Saltar al contenido →

Doble crisis norteamericana

Crisis ya advertida por varios (a nivel local, en la blogósfera chola, por Fabber) desde hace mucho. Uno de mis autores favoritos, Wallerstein, sin ninguna pose de profeta y simplemente (en apariencia) hablaba de los ciclos económicos y lo que nos enfrentamos en los próximos años: Un período de inseguridad económica y geopolítica, en el que vendrán fuertes reacomodos en los que la propia idea de capitalismo va a ser puesta en duda (y cómo ha sido puesta en duda estos días, con la fuerte e histórica intervención del estado norteamericano para salvar el sistema hipotecario). Al momento de la crisis, las posturas políticas son los de menos.

Para Estados Unidos el último mes tampoco ha sido muy feliz en el plano geopolítico. La resolución del conflicto en Georgia, Europa, ha fortalecido a la Unión Europea (con Sarkozy como su actual presidente) y ha dejado mal parado a Estados Unidos. Igualmente, en el Medio Oriente, el gobierno norteamericano viene perdiendo aliados en su ya larga Guerra contra el Terror. Tanto Karzai, presidente de Afganistán, como el General Kayani, jefe de las Fuerzas Armadas de Pakistán, le están dando la espalda a la administración Bush y mostrando señales no de aburrimiento sino de hartazgo. El final del primer acto del Nuevo Orden Mundial, le llama Wallerstein a este momento.

Los críticos del capitalismo tampoco pueden sentirse felices. Es un momento demasiado incierto y con demasiadas fichas en juego. Para el Perú, por lo pronto, con tanto apostado hacia el mercado norteamericano, significará mirar hacia otros lugares, China (y Brasil como ya ocurrió), por ejemplo. Y empezar a desdolarizar la economía local. Claro, eso también implicará que termine el largo coqueteo entre las sucesivas administraciones norteamericanas y los respectivos gobiernos peruanos. Posiblemente, el fin de un largo noviazgo. Pasará también por revisar también conflictos con los «gobierno anti-sistema» de la región. Veamos qué resulta de esas conversaciones García-Da Silva, donde no creo que la posición de Brasil transcurra por un tratado bileteral y más bien tratará de jalar al Perú al Mercosur.

Con Estados Unidos perdiendo el terreno, la «integración regional» podría volver a ser vista con buenos ojos.

Más:
Tratando de explicar la crisis: El dinero es deuda (Útero de Marita)
– «Nuestra economía está en un momento desesperado» (Entrevista  a Joseph Stiglitz, Huffington Post)
– Posible baja en precio de materias primas y alza del dólar (Entrevista a Kurt Burneo, El Comercio)

Perútags:

Publicado en General

5 comentarios

  1. javier javier

    Dices:
    «Claro, eso también implicará que termine el largo coqueteo entre las sucesivas administraciones norteamericanas y los respectivos gobiernos peruanos. Posiblemente, el fin de un largo noviazgo»

    Después de la forma ovejuna como el grueso de nuestra clase política terminó aceptando sin chistar el TLC; más que largo noviazgo, lo que hay son una horcas caudinas conyugales…o, siendo más claros, de meros esclavos sexuales que somos.

    El que la economía peruana mire hacia otros espacios, en todo caso, será más por presión foránea que por un deseo interno.

    Noviazgo…cuando escuchas a Althaus hablar de la relación Perú-USA, más que cantos de enamorado galante lo que hay es un compulsivo ejercicio de fellatio.

  2. hernan hernan

    Hace 2 años en un rincon de mi casa, encontre un libro, que parecia uno de tantos que hablan sobre economia y politica, péro este era diferente. Trataba de un tema fundamental, NO CONFIAR EN LOS NORTEAMERICANOS.
    El libro es «El desafío americano»,escrito por Jean-Jacques Servan-Schreiber.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Servan-Schreiber

    El éxito de El desafío americano
    «En esa época conocerá a Michel Albert, que trabaja en Bruselas para el Mercado Común. Éste le proporcionará una enorme documentación y una gran cantidad de informes económicos que Servan-Schreiber utilizará cada vez más en sus editoriales. Uno de ellos le impresiona especialmente: entre los Estados Unidos y Europa se estaría llevando a cabo una guerra económica silenciosa en la que Europa estaría totalmente superada, tanto a nivel de los modernos métodos de gestión como en cuanto a equipamiento tecnológico y capacidad de investigación. Servan-Schreiber encuentra en ese informe la trama de fondo que le servirá para elaborar un libro impactante. Pero aporta también claves de lectura y propuestas concretas para una contraofensiva. Su libro El desafío americano, publicado en 1967, sigue siendo hoy en día el mayor éxito editorial en Francia en libros de ensayo político. El libro se tradujo a quince idiomas, entre los que se encontraba el español, vendió millones de ejemplares en todo el mundo y se considera un brillante ensayo».

    Lean el libro y saquen sus propias concluciones.

  3. […] la cumbre de APEC celebrada en Lima se ha centrado en el grave problema que todos conocemos: la crisis económica internacional. Para la misma, tal como ya se venía vislumbrando desde las jornadas anteriores, la receta dictada […]

  4. […] vez un post sobre el análisis internacional de lo ocurrido en este año se podía resumir en la crisis económica internacional y en la esperanza que suscita Barack Obama para salir de la […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *