Saltar al contenido →

Hacia un Ministerio de Cultura

(Aparecido hoy en La República. Añado acá enlaces que permita al lector explorar algunos otros tópicos)

Julio C. Tello y Alfred Kroeber. Fuente: Smithsonian Institute

La idea de un Ministerio de Cultura es sugerente y el llamado del presidente García es positivo: que se discuta públicamente qué se entiende por reivindicación del pasado y promoción de las artes, que se levanten opiniones sobre la relación entre esta promoción y las distintas nuevas (y viejas) industrias que podrían ganar mayor protagonismo y que se genere un consenso entre distintas posiciones académicas, ideológicas o partidarias. El problema está que han pasado ya más de dos meses y ese debate no se ha dado. No ha habido convocatoria pública a discutir lo que significaría ese nuevo ministerio y son pocas las columnas de opinión sobre el asunto. Son varios los temas:

1) El presupuesto. Como se sabe, nos encontramos en un contexto de progresivo corte de gastos públicos, donde además a «la cultura» se le ve todavía como un gasto y no una inversión (por lo menos para la gente del famoso Sistema Nacional de Inversión Pública). Va a ser difícil que este panorama cambie a corto plazo. [Al momento de escribir este artículo, no se hacían públicos los despidos de personal dentro del INC, RB]

2) La relación tirante con turismo. Es conocido el interés de los operadores de turismo por tener mayor injerencia sobre «la cultura» (gestión de restos arqueológicos, patrimonio inmueble) y el INC poco ha hecho para defender su sector. ¿Cómo será la relación entre ambas carteras cuando exista la de Cultura?

3) Protección, conservación e investigación del patrimonio histórico. Aquí, la posición del INC ha sido endeble y tampoco ha defendido su jurisdicción (como en el proceso a la U. de Yale) o de débil respuesta (como con las expresiones del alcalde Castañeda con respecto al papel del INC en la construcción del anillo vial San Marcos).

4) Relación entre cultura, sociedad y desarrollo. Aquí el tema requiere una discusión que involucre a las universidades, los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector empresarial. En los últimos años, el manejo y gestión de «la cultura» se ha hecho desde la esfera privada (coleccionistas, emprendedores culturales, fundaciones). Eso ha generado, entre otras cosas, que archivos que son parte del patrimonio histórico de la nación se encuentren en instituciones privadas con el argumento de que «ellos pueden cuidarlo mejor que el Estado», o actitudes (como las vistas con el polémico Museo de Arte Contemporáneo) de enfrentar profesionales de la cultura que «saben» con ciudadanos que «no saben», cuando de lo que se trata es de articular fuerzas en un mismo destino. Cambiar todos estos sentidos comunes implica la definición y delimitación del rol que le compete a cada actor dentro de las políticas culturales. También la promoción de consensos.

Experiencias en otros países muestran cómo la construcción de institucionalidad y articulación de actores sociales ha permitido convertir la cultura en un factor de desarrollo económico y de mejora del bienestar social. Queda en manos del INC hacer una convocatoria al debate público, con representantes de los distintos sectores que puedan terminar en acuerdos y no en la reproducción de la situación presente.

PS:
– Mientras todo esto se debate, aparece en El Comercio que «Dinero que se capta en Chan Chan va a las cuentas de Lima». De nuevo, ejemplo de la administración del presupuesto y el establecimiento de prioridades dentro del INC.
– Milton Vela escribe en Café Taipá sobre la Feria de Lima y comenta sobre el caso del alcalde Mezarina y la Sra. Céspedes.

Perútags:

Publicado en Ciudad General Industrias culturales

12 comentarios

  1. […] blog del Morsa. Ahora el Morsa nos trae una serie de esbozos a tomar en consideración para abrir el debate sobre el propuesto Ministerio de Cultura, algo que al parecer se puede volver también un tema recurrente por aquí (¡hasta le tenemos un […]

  2. A ver si con un ministerio de cultura dejamos de falsear el patrimonio «reconstruyendolo» (por no decir destruyendolo), como hace Shady con Caral.

  3. roberto roberto

    Sería interesante que fundamentes o amplíes lo de Caral. Saludos

  4. Es todo un tema.
    Me preocupa que siemrpe hay muchas promesas pero cuando se llega nada pasa.
    Un saludito

  5. san martin san martin

    alguien dijo shady? esa señora no solo no tiene idea de como dirigir la investigacion que tiene en sus manos sino que peor aun no tiene idea de como relacionarse con la poblacion del valle.

  6. […] por ello al Estado, pero, ¿podrían discutir los puntos que vienen a continuación (extraidos del blog de Roberto Bustamante)?: 1) El presupuesto. Como se sabe, nos encontramos en un contexto de progresivo corte de gastos […]

  7. JESUS JESUS

    ¿MINISTERIO DE LA CULTURA?

    “La idea de un Ministerio de Cultura es sugerente y el llamado del presidente García es positivo: que se discuta públicamente qué se entiende por reivindicación del pasado y promoción de las artes” (http://www.elmorsa.com/2008/10/04/hacia-un-ministerio-de-la-cultura/). y que hay del futuro, que hay del Mininisterio de Ciencia y Tecnologia, no digo que este mal el Ministerio de la Cultura”, pero debemos priorizar los pocos recursos dinerarios con el que cuenta nuestro pais, dejemos en coma la “reivindicación del pasado” para un poco preocuparnos por el futuro. Es mas increible que no contemos con parques tecnologicos ni siquiera de muestra.

  8. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Yo estoy de acuerdo contigo. La ciencia y la tecnología es parte de la cultura.

  9. Interesante articulo. Ojala se de lo del ministerio si realmente es viable como economia y que aporta y si no seguir dandole prioridades a otras cosas importantes .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *