Saltar al contenido →

El negocio Google y los blogstars

«Google’s mission is to organize the world’s information and make it universally accessible and useful.» Google INC.


Fuente: Google Finance


Fuente: Syfri’s Alert

«La idea del blog es que todos nos volvemos ya no consumidores de Internet, sino productores de información, escritores amateurs, “periodistas ciudadanos”. Aparece el concepto del “prosumidor” (mitad productor/mitad consumidor). Y gracias al famoso algoritmo de Google (donde el “éxito” de una web en Internet se mide por la cantidad de referencias que le hacen otras webs), aparecen también los blogstars. Con tanta gente buscando pertenecer a esta suerte de estrellato en Internet, el negocio se salvó(Los blogs o la decadencia de occidente, yo)

Dejemos la inocencia a un lado. El negocio de internet a inicios de la presente década estaba por los suelos. Muchos capitales en la década anterior habían apostado fuertemente por estas «nuevas empresas» de la «nueva sociedad de la información» y habían pérdido. Fue la llamada burbuja de internet o burbuja dot-com, que de uno u otro modo antecedió a la burbuja inmobiliaria.

La estrategia comercial de Google es sencilla: Apostar por la democratización (mejor usemos difusión) en el acceso a la difusión de información (en líneas generales), promover la proliferación de blogs, vlogs, flogs, redes sociales, etc. La larga cola de la oferta informativa.


Fuente: Dominating SEO

Las fuentes (secundarias) de información se dispersan, así como la popularidad de estas mismas. La publicidad dirigida al contenido de Adsense permite a Google ofrecer a sus clientes estar en cualquier lado, de acuerdo a lo que esta nueva masa de «prosumidores» produzcan. Ya no un viejo modelo de vender publicidad en prime-time (o prime-space). Con el modelo Google, todos ganan (pero sobre todo ellos). Con un bajo costo y un mínimo esfuerzo, Google tiene miles de monitores a su disposición.

Además, Google, gracias a su famoso algoritmo, abrió un nuevo sueño aspiracional: ser una estrella de internet. La lógica es sencilla: Tienes una web (un blog), haces un poco de bulla o ruido («buzz» o «noise»), otras webs te referencian (tienen enlaces o links a tu web) y vas ganando popularidad, hasta que, incluso, le puedas ganar a webs de información y noticias de corporaciones poderosas. De blogueando por un sueño a (no) todos somos estrellas. The making of a blogstar. Por supuesto, un blog de contenidos más variados y con más visitas (producto de mayores referencias y apariciones estelares en las búsquedas de Google) significará también más publicidad mediante Google Adsense. Es decir, Google premia tu esfuerzo. Y si todos apuntan al estrellato, el negocio se salva y de lejos.

Los defensores (la propia gente de Google) habla siempre como si el famoso algoritmo fuera el fin de la historia (a lo Fukuyama) y sus críticos como si esta fórmula fuera la ecuación de la anti-vida. Jean-Noël Jeanneney (ex presidente de la Biblioteca Nacional de Francia entre el 2002 y el 2007) alertó en su libro «El día que Google desafió a Europa» sobre los peligros de que Google termine imponiendo como criterio de búsqueda de información la lógica de la «relevancia» y la «popularidad» de un link/libro/video/audio/artículo académico/etc… y asociando publicidad para estas búsquedas. Es un negocio al fin y al cabo. En fin, el tema da para nunca acabar. El problema va a ocurrir cuando el negocio empiece a no serlo. Alguien apretará algunas tuercas en ese momento: La burbuja2.0. Y, parafraseando a John Dvorak (columnista de PC Magazine), los blosgstars estarán allí para reportar el colapso (por lo menos hasta donde puedan). Hasta que sean reemplazados.

Perutags:

Publicado en Cibercultura

8 comentarios

  1. buen post.
    sintomatico que salga antes que arranque el ‘nuevo año’..
    ¿todos los negocios duran para siempre?

  2. Que vivan los conglomerados mediáticos?

    Feliz Año Nuevo, y que el negocio vaya muuuuuy bien 😉

  3. roberto roberto

    gracias danza 🙂

    y que vivan los conglomerados postmediaticos 😛

  4. Es importante resaltar ( y profundizar) el enlace que se hace a la burbija inmobiliaria y papel jugado por Internet en la inversion de grandes capitales en las empresas punto com cuya sobrevaloracion desestabilizo los mercados financieros en aquel entonces.

  5. roberto roberto

    andrea, justo por allí va shiller (en los enlaces del post) sobre ese vínculo. luego de la burbuja dot-com, muchos campitales especulativos habrían encontrado en el mercado inmobiliario un campo para jugar…

  6. Amazilia Amazilia

    Yo todavia no entiendo como los directorios locales como Perublogs pueden hacer dinero, ellos les venden el espacio a Google o que?

  7. Exacto. Mucha gente invirtió gran capital de riesgo. Recuérdese además que después del 11 09 2001 los bancos bajaron sus tasas de interés para reactivar el crédito de consumo.

  8. […] nuevas estrategias crearán los diarios para seguir moviendo a los lectores? Una la esbozamos hace algunas semanas: Permitir que los lectores se vuelvan comentaristas de las noticias, ya sea en sus propias webs o […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *