Para seguir con el reto. Yo voy a partir de mi propia experiencia. Comics que leí en diferentes momentos de mi vida, comics que no son seguramente lo mejor que he leído, pero que sí han marcado, que han despertado el bicho y que, posiblemente, puedan despertarlo a otros lectores. He aquí mi lista, como todas las otras, sin orden de preferencia alguna.
1. Paracuellos. Quizá uno de los primeros comics que leí, cortesía el suplemento Caballo Rojo del diario Marka. Una historia sobre la educación española en la época del franquismo. Carlos Giménez en su máxima expresión. ¿Hasta qué punto no eran esos internados una metáfora sobre la vida represora en sociedades altamente conservadoras?
2. Asterix, el galo. Lo siguiente que leí (y coleccioné) fue la primera historia de Asterix, por Goscinny y Uderzo. Venía como una serie de fascículos en no me acuerdo qué periódico a inicios de la década de los ochentas. Esta historia del irreductible pueblo galo en su lucha eterna contra los romanos me cautivó totalmente.
3. Tintin y el cangrejo de las pinzas de oro. De todas las historias de Tintin (que leía en la biblioteca del colegio), la mejor para mi fue aquella donde aparece por primera vez el Capitán Haddock, que se convirtió en el interlocutor urgente que necesitaba el joven aventurero. Y mil veces más divertido.
4. Felipe. No, ok, no se llama Felipe. Se llama Mafalda y sin ser lo mejor de Quino, es una obra que me carcomió la cabeza. En gran parte por Felipe, quizá el personaje más universal de este gran comic. Un chibolo como cualquiera, que vive en su propio universo paralelo, jugando a los cowboys, soñando hecatombes que le impiden (solo en sus sueños, lamentablemente) ir al colegio, o enmudeciendo en el parque, frente a la niña que le gusta. Universal.
5. Batman Año Uno. Una historia de detectives. Una vuelta al viejo tema del origen de Batman, a sus inicios. Si hay algo grande en Batman como mito, es la figura de la lucha interminable. Si Neil Gaiman escribió un insuperable cierre para la leyenda, Frank Miller escribió el primer capítulo. Una historia noir. Un lujo además por el trabajo de David Mazzuchelli.
6. Sandman. Ya nombramos a Gaiman. Del antiguo héroe de la edad dorada de los comics tomó solo el nombre, y creó luego todo un panteón alrededor de los siete eternos: Destiny (Destino), Death (Muerte), Dream (Sueño/Sandman), Destruction (Destrucción), Despair (Desesperación), Desire (Deseo) y Delirium (Delirio). Continuas relecturas de Shakespeare, de la Divina Comedia… Solamente por haber concebido a (la) Muerte como una chica gótica, sonriente y optimista, ya se merece todo.
7. Animal Man (en tiempos de Grant Morrison). Morrison está loco. Por lo general, su gran defecto es hacerse el complicado para tratar de poner todas las ideas que tiene en papel (y por eso depende mucho de los dibujantes que le acompañan). El punto de mayor complejidad es The Invisibles. Pero si lo que se trata aquí es de convencer al que no lee, se puede empezar por esta saga. Animal Man, Buddy Baker, el superhéroe que imita los poderes de los animales que hay a su alrededor. Animal Man, el superhéroe que defiende la causa de los animales, que se opone al uso de animales para experimentos, que es vegetariano, que se vuelve un radical activista. Animal Man, el superhéroe que se encuentra con su demiurgo. ¿Les dije que Morrison está loco? Aquí está bastante controlado, todavía.
8. Maus. Art Spiegelman contando lo que le cuenta su padre sobre el holocausto judío. El resultado, un comic sobre los recuerdos del padre, un comic también sobre su relación con el padre. Una historia llena de contradicciones, de idas y vueltas. No es una lectura condescendiente con el horror de la Segunda Guerra Mundial. Es también una introspección del propio Art que hace uso de las metáforas animales (a lo Orwell y su Animal Farm). De lo mejor.
9. Corto Maltés. La Balada del Mar Salado. Otro comic de aventuras. Pero no solo de aventuras. Hugo Pratt, viejo filibustero italiano nos devuelve al mundo de piratas, de historias de amor, de espías, en medio de un mundo que cambia, excepto por Corto Maltés. Una obra maestra.
10. Watchmen. Complicado para mi dejarlo fuera. No es una obra sencilla. Requiere muchas lecturas y relecturas, ver qué detalles nuevos aparecen. Sí, como comentábamos con el C, Watchmen ha quedado como una obra que recoge mucho de su momento, de la Guerra Fría. De todas maneras, el misterio, los detalles donde todo encaja, está magistralmente contado y dibujado. ¿El Ciudadano Kane de los comics? Seguramente.
Se me han quedado varias cosas. Peanuts (Carlitos) de Charles Schulz, «la reducción en pequeños monstruos infantiles de todas las neurosis de la civilización moderna» (Umberto Eco, Apocalípticos e Integrados). Calvin and Hobbes de Bill Watterson. La Ciudad de Cristal, una novela gráfica (más que una adaptación, una traducción de un lenguaje a otro), de Paul Auster y David Mazzuchelli (sí, el de Batman Año Uno). La Serie El Click de Milo Manara.
Y un libro que no es un comic pero que me ayudó harto al bicho de leer comics (y saber qué cosa es un plano contrapicado): Para hacer historietas de Juan Acevedo. Libro agotado, pero que se puede encontrar en Taringa!
También:
– La lista de Daniboi (Ciudadano Pop)
– La lista de Gianco (Ciudadano Pop)
– La lista de César Santiváñez (Pienso en comics)
– La lista de C Wertheman (Invazor C!!!)
Perútags: comics sandman corto maltes mafalda batman year one paracuellos maus tintin asterix animal man watchmen calvin and hobbes peanuts ciudad de cristal
a mi también me encanta felipe! … me siento identificadaza con èl (aunq la mayoria d chicas q conozco quieran ser libertad … yo soy felipe! ja!)
y sandman .. lo máximo !!!!!
Felipe es un personaje entrañable y también uno de los que más se conoce por acá.
Watchmen también se encuentra entre mis favoritos. El resto tendré que conseguirlos, aunque sea en taringa.
Buen post.
[…] lo recomiendan invazor, ciudadano pop, pienso en comics, el morsa, […]
Que cosas, yo leyendo a Tintin y el templo del sol cuando era niño, y ahora casado con una Peruana, jajajaja.
Y mi mujer cadada con un asturiano, que es como asterix, aunque ultimamente me estoy poniendo como obelix, jejejee
[…] El Morsa: Cómics para convencer al que no lee cómics […]
Asterix y Tintin los leia en la biblioteca del cole. Hasta llegue a coleccionar algunos, q espero duren a mis hijos y Mafalda LO MAXIMO, Felipe un campeon pero q coju…
Watchmen una joyita, felizmente no he visto la pela.