Disculparán el retraso. Este post debió ser escrito por la mañana, pero en fin, ya casi es sábado digital. Esta semana que acaba de pasar tuvo dos temas importantes: la «crisis» de la gripe porcina y la elección del estándar de televisión digital para el Perú. Entonces, serán dos secciones por el precio de una:
1. La gripe porcina contagia la Web
2. La televisión digital en el Perú
Comencemos…
El manejo de la prensa peruana sobre la influenza norteamericana (o gripe porcina) ha sido lamentable. No solamente en diarios apocalípticos como El Chino se han encontrado titulares fatalistas, sino también en diarios más serios. Cero responsabilidad en los medios. Cero comunicación. Tampoco se trata, como ha señalado Mirko Lauer para un caso distinto, que ANDA comience a repartir tarjetas rojas por todos lados. Un buen defensor del lector en cada medio sería lo apropiado. Vale decir entonces que hay una co-responsabilidad en la comunicación pública, tanto de parte del estado como de los medios de comunicación.
Bueno, aunque con Alan García como presidente diciendo que somos un país blindado contra el apocalipsis, la alarma termina siendo la mejor vacuna.
Por otro lado, hay muy buenos recursos online. La edición en inglés del website de la OMS está un paso adelantada con respecto a su edición en español. El post del doctor Elmer Huerta sobre el tema sigue en plena vigencia. Ojo con los comentarios y las respuestas en el mismo post. Creo que es lo mejor que hay para desterrar mitos y leyendas urbanas alrededor de la influenza H1N1. Al que le interese revisar el buzz que ha despertado el tema, pueden consultar Technorati (a través de las palabras influenza, swine flu o gripe porcina) o Blogalaxia, a nivel regional (a través de la palabra gripe porcina). Por supuesto, siempre será una delicia leer los análisis de The Economist sobre el impacto de la gripe en la economía mundial.
2. La televisión digital en el Perú
El Perú finalmente apostó por el estándar japonés/brasileño de televisión digital (SBTVD). Sin embargo, se ha apostado primero por la tecnología y por los aspectos técnicos antes de los para qués y por qués. Reza en el primer capítulo del informe de la comisión multisectorial que eligió dicho estándar:
Hasta el momento, el Estado no ha tomado una decisión acerca de qué se hará con el espectro que se libere una vez se realice la transición hacia la televisión digital. Dicho espectro podría ser reservado para el uso del gobierno en temas relevantes como la educación a distancia, seguridad pública, canales de comunicación de emergencia, entre otros, o podría ser subastado entre los operadores de televisión actuales y potenciales, así como entre operadores de otros servicios de telecomunicaciones. (Página 23, primera parte del Informe)
Mucho que debatir. Lo hecho, hecho está. Existe una presión real de los operadores de televisión por conservar la actual cuota de poder que tienen (es decir, tener los mismos privilegios en el nuevo escenario digital).
Sin embargo, podría ser un buen momento para revisar y discutir qué modelo de medios de comunicación queremos: Uno más cercano al de la británico y su BBC (con mayor presencia del estado) u otro donde los contenidos se dispongan por oferta y demanda (modelo norteamericano, que es el que tenemos ahora). ¿Es la televisión un servicio público o es un recurso para la libre empresa? La respuesta no es para nada simple y se puede recurrir a la historia para ver qué nos conviene más (como consumidores culturales). Que sirvan también los ejemplos de tratamiento de las noticias (la gripe porcina, los accidentes de tránsito, etc.) para este necesario debate. Veremos si se da también.
En fin, otro viernes digital que se va, y ya es casi sábado.
Las del cierre: Google cancela el buscador de la web de uTorrent (Alt1040) / Cerró Geocities, la prehistoria de la web colaborativa (ReadWriteWeb) / ¿Dónde está la nube? Geografía, economía, ambiente y jurisdicción en la nube (Paul Jaeger, First Monday)
Finalmente, la canción de la semana: The earth died screaming, de Tom Waits. ¿Es acaso casualidad que haya aparecido como parte del soundtrack de 12 monos, una película sobre cómo un virus acaba con casi toda la humanidad?
Ver también:
– Archivo de Viernes Digitales pasados
Perútags: viernes digital gripe porcina influenza swine flu internet blogs buzz receta medicina television digital peru sbtvd estandares cibercultura cybercultures
Tambien lei lo de Lauer y me parecio algo controvertido. ¿Que el mercado decida? No pues. En todo caso, hay otras personas que sí tienen argumentos para respaldar el sistema de ANDA y un antedecente «ilustre»: Laura Bozzo.
Pero con respecto a lo que llamas «defensor del lector» una buena pregunta que uno podría hacerse es en base a qué criterios un defensor de esa naturaleza podría trabajar. Me explico: ¿a partir de qué código ético, moral, legal, etc,etc. un defensor podría decidir si un medio se está pasando de la raya o no? Hemos visto el caso de las famosas líneas rectoras de El Comercio, una declaracion de principios tan lírica como un poema de Chocano. ¿Qué fue del caso del señor español al que se le acusó de algo falso? ¿Se disculparon? Ni idea. Es obvio que para el papel una «defensoría» suena bien, pero sin protocolo, sin un reglamento claro, termina en una fantasía irrealizable. En los medios cada quien baila con su propio pañuelo y los parámetros «éticos» cambian de nota en nota, de semana en semana. Dicho sea de paso, los bloggers más notorios y populares se comportan exactamente igual (a veces peor). El único contrapeso para estas pasadas de raya son otros blogs -esos blogs «cargosos»- que señalan una y otra vez las metidas de pata de ciertos sectores de la blogósfera. Esa cargosería es ya una especie de defensoria del lector. Sería interesante que se reconociera y no que se silbara para un lado.
En fin, son varias preguntas y supongo que el debate está abierto. Buen tema.
saludos
Aqui algunos notas sobre el Defensor del Lector y lo que hacen:
http://www.elpais.com/opinion/defensor/
http://www.saladeprensa.org/art426.htm
http://topics.nytimes.com/top/opinion/thepubliceditor/index.html
Oe Morsa vi la entrevista que te hicieron en que tal raza y la verdad das verguenza ajena, no opinas, no tienes ideas claras de cosas importantes para el país como la ciudad y sus gobernantes, tanto internet te ha quemado el cerebro y te has desligado de la realidad, pesimo ejemplo para la juventud, internet esta bien pero como una herramienta para mejorar la realidad no como un medio mas de lobotomización que nos deshumanice y nos aleje de lo que nos rodea. Saludos.
Estimado Ed:
Es una pena que no haya podido darte las respuestas para tus inquietudes. Me imagino que querías ideas claras. En este blog las encontrarás. Saludos