Voy a empezar una sección, que saldrá todos los viernes, para resaltar algunos enlaces que me han parecido interesantes sobre nuevas tecnologías. Viernes digital, a falta de un mejor nombre.
Comencemos.
- ¿Conoces a José Soriano? El blog Mareas digitales, dentro de esta tarea de reconstruir la historia de internet en el Perú, realiza una crónica sobre los tiempos de Soriano en la Red Científica Peruana: «José Soriano volvió al Perú decidido a masificar el acceso y uso de internet, motivado por una experiencia personal. Conformó una asociación de 43 instituciones que iniciaron el uso del correo electrónico en 1991. Algunos años más tarde se había conformado un equipo que se identificó con la innovación y el desarrollo, los pioneros. El Perú se anticipó al resto de países latinoamericanos […] El proyecto se llamó La Red Científica Peruana – RCP y fue el primer proveedor de internet en el Perú y el referente latinoamericano de las tecnologías de la información para el desarrollo.»
- El ranking del índice de disposición para el desarrollo de redes. Perú en el puesto 89, a pesar del superdespegue económico de los últimos años. Cuando, aprovechando el abaratamiento tecnológico, podríamos apostar por mejorar nuestra performance tecnológica (en el campo de la competitividad, etc.), seguimos metiendo todas nuestras fichas a un solo caballo y medio (infraestructura vial y vivienda, es decir, construcción). Ranking realizado por el Foro Económico Mundial.
- En medio de la final crisis, el negocio de internet que ha crecido, según The Economist, es el de las citas online. Interesante. «There are several theories to explain why. It may be that people have more time to devote to their private lives as the economy slows; that uncertain times increase the desire for companionship; or that living alone is expensive, whereas couples can split many of their costs.» En resumen, juntos la crisis global es más llevadera.
- Twitterworld. Diversos medios (como Perú21) le han dedicado especial atención a este servicio, que, hace unos años, no despertaba mucho la atención (y que, además, motivó la aparición de clones que traicionaban la simpleza del tuit). NYTimes ahora discute el Ghost Twittering, o, en español, el tuieto fantasma. Celebridades, empresas, diarios, comunicándose (o más bien, realizando comunicación estratégica) con clientes y público.
- Siempre hay este debate sobre la piratería, y si las descargas P2P son una amenaza o no a las industrias culturales. Blawyer.org enlaza a un informe del gobierno holandés sobre el impacto de las descargas sobre las industrias de la música y el entretenimiento. Cito: «The survey held among Dutch internet users has shown that file sharing is here to stay and that people who download are at the same time important customers of the music industry. The point of no return has been reached and it is highly unlikely that the industry will be able to turn the tide. […] A strategy that focuses solely on law suits and DRM is not the best
response, in particular as it remains to be seen whether a fully authorised, paid-for downloading market would generate sufficient revenues to revive the music industry. Even in a hypothetical future without file sharing, a hybrid business model would appear to be the only solution.» Esto lo deberían leer los que les interesa el futuro del Perú, en el marco del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Perú, y sobre todo, los conservadores de APDAYC. - El fracaso de la OLPC. La OLPC sirvió, entre otras cosas, para mover el mercado de las netbooks o laptops ligeras. A nivel local, es parte de un conjunto de políticas improvisadas y sin norte. Lo peor es que, a pesar que la crisis se ha llevado de encuentro a este proyecto de Nicholas Negroponte, a nivel local nos seguimos comprometiendo a comprar más de estos simpáticos equipos.
Comentarios