Saltar al contenido →

La memoria visual de la violencia política en el Perú

Uno de los trabajos pendientes en la CVR fue la difusión de todo el archivo fotográfico que se recolectó. Celos de las casas editoras, falta de tiempo, presupuesto (las casas editoriales exigían un pago y no voy a detenerme aquí sobre cuestiones de justiprecio), etc. El material, en efecto, se recogió, pero no pudo difundirse, así que si entran a la página correspondiente dirá: «[ En construcción ]».

PRIvlentz055

Niños asháninkas preparándose como ronderos. Foto: Vera Lentz (1991). Fuente: Banco de imágenes de la CVR.

Pero como bien dice Ricardo Caro, «gracias a la internet» podemos tener ese archivo fotográfico a través de un sitio alternativo a la de la Comisión de la Verdad.

Para la presentación de Yuyanapaq (y sobre todo para el libro) hubo también un espíritu de arte del horror, tanto como de la memoria de lo vivido. Sobre la clásica foto del perro colgado por Sendero Luminoso, en su momento Alberto Servat escribió:

«…el mejor ejemplo para definir la gran diferencia entre las publicaciones en discusión. En sus imágenes comunes. Detengámonos solo en una de ellas. Es la que abre ambas historias: Aquella escena en la que un policía descuelga a uno de los perros callejeros atados a un poste de luz el 26 de diciembre de 1980. El autor es Carlos Bendezú. Pues bien, es una imagen muy conocida y que nos transporta por algunos instantes a los comienzos del horror.

En el «dossier» del semanario la imagen ha sido editada -léase recortada- para que calce en proporción a toda la página. El contraste del blanco y negro es intenso debido al tipo de papel y a la impresión. La misma foto aparece en su dimensión correcta en «Yuyanapaq». En esa reproducción los tonos de luz se benefician y la imagen cobra una dimensión artística admirable. De pronto, el impacto violento se disuelve en beneficio de la contemplación estilística.

También difieren los textos que acompañan a la imagen. «Caretas», fiel a su estilo, va directo a la información resaltando lo irónico de las circunstancias -el hecho sucede en Navidad y es también aniversario del nacimiento de Mao- y acentuando los adjetivos. Por su parte, «Yuyanapaq» ofrece pocas líneas, las necesarias para explicar las circunstancias en que fue captada la imagen, como la información que acompaña a una obra en cualquier exposición.» (Recordando el espanto, Alberto Servat, 2003)

Más:
Las fotografías del conflicto armado (Lugar establecido, Ricardo Caro)
El verdadero archivo fotográfico de la CVR (sitio alternativo)

Perutags:

Publicado en General

3 comentarios

  1. Hola morsa, aún sigo creyendo que hay mucho material mediático por explotar acerca de la CVR y los Derechos humanos. No obstante la forma como se lo viene haciendo es pobre.

    En mi último post lo explico un poco mejor. Lo hago en base a un análisis comunicacional-teórico. Asi que para quienes están empezando a estudiar periodismo, les va a servir, sobre todo porque dista mucho de los pobres comentarios que se escribe en la prensa.

    http://habladeveritas.blogspot.com/2009/03/analisis-comunicacional-sobre-el-museo.html

    Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *