Este lunes en el Británico de Miraflores (Bajada Balta), estaremos José Gargurevich, Óscar Moctezuma (ambos de Choledad Privadad) y yo conversando sobre identidades, vida cotidiana y otras choledades en el mundo de los blogs. La conversa será a partir de las 7:30 pm.
Varias cosas se pueden adelantar. De hecho, por allí me van a acusar de otro cambio radical de timón.
Esto de las identidades en internet no deja de llamar la atención, y más bien es recontra preocupante que en las ciencias sociales peruanas sea poco lo escrito. Entre otras cosas, siempre se puede consultar el texto de Ludwig Huber sobre identidades de cambio en Huamanga.
Un problema recurrente, sin embargo, es apelar a la tecnología como marca identitaria: El blogger se define por el uso de una herramienta definida. Así, por ejemplo, Luis Carlos Burneo no es un productor independiente de programas de video digital que hace uso de Youtube y WordPress, sino, sobre todo, un videoblogger. Bloggers que además, según cierta literatura (muy ligada al marketing, además), se convierten en periodistas ciudadanos, una suerte de heraldos de la nueva democracia que nacerá de las redes sociales. Quizá el término blogger (y sus derivados) termine siendo una construcción que permitiría luego monopolizar ciertos sentidos, ciertos recursos. Las identidades, muchas veces, responden a cuestiones bastante pragmáticas.
¿Y si entramos al tema desde otra mirada? ¿Si vemos a la herramienta/tecnología/medio como algo que se encuentra en medio de un conjunto de procesos de cambio? ¿Cómo es que se populariza una tecnología que fue (o es) percibida como una amenaza a la sociedad en su conjunto? ¿Cómo es que luego se construyen las identidades aquí y para qué?
Otro nivel tiene que ver con la construcción de lo peruano en estas dinámicas. En el IEP se intentó popularizar el término cholonauta, para hablar del sujeto nacional entrando a la sociedad de redes e intercambiando información (haciendo referencia a los Argonautas del Pacífico Occidental, estudiados por Bronislaw Malinowski). El término cholo, sin embargo, no deja de causar incomodidad. ¿Apropiación o resignificación desde una clase media? ¿Cliché? ¿Racismo?
Varios temas que seguramente saldrán el próximo lunes.
Perútags: identidades vida cotidiana cibercultura internet nuevas tecnologias choledad cholos cholo soy blogger bloguero cholosfera blogosfera peruana peru
No veo mucha polémica. Es más: te puedo adelantar tus respuestas: «todo es parte de un proceso; hay que esperar».
Choledad nunca dejará el termino «cholo», así que su respuesta tambien ya esta respondida por adelantado. Cómo Chuto puede convivir en la misma radio que permite el racismo de los Chistosos, es algo a lo que permanece un enigma.
Por otro lado, con la blogosfera el rollo siempre es el mismo: haz de tu blog lo que quieras, Mi pregunta es ¿no se cansan de dar vueltas en la misma rueda de hámster?
Mas interesante seria que invitaran a alguien que dijera que el periodismo ciudadano es un mito, que apuntara el caso argollero de Perublogs, que dijera que internet no es una herramienta contra el racismo -como la aparente horizontalidad del «nick» podría hacer sospechar- sino que un vaciadero de los peores prejuicios humanos. Más bacan seria que alguien dijera que la legalidad tiene que hacerse camino en la red, como felizmente poco a poco lo está haciendo.
Eso si es debate.
saludos
Va ser con entrada pagada o completamente gratis. como nos gusta.
Gratis.
Todo depende cómo se vea. También hablaré de los bloggers invisibles.
No, ya seriamente. Yo también me he ido convenciendo que lo del periodismo ciudadano y la invención del blogger responde a una calculada visión de marketing. Pero… que al mismo tiempo hay una apropiación de la tecnología que no deja de ser interesante.
Mi rollo del lunes irá a alguna visión crítica.
¿Es democrático? No. No lo creo. Pero hay cosas que no quiero adelantar. Sería interesante que te acercaras, Luis, y armemos un debate allí.
Chuto puede convivir con Los Chistosos porque lo que hacen en Choledad Privada es «cholificarse» para poder cholear, claro que con un ánimo integrador, lo cual es bastante iluso y, por momentos, inútil porque terminan por identificar a lo «cholo» con lo anecdótico, osea, no tratan de caracterizar a lo cholo, sino armar un rompecabezas con los elementos que ellos consideran que son parte de «lo cholo». No es muy distinto de lo que hacen los programas cómicos.
Se ve interesante el conversatorio, me daré una vuelta por ahí
No sabia donde postear esto porque no has hablao de tu entrevista en Que tal raza. Y como a Que tal raza no entra NAIDIES, copio mi comment aqui.
«Vamos por partes.
Me gustaria que El Morsa sustente la afirmacion de que los blogs estan sobredimensionados. Donde estan los estudios y los numeros que sustenten esta afirmacion?
Que Henry Spencer no es un blogger…uhmm? Al tener blog es blogger pues! Cada uno lleva su blog como quiere, postea textos o postea videos..no se debe a nadie, comunicacion independiente.
Otra cosa..que los bloggers son caviares?Juat?? Pendeja la afirmacion, porque tienen que encasillar a la gente en politica?.
Creo que El Morza perdio la oportunidad de tomar las riendas de esta entrevista y mandar a la gorda aprista a la punta del cerro (me cayeron mal los 2)»
No edites el comment y postealo. Gracias.
AH! Me olvidaba..posteo aqui porque es en esta entrada donde dices que Spencer NO ES PRODUCTOR INDEPENDIENTE DE TV y que podria ser un BLOGGER o VLOGGER. Hoy en que tal raza dijiste todo lo contrario.Que? Como Silvio..»no es lo mismo pero es igual?» Ya pes! No te pases.
Morgana:
Lo de los blogs está sobredimensionado y te lo voy a demostrar.
1. Alexa.com: Blogger no es ni por asomo la principal red social peruana. La principal red social peruana es hi5.
2. El perfil social de los «bloggers» (ya entraremos a discutir el término) es bien parecido, ¿te has fijado? Y si te pones a cruzar datos, redes (físicas), contactos, te darás cuenta que los top bloggers comparten lo que Bourdieu llamaba habitus (una forma de ubicarse en el campo social). Eso se puede ver a través del patrón de consumo similar (en otras palabras, tipo de gasto, forma de gasto y lugar de gasto) y también las profesiones similares. No es casualidad que los periodistas que rebotan las notas tengan el mismo habitus.
3. Está sobredimensionado porque mucho del buzz que ahora se genera se encuentra en las redes sociales que han podido converger y remixearse, como Twitter y Facebook, el hype del momento. De hecho, es probable que Facebook obligue a servicios como Flickr a cerrar. Además, si te pones a pensar, lo que hace Facebook es ofrecer blogs internos para ser leídos por una red social customizable.
4. Muchas empresas de blogs en el mundo están sintiendo la pegada.
Entonces, siento que varios periodistas han llegado algo tarde a todo esto (no solo en Perú) y están descubriendo la pólvora cuando la vaina está yendo por otro lado distinto.
Ahora, discutamos el término blogger.
¿Toda persona que tiene blog es un blogger? ¿Segura? ¿O es necesario algo más? Lo que sostengo es que hay que separar contenido de herramienta (gracias a la flexibilidad de las tecnologías de información, Castells, 2002). Las identidades, y eso es algo estudiadazo en las ciencias sociales, son movibles, adaptables, elásticas, y pueden responder a cuestiones pragmáticas. Resulta entonces que ser blogger por un par de años era recontra cool, estar a la vanguardia, pero ahora creo que en muchos casos se trata de madurar. Como decía Sandro Venturo, a propósito de los jóvenes y la política en los noventas, se trata de entrar a jugar a primera o con las ganas de jugar en primera. Allí pienso que ya no conviene seguir utilizando el término blogger porque: 1) El blog como formato y diseño temina siendo insuficiente y más bien resulta ahora un corsé, por lo que seguro van a migrar del clásico WordPress al más complejo Drupal, 2) Los que se llamaban bloggers ahora usan varias herramientas sociales web simultáneas (facebook, twitter, wiki, youtube, etc.) y entonces la identidad basada en la herramienta se difumina. ¿Vas captando?
Y ahora, un poco de comprensión de lectura.
Efectivamente, en ese post que citas («mis contradicciones», dices en el twitter), hay dos párrafos donde voy progresivamente cambiando el foco o el momento temporal. Que no esté claro es mi responsabilidad, ojo. Entonces digo que en un primer momento a Burneo (como a mi, como a todos) es blogger porque le conviene. ¿Se entiende mejor? Era una marca identitaria que servía para separar a este panal de abejas de los medios masivos de comunicación.
Me hubiera gustado que la entrevista fuera distinta, la verdad. Fui preparado para conversar, porque eran temas que había hablado con varios durante la semana: En el Británico con Óscar Montezuma (Choledad Privada), en la PUCP, con alumnos de tecnologías de información en Comunicaciones, y también con varios de los aludidos (Sifuentes, Burneo, Godoy). No he cometido entonces ni una mala onda con nadie.
Saludos
Ok, entonces el termino Blogger se esta entendiendo mal a nivel masivo. Como debe llamarse entonces a la persona natural que genera sus propios contenidos en internet? Uhm? Dimelo, porque no lo se, soy nuevita en todo esto y solo hace 1 mes supe que existia Twitter. De acuerdo contigo en que hay herramientas que sostienen un contenido, lo que importa es el contenido, o no?
Y algo que sucedio en la entrevista de hoy es la falta de contenido de tus palabras. Entiendo que la tv es cruel y no permite que te explayes como esperas, que la herramienta no lo permite; pero… debiste tomarte el tiempo para explicar tus ideas porque lo quieras o no, aparecer en TV abierta tiene sus responsabilidades. Eres comunicador, generas contenidos, ergo, hay que hacerse responsable de los mensajes que uno emite.
Entiendo tu argumentos, pero los argumentos necesitan un sustento, numeros, fuentes…como dice El Principito, a los adultos les gusta los numeros. Tu afirmacion ha sido sumamente osada sin una fuente que las respalde.
Resumiendo, el poder del internet como medio de expresion es real y tangible, ni siquiera se puede decir que es una tendencia. Llamense bloggers o vloggers o lo que sea, hay poder ahi, el poder de generar expresiones y de comunicarse libremente sobre x temas. Sino,ni tu ni HS, ni otros tantos hubiesen sido cubiertos por los medios. Que los periodistas llegaron tarde? No lo se. En este mundo globalizado y en donde todo avanza tan rapido, todos llegamos tarde.
Te escribo por el mail personal para que entiendas mejor porque me molesto tanto tu afirmacion sin fundamento.
En amena conversación llegamos al término net-casters o productores digitales. Es más preciso y se refiere a los medios de distribución (internet, redes, etc.). Lo de la entrevista como dije, se desvió a preguntas pre-establecidas como filiación política, que no venía al caso. Será para otra oportunidad.
Sobre estadística, siempre bienvenida alexa.com:
http://www.alexa.com/siteinfo/facebook.com+blogger.com+wordpress.com
Saludos
Ví la entrevista en «Que tal raza» y la morsa estuvo pobrísimo, decepcionante, no lograste manejarlacon claridad. La gordita sin ser nada especial te llevó por donde quería.
¿Sí? ¿A dónde quería llevarme? Pareceres. Hay cosas que no me interesa responder. ¿Mi posición política? ¿El blog es caviar? ¿Responsabilidad de los bloggers? Por favor. Esas no son preguntas. Y sí, a mi me preocupa mucho más el cambio climático que el próximo alcalde. No creo que un alcalde venga con la respuesta del cielo. Y ese, «yo soy aprista y lo digo…». Vamos, eso es fácil decirlo si estás en el poder. Pero tampoco era para ponerse malcriado. Saludos.