Death, la Muerte, la Parca, en versión de Neil Gaiman
Causó cierta polémica lo que apareció en Qué tal raza sobre la muerte de los blogs y mi opinión sobre la exagerada importancia de la cholósfera en el Perú. En todo caso, no es algo que no haya dicho antes. Repasemos:
«aquí hemos sido francamente optimistas con el mundo web2.0 y los blogs. que ha habido harto bluff, es cierto, pero también es cierto reconocer que conjuntamente con esta desaceleración han aparecido otros fenómenos “social networking” también dignos de seguir: twitter, el fenómeno youtube, myspace, etc. ¿desaceleración de los blogs? tal vez, pero también aparición de otros espacios para la construcción de redes sociales de intercambio de información en internet.» (¿se muere la blogósfera?, setiembre 2007)
«Del mismo modo, la aparición de los blogs, los “twitters”, youtube, los servicios de redes sociales (hi5, facebook, etc.), mutarán, cambiarán, se combinarán, fusionarán. La palabra clave allí es convergencia y la tecnología clave para ir entendiendo el cambio son los rss. Algo de eso estamos viendo en estos momentos, y valdría la pena pensar qué clase de páginas son nuestros lectores de feeds: Sistemas integrados digitales y personalizados. Nuestro periódico hecho a la medida. Creo que por allí va la tendencia. En ese sentido, este blog no es un blog: es un productor de feeds, de memes, de información. El blog ha muerto. Viva el blog.» (La muerte del blog, Abril 2008)»
«La web semántica aparece como algo más que una web2.0. Es cierto, la aparición del prosumidor (productor/consumidor de información) coloco nuevamente en el centro a los habitualmente periféricos (y normalizados, siguiendo a Foucalt) consumidores (ya que en el centro de la sociedad de masas, se encontraban siempre las industrias). De allí que se hablara del tú (”yo soy él, como tú eres él, como yo soy yo y como nosotros somos todos al mismo tiempo”) como el hombre/mujer del año. Error pensar que esto señalaba un nuevo momento. Un corto verano de la anarkía digital. El Do it yourself de los blogs pronto dejó su espacio a la profesionalización del productor, inicialmente amateur. Muerte de la inocencia, dirán algunos.» (Post-blogs, setiembre 2008)
Es bien interesante el efecto que produce la televisión. Una cosa es leerlo y otra verlo en pantalla. Citando un diálogo de la subvalorada Blair Witch Project 2, si lo has visto en video, es que es cierto. Algo parecido ocurrió con el video del congresista Koury y el oscuro asesor Montesinos. Tampoco es algo que no se haya dicho en otros lados: Hernán Casciari (responsable del sitio Espoiler), en una conferencia realizada a fines del año pasado ironizó sobre el contenido de la palabra bloguero. Los que se rasgan las vestiduras, espero que lo escuchen.
EBE 08 – Conferencia de clausura (Hernán Casciari) en Evento Blog España.
(Dicho sea de paso, firmo totalmente la entrevista).
¿Qué es pues el bloguero? Yo sostengo que el término tuvo mucha importancia en el Perú hace ya dos años, cuando el fenómeno comenzaba, que sirvió para posicionar a un conjunto de personas dentro del «mercado de la palabra» y que ahora ya ha perdido fuerza. Era un término miy útil para además desmarcarse de la prensa oficial, de los medios tradicionales. Quizá a algunos todavía les sirva el término y bien.
Pero, vistas las estadísticas (nacionales o internacionales), mucha de la desaceleración que ya habíamos observado casi 2 años atrás son indicador de algo. Que la blogósfera peruana, la Cholósfera, la Blogocosa local, ha muerto. Internet, el internet local, peruano, hace uso de muchas herramientas que están allí: Hi5, Sonico, Youtube.
Basta recorrer cabinas públicas y telecentros del país, para darse cuenta por dónde está transitando internet. La expansión de los celulares (con sus cámaras digitales y sus opciones de MP3), abren también y generan nuevas redes sociales, basadas en el intercambio de información para el entretenimiento. No pasará mucho tiempo para que veamos a Armando Massé metiendo sus manos en esto.
Ahora, el panorama internacional no es muy distinto.
Ahora, digan si no estamos hablando de historia ya escrita. El debate está abierto.
Perútags: muerte blogs que tal raza roberto bustamante el morsa henry spencer ocram utero de marita cholosfera blogosfera peru
si pe
Hola
Si no habla de historia ya escrita, al menos se habla de fenomenos ya identificados.
La internet en nuestro pais esta transitando por otros caminos, ya se sabe. La red social hi5 es muy utilizada en provincias desde 2004 – es la infromacion con la que cuento- a traves claro, de cabinas publicas. Los canales de IRC eran utilizados desde 1998 – 99 como comunicacion local e intercontinental ( bastaba entrar al canal peru del IRC espaniol por ejemplo)y darse una vuelta por las nacientes cabinas publicas locales de la epoca.
Y bueno, podria seguir
Un saludo
Salud
Básicamente estoy de acuerdo con la desmitificación a la que somete a las bitácoras, no por las mismas razones, pero sí por algunas que pasan por su sobredimensionamiento. Ahora, no estoy de acuerdo con la generalización que hace (como no lo estoy casi nunca cuando se intenta «definir» a «los blogs»).
No puede, por otra parte, comparar (usando el TOP de Alexa, encima) redes centralizadas con «los blogs» (y eso que Blogger queda 8º), cuando buena parte de los blogs «más leídos» tienen dominio propio (red descentralizada), y otros tantos pertenecen a otras redes/dominios.
Hasta luego 😉
La verdad, después de ver los videos de «Que tal raza», las únicas palabras tuyas que me han quedado son:
«No lo sé». Y lo argumentas muy bien.
Jajaja.
Saludos
No me parece del todo adecuado poner una comparación entre redes sociales y blogs y más aún si en blog se muestra SOLO blogger.com y wordpress.com cuando todos sabemos que la importancia de los blogs es el de tener dominio propio.
Los blogs pueden considerarse como un medio de información y tanto facebook como twitter pueden considerar como medio de difución de dicha información.
Ghost:
1. Más allá de la calidad (y cantidad) de información, twitter y facebooks (y wiki!) son tan medios como los blogs. Son herramientas de comunicación. Que, además, pueden remezclarse (me gusta más mashupearse) entre sí.
2. Internet es un medio en sí.
Saludos
Hola, yo otra vez…no me odies.
Por fin estamos de acuerdo en algo, el que las herramientas se mashupeen o hagan sinergia una con otra.
P.D: A veces a algunos nos cuesta mas expresarnos por medio del habla, algunos se comunican mejor escribiendo.
Hola Morgana. No te preocupes, yo no odio a nadie. Qué gusto que al final puedas darme la razón. Je. Saludos.
[…] Death to the blogs […]
Hola me parece bien raro esto de death to the blogs, en mi ambiente los blogs estan en aumento, además más me parece q el blog está asentándose mas q desterrandose, ya que son un medio q recibo bastantes noticias y opiniones, tal vez alla por el 2005 eran diferentes, (particularmente los blogs recien los conozco desde hace 2 años y no sé comoe ran antes) por ejm, enrique dans, fayerwayer, techcrunch, etc
Blogs que ya no son tanto. ¿Techcrunch sigue siendo un blog o un site de noticias? ¿Hufftington Post? ¿Es la de Enrique Dans una columna digital o qué? Saludos
Compañero Morsa, mi respuesta personal a tu post aquì
http://www.queridopuebloperuano.blogspot.com
http://www.queridopuebloperuano.blogspot.com
(…) Esta discusión polariza inútilmente el debate, porque muestra la autoreferencia usual de aquellos blogstars a los que les gusta marcar un nosotros/ellos, entre los que son y los que no son, mejor dicho, entre los que están y los que no están. La crisis es ficticia porque la gente sigue recurriendo a blogs para buscar información alternativa en temas políticos, el problema es que están dejando de recurrir a sus blogs. Existen por ahí miles de blogger don nadie con muy buena información a los que lamentablemente nadie cita, obvio, por falta de publicidad, si queremos pensar inocentemente. (…)
[…] como recita OCRAM), se pusieron a debatir, comentaron todo lo que pudieron a propósito de la “infamia” cometida por El Morsa, que en su blog y a nivel televisivo, dijo a los cuatro vientos que el blog estaba en el período […]
[…] varios blogs hablan de la “muerte de los blogs”, si ya has leido todos esos posts y quedaste convencido de que los blogs si van a morir, entonces […]
[…] EL MORSA: death to the blogs […]