Saltar al contenido →

Chicha sound

DJ Shanti, alias de Santiago Alfaro. Fuente: La República

Algo tarde llegan estos balances sobre la cumbia a los medios. ¿Dónde estuvieron todos estos años? La cumbia viene reinando la ciudad desde ya varios veranos. ¿Será que ha llegado a su tope? ¿Qué más tiene que dar la cumbia a la ciudad? Bareto le ha dado a la cumbia (y al sonido amazónico de la guitarra chicha) un nuevo respiro. Ahora, Santiago Alfaro responde y cuenta en una entrevista un panorama de la historia de la cumbia peruana. Copio párrafos y recomiendo la lectura completa:

«…el auge de la cumbia no es nuevo, este es el cuarto ciclo.

–¿Cuál es el ciclo más importante de los anteriores?

– Musicalmente el primero (fines de los 60 y todos los 70), porque es un periodo de mucha inspiración en el que los grupos tocaban canciones instrumentales. Era la invención del género. Su juntaron los ritmos tropicales de la cumbia y de la tradición cubana con la guitarra del rock y los distintos géneros locales: la pandilla de la selva, el huaino en la sierra, la música criolla en la costa, generando una tradición musical que ha logrado mantenerse. Comercialmente hablando, el segundo ciclo es importante (los 80). Expandió la vertiente andina con la ‘shapimanía’. Es el momento en que crea un mercado masivo de fanáticos y se hacen visibles. Por eso la memoria de la clase media y alta respecto a la cumbia empieza en los ochenta. Siempre ponen a Los Shapis antes que a Los Destellos.

[…]

–¿Cuánto dura cada ciclo de la cumbia?

– Entre 5 y 10 años, esos periodos son de auge monetario y vienen acompañados de cambios estilísticos, el público también se transforma. Me preguntabas por qué el Grupo 5 a pesar de tener más de 30 años recién tiene éxito, porque quizá recién en estos días a la mayor cantidad de peruanos les puede llegar a gustar un género de este tipo. Antes, en los ochenta, las letras estaban vinculadas a la clase social, había referencias colectivas muy marcadas y eso porque la gente construía sus identidades en relación a su pertenencia de clases sociales.» (Al ritmo de la cumbia, La República)

Ahora, para meter play al asunto, un mano a mano. «La danza de los pajaritos» o «La danza de los mirlos». La primera del grupo colombiano Afrosound y la segunda de Los Mirlos. Ambas grabadas, según lo poco que pude ver, entre 1973 y 1974. ¿Cuál fue primera? ¿Quién la hizo primero? ¿O no era de ni uno de ellos y se trata de una canción más antigua?

Afrosound

Los Mirlos

Finalmente, un misterio. Yo, viajando en micro de Cusco a Pisaq, año 2005. En el micro, un sonido que me resulta familiar, pero bien chicha sound. Es Run for your life, de los Beatles, pero en peruano. Nunca supe quién tocaba ese cóver (años antes de Tongo y su Déjalo ser). Si alguien tiene la información se agradecerá.

Run for your life, en The Beatles Cartoon. La canción comienza en 2:28.

Actualización (27 de enero del 2009): Gracias a los buenos oficios del buen Litio, caigo con que la versión de Run for your life en chicha era de los muchachos de Néctar, claro, con la letra cambiada y todo. Va para todos y para el Perú…

Otrosí: Javier Gárvich, en Lápiz y Martillo, también habla sobre la crisis en la cumbia.

Otro otrosí: La versión de Néctar no era un cóver directo de los Beatles, sino un cover de un cóver de Los Doltons. Gracias Heduardo.

Perútags:

Publicado en General

23 comentarios

  1. Me pregunto, después de miles de años, cómo se tomaba Ringo ser el tonto del cuarteto en la versión animada.

    Que me vaya en off topic es tu culpa, por poner el clip de los añejazos dibujos de los Beatles. Snifff.

  2. Jorobado Jorobado

    Chaaaaaantiiiiii. Donde se habia metido? Lo estaba extraniando.

  3. en un rato te paso el cover que mencionas

  4. Amazilia Amazilia

    Ya me cansa ver al Shanti en cada reportaje sobre cumbia, no hay otros que esten estudiando la musica popular?.
    Y el jorobado tiene un crush en el no?

  5. roberto roberto

    pero shanti es, creo, el que más tiempo tiene en ese tema. de hecho, sé de otros varios que también han entrado.

  6. oe oe

    el utero otra vez copiando y pasteando. buena info cumbiambera.

  7. erick erick

    Sobre la danza de los Mirlos Es original de Los Mirlos, grupo peruano. El mirlo es un pajaro de la selva. Luego Afrosound, grupo colombiano, hace un cover, y le pone la danza de los pajaritos. Esto lo encontre en la wiki.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_peruana

  8. keaton keaton

    esta el tio Wilfredo Hurtado que creo sabe mas de chicha y el movimiento de la cumbia peruana

  9. Santiago Alfaro Santiago Alfaro

    Aprovecho el útero virtual de El morsa para hacer una aclaración. En la entrevista que me hicieron en La República se fijó un comentario que ha incitado una cadena de errores.

    La canción “Para Elisa” (Für Elise) es una bagatela (bagattelle, en italiano, que en términos musicales significa composición sencilla y/o breve) para piano de Beethoven, no la quinta sinfonía. Con mi comentario quise decir que ese coqueteo de Delgado con la música clásica podría equipararse a una interpretación de la quinta sinfonía en ritmo tropical. Aludí a la composición más famosa del músico de Bonn porque “Para Elisa” es más conocida por su tonada que por su nombre. Pensé que haciendo la comparación se iba a entender mejor la relevancia del destellante apareamiento. Me expresé con ambigüedad y lamentablemente contribuí a replicar las confusiones que caracterizan a la pieza (al parecer el nombre de la niña que inspiró a Beethoven era en realidad Teresa). Pido disculpas por ello. Caí en las trampas de la oralidad.

    A los melómanos y cumbiamaniáticos les recomiendo estar atentos al próximo disco que sacará el sello español Vampi Soul: ¡Cumia beat! Vol. 1: Experimental Guitar-driven Tropical Sounds from the ashes of The Inca Empire”. Tanto la selección de las canciones como la historia que lo acompañará las hice junto con Alfredo Villar. Allí podrán sorprenderse con muchos más híbridos de la experimental e inexplorada primera escena de la cumbia peruana.

  10. Juan Fernando Juan Fernando

    Bueno, con respecto a la canción de los Beatles que te refieres nunca la había escuchado en versión «chicha sound» como dices, pero sí en una versión de los Doltons de César Ichikawa.

    Y bueno, quería hacerte una pregunta, tu que eres antropólogo, talvez puedas hacer una diferenciación.
    Resulta que mi padre gusta de la cumbia de los 60’s y 70’s pero él le llama Cumbia Peruana y se puedo tornar ofuscado si le dicen que esa música es «Chicha».

    Su explicación es la siguiente: «La Chicha» (como la llaman despectivamente)es el huayno hecho cumbia, como los Shapis, Chacalón, etc.
    No comparar con los Destellos, los Mirlos, Los Pakines, etc.

    ¿Que dices?

  11. javier javier

    Esperando que una buena copia del Cumbia beat! esté también circulando por los points de Lima. Que los cumbiamberos de a pie no vamos a pagar 25 euracos por un original.

    guerra avisada…

  12. eric eric

    No se preocupe, señor Santiago, que se entendió su metáfora; lamentablemente, quienes tienen mala leche como ciertos autonombrados críticos culturales medio estupidizados por su ego, se ponen histéricas como viejas pitucas por cualquier vaina. Suerte.

  13. vpc vpc

    Muy bien que se realce la historia de la cumbia en el Perú, pero tanto o más relevante fue lo que se produjo en el ámbito del son, la guaracha, el boogalo y los boleros. Desde Lucho Macedo, pasando por Alfredo Linares hasta los «caletas» Blackie Coronado o Paco Amayo. Vampi soul también editó un par de discos excepcionales de boogalo peruano. Se los recomiendo.
    ¿Cuándo tendrán su oportunidad de rescate? ¿Cuando Bareto o grupo similar les haga covers?
    Un sello «Barbes» está sacando reediciones de Juaneco y de un grupo gringo llamado Chicha Libre. está de moda pero nadie habla si hay alguna relación entre la cumbia y el son o la guaracha. Solo concozco un natropólog que tiene un buen rollo en esto. Los demás se montaron en el caballo!!!

  14. Amazilia Amazilia

    Creo que todo el mundo se dio cuenta que lo que Shanti decia sobre la quinta sinfonia era una metafora, no? al menos yo asi lo entendi, pues es una expresion que siempre usamos po aqui.

  15. supongo que me falta calle, nunca habia escuchado esa expresión, igual es un detalle anecdótico y sin importancia

  16. roberto roberto

    Litio, mira. Lo de Run for your life era un cóver de un cóver. Un meta cóver.

    http://heduardo.blogspot.com/2009/01/tongo-morsa.html

    Ya le llegó la información de que se trataba del Grupo Nectar, pero resulta que no es un cover de Los Beatles sino un cover de un cover de los Beatles, una versión de «Run for your life» que hicieron Los Doltons en los años sesenta con el nombre de «Matrisuicidio».

  17. j j

    habla shanti. pero creo q debiste mencionar tambien las mafias de las raioemisoras y su importante labor de difundir siempre las mismas canciones en las tropicombis. es sabido y no es un misterio que existen programas pagadas para que toquen solo exclusiva musica del repertorio de tal o cual grupo.

    pd. ojala q la ola tropicombi se valla decayendo junto a la pitucumbia. ojala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *