Saltar al contenido →

Charles Darwin 200

Fuente: Time to eat the dogs

Varios posts y artículos sobre Charles Darwin en la semana de su bicentenario. Aquí pondré varios que he encontrado:

El primero es de Manuel Burga, Darwin y la modernidad:

«¿Por qué esta sorprendente avidez por leer un libro científico [El origen de las especies, que puede encontrarse online] tan bien construido y mejor escrito? Las razones son muy simples: el libro negaba la concepción clásica sobre el inmovilismo de la naturaleza, que nada había cambiado desde la creación, para mostrar contrariamente que todo había evolucionado. ¿Cómo es que se había dado este enorme salto del inmovilismo al evolucionismo moderno? El libro de Michel Foucault, Las palabras y las cosas, de 1966, a pesar de su desafiante hermetismo, muestra con claridad este tránsito.

Entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, las disciplinas clásicas como la Historia Natural, la Gramática y el Análisis de la Riqueza se convierten en Biología, Filología y Economía Política. Se pasaba así de un discurso dominado por la religión, las verdades reveladas, al discurso moderno. En otras palabras, había nacido la modernidad, y el libro de Darwin era casi la consagración de ese gran paso hacia una sociedad secular, emancipada, abierta al uso de la ciencia, la tolerancia y el racionalismo» (Ver artículo completo)

De Nauta, pongo un video producido por National Geographic sobre Darwin.

Álvaro Vargas Llosa ubica a Darwin dentro del pensamiento liberal en Perú21.

También el bicentenario de Darwin en Microsiervos.

La revista Seed Magazine publica un especial por los 200 años de Darwin, a través de distintas reflexiones en distintos campos.

Luis Aguirre en Bloodyhell reflexiona sobre algunas preguntas de los «herederos» (académicos, científicos) de Darwin. Por el mismo camino va Andrea Naranjo en Luna Antagónica, y amplía el tema hacia Alfred Wallace, otro investigador contemporáneo a Darwin.

El viaje del Beagle es reseñado por Ricardo Bada en Letras Libres. Arturo Gómez, en Amautacuna de historia recoge citas o frases de Darwin sobre Perú, justo en el viaje del Beagle.

Yo quiero aquí añadir algo más, una reflexión de Popper sobre Darwin y la teoría de la evolución de las especies. Cuestiones más epistemológicas, ya que Popper en algún momento pensó que, por lo difícil de testear, el «darwinismo» era una tautología:

«Influenced by what these authorities say, I have in the past described the theory as «almost tautological», and I have tried to explain how the theory of natural selection could be untestable (as is a tautology) and yet of great scientific interest. My solution was that the doctrine of natural selection is a most successful metaphysical research programme. It raises detailed problems in many fields, and it tells us what we would expect of an acceptable solution of these problems.

I still believe that natural selection works this way as a research programme. Nevertheless, I have changed my mind about the testability and logical status of the theory of natural selection; and I am glad to have an opportunity to make a recantation. My recantation may, I hope, contribute a little to the understanding of the status of natural selection.» (Popper sobre el estatus científico de la teoría darwiniana de la evolución)

Perútags:

Publicado en General

2 comentarios

  1. En una línea en parte similar a la de Popper, que es una opinión de hace 30 años, pero en un contexto más actual, es recomendable leer esto: http://tinyurl.com/afwuqr

  2. Buen articulo.

    slds

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *