería interesante testimonios y colaboraciones por año de universidades de provicincias, cómo se organizaron en redes, quiénes, primeros trabajos etc.
    Luego las cabinas, los mass media…
    saludos

  10. Sin las redes nacionales INTERNET no sería lo que es ni tendría la misma utilidad que hoy disfrutamos.
    Gracias al esfuerzo y la pasión de miles de personas que gestaron la plataforma local en su difícil inicio es que hoy podemos aprovechar su alcance global.
    En nuestro caso, el de América Latina en la mayoría de los casos los gobiernos estuvieron ausentes, la empresa llegó tarde y todo dependió de la pasión y esfuerzo de unos pocos.
    A pesar de eso aún hoy se piensa en Internet como una red centralizada en los Estados Unidos olvidando sus capacidades inclusivas y distribuídas de alcance global. Como casi siempre, se olvida este lado de la historia.
    Si hablamos de pioneros en la región seguro que no están todos los que son, pero contando con su ayuda pronto la mayoría estarán incluídos. 2006

    http://interred.wordpress.com/category/general/peru/

  11. Te cuento de la lista PERU. Una lista de intercambio por correo electronico. En ese tiempo vivia en California. Era una lista de encuetro de peruanos y amigos de Peru. Estaba alojada en la RCP. Intercambiamos noticias, recetas de cocina, chistes, grandes debates. Entre los participantes estaba Portillo (aquel que despues terminaria en la carcel por cuestiones electorales) y tambien Adolfo Olaechea (que explicaba de politica pero resulto ser cocinero con recetas).

    Lo oscuro era que cuando habia un problema politico relevante en el Peru, la lista se caia en el extranjero. En principio pensamos que eran problemas propio del sistema pero despues concluimos que era un fraude de comunicacion. Hasta cartas al Señor Soriano de la RCP y nunca obtuvimos respuestas.

    Recuerdo claramente por ejemplo durante las elecciones de la primera releccion de Fujimori que se cayo la lista. Despues durante los peores reportes de la guerra con Ecuador…. y cosas asi…

    Estoy seguro de todavia tener mensajes de aquellos tiempos en diskettes. Recordar es volver a vivir…

  12. roberto roberto

    Y nadie recuerda las BBSs?

  13. Buen post…Hacía falta leer, o mejor dicho encontrar en la blogósfera peruana, algo nuevo, y constructivo…

    Saludos

  14. […] a José Soriano? El blog Mareas digitales, dentro de esta tarea de reconstruir la historia de internet en el Perú, realiza una crónica sobre los tiempos de Soriano en la Red Científica Peruana: “José […]

  15. Bueno recordar esos tiempos de la BBS All That Jazz donde nos podiamos conectar con un modem de 2400 bps e intercambiar programas informacion y mensajes entre los usuarios recuerdos buenos amigos de alli, alguien sabe donde se ha trasladado ahora en internet esa gentita de ATJ BBS? favor escribir a [email protected]
    Gracias!

  16. acerca de tu comentario «…La RCP además fue culpable de crear ese producto tan peruano como la cabina pública, como una suerte de alternativa laboral para los que estaban siendo despedidos e indemnizados por el gobierno de Fujimori. Ahora se entiende esa sensación de combi que hay en varias cabinas…» pues eso no es así…

    quien masificó indiscriminadamente las cabinas públicas fue TdP, en afán de contrarrestar la labor de RCP…

    RCP mayormente tenía sus cabinas públicas en universidades o centros relacionados con la educación y/o Cultura…

    trujillo – unt
    chiclayo – bibliteca municipal
    arequipa – universidad
    cuzco – universidad

    etc

    TdP con sus famosos CPI’s Centros Proveedores de Internet (en inglés ISP’s – Internet Service Providers) hizo que las cabinas sean un pequeño negocio… no la RCP…

    😀

  17. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Christian:

    La cabina pública, el nombre y el fin que citas, salió de los laboratorios de la RCP. Hay varios testigos que puede corroborar lo que afirmo. Que TdP lo haya masificado luego, es otra historia (¿qué año entra TdP? Ya pues).

    Saludos

  18. […] web también es “punto pe“. La Mula es el nuevo proyecto de la RCP (aquella que creara el concepto de cabina pública a inicios de los noventas). Como no me gusta para nada el término de periodismo ciudadano, entiendo que la idea es […]

  19. MAA MAA

    XIII CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE HISTORIA DEL PERÚ

    El Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos organiza el XIII Curso de Actualización en Historia del Perú, dirigido docentes de enseñanza secundaria, estudiantes universitarios y público interesado.

    El contenido del presente curso responde a las últimas investigaciones en ciencias sociales, economía, comunicación, educación y política. Estos temas serán desarrollados mediante un análisis amplio y luego un acercamiento a ejemplos puntuales. Inicia el curso con una visión amplia de las sociedades prehispánicas y su proceso histórico en las diferentes regiones y períodos hasta la conquista, y los procesos posteriores como la resistencia inca, procesos económicos extirpación de idolatrías y economía en la colonia. Seguirá con temas referidos a la Independencia, Guerra del Pacífico y República. Finalmente, se tocarán temas contemporáneos como la globalización, violencia política, geopolítica, economía, conflictos sociales, gestión de patrimonio y educación, entre otros.

    El curso se llevará a cabo entre el 01 y 26 de Febrero de 2010, de lunes a viernes, de 3 a 7 p.m. en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos. Al finalizar el curso se otorgarán certificación por 120 horas pedagógicas.

    Quedan todos invitados a acompañarnos en el XIII Curso de Actualización de Historia del Perú.

    Para mayor información, puede visitarnos en:
    http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.htm

    Puede comunicarse con nosotros a:
    [email protected]
    Telf. 6197000 anexo 5216

    [email protected]

  20. MAA MAA

    TALLER DE ARQUEOLOGÍA PARA NIÑOS “JUGANDO CON LA HISTORIA” 2010

    El Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos organiza el 4to curso de arqueología para niños, “Jugando con la Historia”. Este año se presenta con nuevos temas y actividades que permiten el desarrollo de la creatividad del niño de una forma lúdica, y paralelamente, el aprendizaje de la historia del Perú prehispánico, recreando tecnologías, tradiciones, costumbres, etc., rescatadas del pasado a través de las investigaciones arqueológicas.
    Iniciaremos el Taller ubicándonos en el tiempo para luego conocer cómo investiga un arqueólogo. Retrocederemos en el tiempo para conocer el arte rupestre y cómo vivían los primeros habitantes, cómo cazaban, cómo pescaban y cómo se adaptaron a la naturaleza. Trabajaremos con arcilla para recrear los primeros objetos de barro y tendremos la oportunidad de conocer algunas técnicas agrícolas usadas en el cultivo de plantas nativas. Conoceremos algunos instrumentos musicales e intentaremos recrear los sonidos de éstos, además de sus representaciones iconográficas. Ingresaremos al mundo de las matemáticas recreando el sistema de cálculo Inca: La yupana. Además tendremos 3 visitas a museos y sitios arqueológicos.
    El Taller está dirigido a niños de 8 a 11 años, y las clases serán en el Centro Cultural de San Marcos, los días martes y jueves, de 9:00am a 12:45m.
    Costo del Taller
    S/. 130.00 soles (están incluidos los materiales y las visitas)
    Inscríbete. Hay vacantes limitadas. Informes en:
    Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos
    Av. Nicolás de Piérola 1222 – Parque Universitario. Lima
    [email protected]
    Telf.: 6197000 anexo 5216

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *