Alta fidelidad (Dir: Stephen Frears, 2000)
(Ando fuera de Lima, por lo que no tengo mucho tiempo, ni fuerzas, para escribir o comentar cosas que leo. Debería, al final de la semana decir algo sobre mi estancia en IQT. Espero tener el tiempo. Por lo pronto, hago un remix de dos posts que tocan un mismo problema: Los cambios en la industria musical y la muerte del CD. Espero que este remixeo termine en un nuevo texto que amplíe las preguntas).
«…parece ser que la piratería y el mp3, cual bacteria pseudomona aeruginosa, está carcomiendo con mayor virulencia el viejo modelo de negocios musicales y, además, destruyendo nuestra capacidad de oír mejor. Los CDs de disqueras -salvo los peruanos- son en su mayoría argentinos, o colombianos, o mexicanos, brasileños o chilenos. ¿Precio? Un promedio de 44 soles para arriba vía importación + IGV. Primer elemento disuasivo para cualquier interesado. El segundo y mortal elemento es la portabilidad del mp3 y su obtención casi gratuita. Por más que la diferencia de sonido entre un CD y un mp3 sea notoria en favor del primero, el CD original tiene el respeto de pocos. ¿Por qué incluso pierde frente al adefesiero vinilo, maravilloso para la vista, pero irritante para el tímpano en algunos círculos melómanos?» (¿Por qué no respetamos el CD?, Bloodyhell)
No es tan conocido que en julio de 2000, se realizó una reunión en Sun Valley (Idaho) entre los propietarios de Napster y las discográficas. Se conocía por algunas encuestas que los seguidores de Napster estaban dispuestos a aceptar el pago de una suscripción mensual por las descargas. La cumbre de Idaho terminó en un fracaso, Napster ofreció compartir sus utilidades a partes iguales, pero la industria embriagada por las utilidades exigieron poco más del 90. No parece raro. La industria creyó que podía controlar a la Red y despreció una posibilidad para dominar un medio de comunicación que le hubiera reportado grandes beneficios, recién con el modelo de Apple y sus iTunes y a regañadientes, se dio cuenta de su error. El daño ya estaba hecho.
Esta es una de las historias que Steve Knopper -redactor de Rolling Stone– relata en su reciente libro Appetite for self-destruction: The Spectacular Crash of the Record Industry in the Digital Age. La tesis de Knopper es sencilla, la industria musical sacó provecho de su monopolio esquilmando con avidez a sus consumidores a través de las más diversas fórmulas, ahora están pagando por ello.
A principios de la década del 80 se impuso una clara mentira: el CD es un soporte superior al LP o “elepé” pero su fabricación más cara. Gracias a esta premisa falsa se multiplicó el precio de los CDs y se obligó a los consumidores a pagar el doble por una música que ya poseía en vinilo.
Muchas personas piensan, entre los que se encuentra el autor, que los problemas de la industria son una retribución por décadas de contratos con malos artistas y $18,99 dólares por CD. Hace un par de preguntas interesantes, ¿habría habido alguna diferencia, si la industria hubiera sido justa y benevolente? Las personas pueden buscar y encontrar cualquier disco de forma gratuita en línea en un par de minutos ¿Existe alguna forma de detener esto? (El hara-kiri de la industria musical, Blawyer.org)
Varios temas aquí. Mercado (¿Es la oferta y la demanda la que está matando a la industria musical? ¿La industria no tuvo otra en su momento que ir por la vía legal/ista? ¿Están salvando las novísimas tecnologías, como los medios portátiles de última generación, la industria musical? ), Tecnología/audiofilia (¿MP3? ¿Audio comprimido? ¿El CD es una mejor opción que el vinilo? ¿Calidad? ¿Cantidad?), Futuro (¿Por qué tendría que deternerse esto?).
Dejo las preguntas abiertas.
Perútags: musica-gratis free-music descargas download rapidshare megaupload free-mp3 industria-musical napster audiogalaxy emule soulseek peer-2-peer p2p intercambio-musical cibercultura internet rolling-stone
Bien, las tendencias, a mi parecer se inclinan a que los usuarios adquieran cada vez más PCs portátiles (laptops) y es un hecho que cada vez más sectores, y no sólo los jovenes, escuchan y descargan música en sus máquinas.
Si a esto le aunamos que los nuevos modelos de laptops, las NETtops: mini laptops para navegar en Internet, causan furoro en Europa y EE.UU. por las ventas y si, finalmente consideramos que dichas máquinas no poseen lectoras de CDs y DVDs,mmmmm…
¡No sólo ya se decretó la muerte del CD sino también la muerte del DVD!
Personalmente estoy en contra d elos derechos de autor, debemos dejar que la música circule libremente, además los usuarios ya estamos pagando por las descargas, claro que si!!!, ¿pagamos la conexión a Internet? ¿no es cierto?
En todo caso la inbdustria discografica debería reinventarse para distribuir la música únicamente por cnalaes digitales, con precios accesibles para alentar las descargas y con innovaciones permanentes. Todo esto con un merchadising podría salvar a las inductrias por algún tiempo, pero en el futuro…
EN EL FUTURO: Cada persona podrá crear música con sintetizadores, todo ser humano podrá subir su música a la red y esta podrá circular libremente. Subiremos y bajaremos creaciones musicales… ¡libres de Copy Right!
Buen artículo Morsa, espero que estes disfrutando tu viaje a Iquitos…
Leonardo Sánchez
http://pepascientificas.blogspot.com
La ambición de la industria discográfica es el principal factor para que la piratería continue.
El hecho es simple: quiero escuchar música, la calidad de sonido no es tan vital para mi. Quizás sea un placer que pocos disfruten.
Aparte, la industria te satura tanto con música, que nace en ti el deseo de tenerla. Así pues los verdaderos fans, se rajan por conseguir el último CD o DVD, hasta la versión que sale en Japón con una versión extendida del single (hay gente, creo). Pero si no tienes dinero y alguien esta dispuesto a darte el gusto por menos (o gratis) pues bienvenido sea.
Por cierto, que tantos intentos ha tenido la industria discográfica de converger con los últimos gadgets, xq el discman ya fue.
Había escuchado sobre Slot music, que ponía un disco entero en una memoria micro SD
Hola Roberto:
El post que me citas venía por un tema en particular: la quiebra de TDV aquí en Perú. Solo para contextualizar el comentario.
Los demás temas son para discutirlos ampliamente. Me detengo en este: ¿CD superior al LP? Caray, esa discusion pensé que ya habia sido superada. Es evidente en sí mismo que el CD es superior por más cantaletas que arme Elvis Costello. Con respecto al precio, curiosamente, los vinilos de hoy son más caros que un CD (!) Y ni hablar de los LPs de «alta fidelidad». Hasta Radiohead se mete en ese rollo sumamente desorientador y falso. Una vez que escuchas tu LP por primera vez la aguja lo degradará y cada vez se escuchará peor. ¿Es tan dificil, tan complicado, tan jodidamente «deshumanizante» aceptar la digitalizacion, la idea de la copia exacta, la idea de recibir siempre lo mismo, una y otra y otra vez? Parece que sí.
saludos
Hola Luis: Mi idea era recontextualizar el comentario en algo distinto. Sí, cambiarle el sentido, pero convertirlo en un texto nuevo. Disculpa si eso fastidió.
Tienes razón con lo que dices sobre el LP. Esa es una ventaja no exactamente del CD, sino de lo digital, donde la «copia» es siempre idéntica. Digamos que allí lo que podría hacerse, si te gusta la fidelidad del CD de calidad, es bajarte directamente la «imagen» del disco producido en otro país. Quizá por allí esté el futuro de los audiófilos. La utopía de la copia, como dice Mercedes Bunz en un libro muy bueno publicado por Interzona de Argentina.
Ahora, este tema de lo análogo y lo digital en cuestión de sonido es algo que estoy explorando bastante y prefiero dejarlo en términos de pregunta abierta.
Si, en mi blog toqué el tema de los audiófilos partiendo de este fenomeno del resurgimiento del LP (he ahi el verdadero engaño).
Sobre el mp3 (o los archivos comprimidos) escribí un post hace tiempo a propósito de YouTube.
http://bloodyhell-la.blogspot.com/2008/06/sobre-youtube.html
Ahi razonaba asi:
«Similarmente también puede discutirse acerca del mp3 que, los expertos concluyen, está empeorando cada vez más el sonido. Pero, ¿qué significa exactamente la muerte de la alta fidelidad? Significa una cosa al menos: que la consagración del nuevo soporte está limitando el contenido futuro.»
El paralelo era el siguiente: así como en YouTube nos estamos acostumbrando a ver videos de baja resolucion, el mp3 está obligando y estandarizando un tipo de mezcla y masterizacion. Y, sin duda, a un tipo de musica: la bullandanga ensordecedora. Sucedió igual con el LP en su momento que tenía topes de frecuencias para evitar saturaciones.
Entiendo la postura de peruviano. Nadie va a pagar por algo que podría encontrar gratis (o a precio botado). Y tambien entiendo que no le importe el sonido en sí o la «calidad del sonido». Pero, ¿qué signfica exactamente la «calidad del sonido»? Aquí la cosa se pone filosófica: ¿al escuchar música estamos solo descifrando la información mínima indispensable para comprenderla? o ¿es acaso su fisicidad, su materialidad, las vibraciones concretas de las ondas que chocan con nuestro aparato auditivo lo que produce la experiencia musical? Aunque ya parezca exagerado -no lo es- esto ya tiene que ver con cómo funciona nuestro oído.
Continuará…
la ley de la tortilla. Tal vez los dueños de las disqueras nunca vieron startrek.
Creo que los post de Aguirre buscaban dar a conocer una falencia de un disloque comercial y tecnológico que hace que lo burdo y mediocre prime sobre lo cuidado y excelso, como es la prevalencia del MP3 sobre la calidad del CD.
Pero es bueno entender que el éxito del MP3 se explica no tanto por su portabilidad (que ya la podría tener el CD, USB, etc.) sino por asentarse en la gratuidad de los contenidos musicales. Casi no existen contenidos en MP3 debidamente licenciados y son muy pocos los que son copias privadas legítimas. El MP3 por tanto se basa no en bondades inherentes de su tecnología sino en la piratería, un factor exógeno.
Cualquier chico hoy, siempre y cuando nunca haya conocido las bondades de una reproducción de alta fidelidad verdadera, preferirá el MP3 sobre el CDPlayer, sobretodo por que nunca tendrá que pagar por la música ni comprar un CD. Como delata la confesión de «peruviano», hoy no se escucha música, sólo se oye.
Me parece que el tema en sí no es una novedad ( hay infinitos artículos sobre napster,el soporte digital (cd) la caída de la industria musical desde el 2001, etc etc que postulan la misma tesis pero que hasta hace un tiempo era un «sacrilegio» o casi una mala palabra» insinuar. Tal vez se están centrando en el efecto antes que en las causas.
En todo gracias por el dato de la publicación de Steve Knopper .
Saludos
Los CDs también se gastan con el uso reiterado (y hablo de originales). Creo que CD y LP (y claro MP3) son simplemente tres experiencias distintas de consumir música. Yo agregaría una cuarta: Los discos de carbón y de pizarra, cuya cadencia y timbre varían bastante porque durante muchos años las velocidades de reproducción de los gramófonos y tocadiscos variaban (hay mucha diferencia entre 77, 77 y medio y 75 RPM). Por eso a veces Carlos Gardel o Concha Piquer parecen sonar distinto en las películas. Esa rara autenticidad les da un plus a unos discos (pregúntenselo a un fan como Robert Crumb) que la mayoría rechazaría por el crunchie crunchie de su reproducción.
Y los artistas? de que van ha vivir?
Para empezar, el mp3 ya fue (o está en proceso de serlo), ahora la gente pide flac u ogg que son formatos que no eliminan calidad. Cargarse ahora contra el mp3 es extemporáneo.
Estoy de acuerdo con varias cosas que dicen Leonardo SC y Peruviano (salvo con eso de los derechos de autor de lo que no estoy muy seguro). ¿Luis Aguirre con cuántos audiófilos has discutido sobre la primacia del CD sobre el LP? Cuando dices que es una discusión superada me parece que eres tan científico como alguien que dice que tal canción es la mejor de la historia. Puede que sea como dices pero tan fácil no me lo trago.
Eso de la supremacía del CD pues depende de que CD estemos hablando, ¿cuál es la supremacía de los CDS de los álbumes de The Beatles? Fuera del «Yellow Submarine songtrack» y de los «Capitol Albums», OJO, un par de artefactos accesorios, ninguno de esos discos está remasterizado. ¿De qué le sirve a alguien comprar un disco que va a tener que deshechar cuando finalmente salgan las ediciones remasterizadas?
Los mp3 funcionan como ver películas por televisión o por cable (en realidad, creo que son mejor que eso) ¿eso ha matado al cine? ¿el youtube va a matar al cine? Me parece tan absurdo como las discusiones sobre la muerte del libro. Absurda también me parece nuestra soberbia al creer que nuestras creaciones no pueden ser superadas (aquí podría estarme contradiciendo respecto a que no estoy seguro de la supremacía del CD sobre el LP), CD, LP, DVD, libro, TV, Film, etc. son creaciones susceptibles de evolucionar y ser superadas. O sea, ¿la naturaleza tiene que evolucionar y las creaciones humanas, no? No estoy diciendo que el mp3, o el flac o el ogg sean la evolución, estoy diciendo que no le veo mucho sentido a defender a los soportes, salvo que sea por algo sentimental (y si vamos a discutir los sentimientos, pues…)
Esto último para mí es el destino de quien quiere vender su música (en el soporte que sea), apelar al sentimiento. Ya sea al sentimiento por lo nacional o al cariño de los fans. Claro que eso no basta (escuché el de «Bossa 70» y el «Tarimba Negra» y no me gustaron, ergo, no los compro).
Si tengo dinero puedo comprarme 1 o 2 cds de artistas nacionales al mes o 1 de un artista internacional que me interesa y que sienta que el precio es una ganga (por ejemplo, he conseguido recopilatorios dobles de Patti Smith y de Prince a 50 y 70 soles, respectivamente), también ha influido el cariño que sienta por el artista a pesar de que sepa que lo que estoy comprando no es la gran cosa («Beaucoups of blues» de Ringo Starr lo conseguí a 25 soles… y qué importa que no tenga un gran sonido, el «walls and bridges» de John Lennon, remasterizado por Yoko Ono, dizque copy controlled, lo conseguí a 50 y me pareció un precio razonable). Ahora no tengo plata, el sueldo de enero probablemente me lo den a mediados de marzo y eso (si es que me lo dan). Así que lo de John Lennon fue mi último gasto superfluo.
Yo estaría dispuesto a comprarme toda la discografía solista (y remasterizada) de los Beatles (y lo mismo va para las discografías de Brian Eno, John Cale, Simon & Garfunkel, The Smiths, etc.) siempre y cuando cada disco no me cueste más de 50 soles (y eso, si los discos están sin remasterizar los deberían vender a 30 soles o menos). Por supuesto, siempre y cuando tenga el dinero para pagar. No compro nada por internet porque creo que para eso hay que tener tarjeta de crédito y NO quiero tener una de esas.
Yo también he escuchado que los CDs también se gastan; un amigo medio obsesivo me decía que no era lo mismo copiar un CD nuevecito que uno que ya había sido escuchado una vez, que «algo» se perdía. A propósito, Luis Aguirre dice que es notoria la diferencia entre un mp3 y el CD, yo no la siento notoria. Quiero decir no es tan notoria como escuchar música en el cd player y en la laptop (en ésta parece que la música estuviera bajo el agua) o tal vez sea notoria como que uno pueda reconocer que tal solo es de una sola nota o contar conscientemente los compases de una canción. Notorio es, para mí, algo que uno puede hacer sin ningún tipo de entrenamiento (como lo de sentir que la música en la laptop se escucha «raro»).
Igual, contra lo que dice Panina, la portabilidad del mp3 me parece importante. El espacio que ocupan cientos de pistas de mp3 equivale al que ocupan a lo más 20 pistas de audio (de 3 a 4 minutos de duración)
Amazilia, los artistas viven de sus conciertos, ¿por qué crees que ahora «bajan» a Latinoamérica o tocan en sitios donde nunca antes habían tocado?
saludos
Para Amazilia. Los artistas ahora frente a los ingresos perdidos por la piratería optan por los conciertos, las giras mundiales, etc. Gracias a ello, es que nos caen Iron Maiden, Kiss, Peter Gabriel, B´52, Village People, etc.
No se puede trastocar tan fácilmente el dar conciertos con la edición de discos, como si pudieran reemplazarse unos con otros. Los conciertos son un evento, una experiencia vivencial y única; los discos una obra artística y también tecnológica, que plasma indefinidamente el arte y el sonido del músico. Conciertos y discos se producen, preparan, y venden de maneras y con fines totalmente distintos. Pero ambos son costosos y se hacen para recuperar y ganar dinero, no de buenas gentes. Si el público no va al concierto no se hará, si el público ya no compra música no se producirá el disco. Un artista podía pues dedicarse a uno u otro, pero solo dará conciertos si la gente acude y sólo producirá discos si la gente los compra.
Sorprende entonces que Bruno alege tan tranquilamente que los músicos vivirán de sus conciertos (¿adiós «Sgt Pepper’s»?) Los Beatles por ejemplo, eran precisamente músicos de estudio y sus mejores momentos corresponden a un período en que habían renunciado a tocar en vivo para trabajar entre cuatro paredes. Podían haber hecho lo contrario y vivir bien sólo de sus conciertos, pero el público compraba sus discos y ellos encontraban mayores posibilidades creativas en el estudio que en las giras. Si hubiesen surgido hoy y en el reino de la baja calidad Mp3 y de la piratería, simplemente nunca hubieran grabado.
Que el músico puede vivir de sus conciertos es cierto, pero también lo es que puede dejar de editar discos y en este balance final perderíamos todos.
Creo que el disco de Vinilo nunca dejará de girar, pasarán muchos años, y ahí estarán los negritos de 30 cms, con sus defectos y ruidos,,,pero estarán. En cambio mi notebook, mis mp3´s o mis pendrives, ya estarán sepultados o reciclados en algún laboratorio muchos años antes.
Yo recuerdo haber vendido algunos discos de vinilo a un amigo en 1988, hace ya bastantes años, hace poco lo ví, y todavía los tiene.
Los miré, y me sentí muy bien al ver que todavía los tenía, carreteados, pero estaban ahí físicamente, incluso tenían escrito con puño y letra en el interior de la carátula la fecha en que los compré (Ufff quew recuerdos imborrables). Y sonaban muy bien, con un buen plato technics 1200mk2 al lado, y funcionando perfectamente como si fuera nuevo, sinó me equivoco, el plato se lo compró en el 85.(en realidad estas máquinas estaban hechas para durar toda la vida).
Con esto, me dí cuenta que de alguna forma u otra, tendría que volver al disco de vinilo, en algún momento, sin desmerecer por supuesto las bondades que me brindan los cd´s y los mp3´s, de permitirme escuchar la música que me gusta, en cualquier parte.
Por eso, le doy mi voto al vinilo 100%.
Si al final, lo que importa es que mi música perdure, y no tenga que estar cambiando mis discos por otros formatos. Eso, solo lo logro con el redondo de 30.
Dejo claro que lo mío, no es melancolía, solo es volver a mis raíces, donde la verdadera música Rock, se escucha en formato vinilo.
Bajo mi punto de vista, el sistema de descarga de canciones y la gratuidad del disco en Internet, hará famosa a una banda que recién comienza. Será más fácil su autopromoción, para que la gente los conozca, y después a laborar tocando en distintas partes el mundo.
Y como digo, una cosa lleva a la otra, primero darse a conocer, y después si la banda es buena, me compro su disco.
Ahora el formato es a elección, no creo que desaparezcan los vinilos ni los cd´s . Vendrán con algún dvd o alguna polera, posters, etc etc, para darle agún valor agregado.
En cuanto a la calidad, no lo e vuelto a discutir, pero cada formato tiene su encanto, y por lo tanto, no hay que demonizar al cd y tampoco desbancar al vinilo, pero se que ambos convivirán perfectamente durante muchos años más.
Lo que sí puedo asegurar, es que la Industria del Disco no será la misma de antes, se reinventará hacia lo digital, solo através de descargas. Y los discos físicos quedarán solo a un mínimo reducido de gente, que será practicamente sin fines de lucro, donde ya la gente ni siquiera los escucha, sino que simplemente los compra como una forma de obtener un objeto de la banda, como lo es un poster, una polera,un cancionero, chapitas, etc etc, osea, será solo un objeto visual nada más.
además,ya ni siquiera a estas aturas, uno habla de calidad, porque no viene al caso, un mp3’s bien comprimido es ideal para una persona que quiera escuchar a su banda en el ipod,donde el cd original desaparece de la radio del coche y el equipo de la casa,para ser reemplazado por el video dvd o el mp3’s y además, pasando a formar parte de los objetos de colección de un artista, arrinconado en una repisa o estantería por ahí.
Solo mp3’s y cd roms ripeados de internet, es lo que se escucha.
Es el destino de los redondos de 12 y 30 cms, querámoslo o nó.
gracias.