Saltar al contenido →

Blog Action Day: Pobreza luego de la crisis

Creo que hay que olvidarse por un rato todos esos buenos comentarios de que nuestro país está blindado, que la crisis no nos va a tocar, que vamos para arriba. Más allá de las coyunturales alzas del día a día en la bolsa, la realidad nos está mostrando un reacomodo global, donde, de seguro, habrán muertos y heridos.

Fuente: Gutemberg.org

Algunas líneas, algo demoledoras de Wallerstein sobre este nuevo escenario:

The depression has started. Journalists are still coyly enquiring of economists whether or not we may be entering a mere recession. Don’t believe it for a minute. We are already at the beginning of a full-blown worldwide depression with extensive unemployment almost everywhere. It may take the form of a classic nominal deflation, with all its negative consequences for ordinary people. Or it might take the form, a bit less likely, of a runaway inflation, which is simply another way in which values deflate, and which is even worse for ordinary people. […]

We can assert with confidence that the present system cannot survive. What we cannot predict is which new order will be chosen to replace it, because it will be the result of an infinity of individual pressures. But sooner or later, a new system will be installed. This will not be a capitalist system but it may be far worse (even more polarizing and hierarchical) or much better (relatively democratic and relatively egalitarian) than such a system. The choice of a new system is the major worldwide political struggle of our times.

As for our immediate short-run ad interim prospects, it is clear what is happening everywhere. We have been moving into a protectionist world (forget about so-called globalization). We have been moving into a much larger direct role of government in production. Even the United States and Great Britain are partially nationalizing the banks and the dying big industries. We are moving into populist government-led redistribution, which can take left-of-center social-democratic forms or far right authoritarian forms. And we are moving into acute social conflict within states, as everyone competes over the smaller pie. In the short-run, it is not, by and large, a pretty picture. (The depression: A long term view, Comentarios de Immanuel Wallestein).

(Maureen Dowd del NYTimes ha comparado este momento con el fin del Imperio Romano… ¡con citas en latín! No hay duda que son tiempos interesantes, estremecedores pero interesantes).

Quizá los términos pobres, no pobres, línea de la pobreza, etc. sean insuficientes en este nuevo escenario. Más rico siempre será ver más bien actores que van asumiendo posiciones estratégicas frente a estados que van a tener que volverse más y más asistencialistas, al mismo tiempo que, como Wallerstein afirma, la torta se achica más y más.

Ya lo habíamos señalado antes:

«el discurso de “soy pobre”, además, tiene efecto. es un recurso a lo “armas de los débiles” (a lo james scott): una forma que tienen los grupos subalternos para poder exigir, pedir y pitear por más recursos, acceder a algunos espacios, etc. desde el estado, los respectivos gobiernos responden a través de planes de asistencia, programas pro-pobre, tratan de objetivizar la pobreza, etc.; en ese camino, los “pobres” ganan espacio, poder, legitimidad. el estado finalmente no puede existir sin ellos. el clientelaje está asegurado.» (Soy pobre, este blog)

Ser pobre entonces es tanto una identidad impuesta desde las sucesivas burocracias como una estrategia de supervivencia, donde ciertos actores se movilizan para alcanzar determinados recursos. Se vuelve un callejón sin salida, donde esta «sociedad política» (en términos de Partha Chatterjee) va a terminar imponiendo una agenda política en un contexto muy complicado y por ratos violento. La construcción del pobre (al inicio, como sujeto pasivo) se vuelve contra sí misma (siendo al final un sujeto activo), en la que el estado termina cediendo a las demandas de los grupos que construyen su base electoral.

Más:

Pobreza (en el blog del morsa)
Mapa de la Pobreza (Ministerio de Economía y Finanzas)
Deconstruyendo la pobreza (David Pacchioli sobre Lakshman Yapa)

Perútags:

Publicado en General

8 comentarios

  1. Muy interesante.
    Recuerdo un reportaje, de tantos, sobre una población urbano marginal damnificada sino me equivoco en época de huaycos, en la rivera del Río Rimac. La dirigenta o presidenta del club de madres decía decididamente: «nosotros somos la población en extrema pobreza por lo tanto tenemos derechos que exigir, pues hay programas de ayuda para nosotros»
    Lo interesante ( y que no está mal) de esto es la firmeza y seguridad de la identidad de extrema pobreza asumida por la dirigente frente a un problema para pedir la solución a las autoridades.
    Coincide esto con lo que apuntas sobre que «Ser pobre entonces es tanto una identidad impuesta desde las sucesivas burocracias como una estrategia de supervivencia, donde ciertos actores se movilizan para alcanzar determinados recursos.»
    Y es cierto que esta identidad construida desde la burocracia puede volverse un callejón sin salida, un sector que se construye y asume como pobre, de acuerdo a los programasa creados para ese sector de la población puede ser muy rentable como base electoral.

  2. El Mapa de Pobreza que enlazas es de 2001, preparado con el Pre-Censo de 1999. En el enlace que copio abajo esta el Mapa de Pobreza 2006, preparado durante la Administración García en base al Censo de 2005, que fue definido como «estafa» por el Presidente Garcia.

    http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/

  3. ROQUEROCA ROQUEROCA

    Veamos.. esos pobres que viven como pobres, comen como pobres, visten como pobres y sin embargo chupan como ricos..
    Los mismos que ensucian Lima y que son dueños de empresas que se dedican al contrabando, la falsificación y demás negocios ilícitos..
    Si pues, pobres con celular de última generación, mp3, ipod y demás..

  4. ROQUEROCA ROQUEROCA

    esos mismos pobres que asisten a conciertos chicha en camionetas 4 x 4, que manejan como energúmenos.. padrinos de yunsas que donan 5000 soles como si fuera un sencillo… pobrecitos los cholitos ahi que seguir subvencionándolos, total son pobres

  5. ROQUEROCA ROQUEROCA

    que bestia, se me pegó lo bruto y puse ahi por hay

  6. ROQUEROCA ROQUEROCA

    yo tambièn quiero ser pobre.. no pagar impuestos, invadir terrenos, ser ambulante para no pagar licencia, ni registrarme en la sunat.
    Quiero ser pobre para que me donen alimentos y no tener que comprarlos.
    Quiero ser pobre para ensuciar las calles, orinando y defecando en ella.

  7. ROQUEROCA ROQUEROCA

    en fin quiero ser pobre para no trabajar, pasar el dia en una esquina vendiendo higado frito con papa, yuquitas, ganchos, lo que sea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *