Saltar al contenido →

La estatización de Panamericana


General Velasco Alvarado. Fuente: Kalipedia

La toma de Panamericana por parte de una comisión interventora ad-hoc de la SUNAT ha llevado a muchos a levantar varios estribillos: Estatización (con el recuerdo de intento de estatización de la banca del primer gobierno aprista), Chavismo (por esto del control de los medios de comunicación), Velasquismo (por lo mismo), etc.

(En realidad, viendo a Roque Benavides y a Pablo Cateriano allí, yo veo más una muy posible fujimorización de los contenidos, pero en fin).

El espectro radiofónico es propiedad del Perú, administrado en primera instancia por el estado y entregado en concesión. No es propiedad de privados. No existe regulación alguna sobre el usufructo de este bien común y se asume que el libre mercado va a resolver el problema. Cito a Eduardo Villanueva sobre el tema:

Dentro de la lógica de mercado, la única regulación posible del espectro una vez que se ha otorgado la licencia cae dentro de la libre competencia, esto es, a afirmar que la defensa del ciudadano ha sido reemplazada por la defensa del consumidor. No hay una consideración del mal usufructo del bien común
por el licenciatario, ni tampoco provisión alguna de retribuir al conjunto de propietarios del espectro, los ciudadanos, por los beneficios que se obtienen del recurso. (La administración del espectro de frecuencias como reflejo de una política de comunicaciones, Eduardo Villanueva Mansilla)

Es un modelo bastante parecido (o copiado) al norteamericano, mucho más que al inglés (básicamente, los dos modelos de televisión, Burke y Briggs, 2002).

En realidad, hacía tiempo que se debió retirar las licencias a varios canales (que estafaron a muchos con el cuento del accionariado difundido, o que no pagaban impuestos o incumplían con sus trabajadores). Durante el gobierno de Alejandro Toledo hubo la oportunidad de replantear los términos de contrato para las licencias de uso de la señal. No se dio, porque varios de los dueños de los medios de comunicación negociaron por lo bajo sus contenidos (como, por ejemplo, el siempre adaptable Genaro Delgado Parker).

Ahora se encuentra un momento político complejo, donde desde algunos sectores empresarios existe la preocupación de que alguien ajeno al modelo se encarame en las próximas elecciones (preocupación o temor fundado o infundado, poco importa aquí).

En realidad lo que debería preocupar no es tanto la estatización (o recuperación) de la señal (que es bien común de todos los peruanos), sino la arbitrariedad para elegir a sus administradores. Lo cual debería también llevar a alguna reflexión también sobre la administración del canal del estado, la elección de su comité editorial, etc. (lo mismo que debería discutirse el fin del diario El Peruano, hoy por hoy un medio de difusión de las obras y logros, subjetivamente hablando, del gobierno de turno).

Pero, claro, nos preocupamos más sobre que esto es una vuelta a Velasco, y qué miedo el velasquismo.

Más. Picado de frases de César Hildebrandt:

«La pregunta es ahora por qué la Sunat no embarga y administra a Frecuencia Latina, que le debe 54 millones de soles que se niega a pagar desde hace más de cinco años. […] Cuando América TV entró en insolvencia y se sometió a un proceso concursal, también le debía millones de soles a la SUNAT. Fueron, sin embargo, los diarios “El Comercio” y “La República” los que se hicieron dueños del canal. En el peor de los casos, esa habría sido una salida bastante menos mafiosa que la elegida por García.» (El canalazo, César Hildebrandt).

Perútags:

Publicado en General

6 comentarios

  1. Definitivamente que se cumplió lo advertido, en el sentido que el canal 5 ya estaba en la mira alanista, recuerden el pase de Alfonso Morey al canal 5, y vino del canal 11, un conocido fujimontesinista, aparentemente Jorge Del Castillo habría estado defendiendo a GDP, hasta que AGP decidió no permitir que JDC tenga 2 canales, por eso agiliza la caida de GDP pero no permite que el grupo Schultz coja el canal´, sino que pone TAMBIEN A FUJIMONTESINISTAS cercanos pero no a JDC, sino a AGP: Léase Roque Benavides (familiar de Haya de la Torre) Alfonso de los Heros (conocido fujimontesinista, y otros. Lo dejo ahí.

  2. KTC KTC

    Una cosa es el espectro, que pertenece al Estado, y otra la empresa televisora, que pertenece a un privado.

    El Estado en este caso no está «recuperando la señal» a través de un procedimiento legal específicamente establecido para tal fin, está interviniendo una empresa privada arbitrariamente con la finalidad de administrarla de forma exclusiva.

    Con cualquier estribillo, esa acción es violatoria del Estado de Derecho y la Constitución.

    Slds

  3. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Tiene razón, KTC. Debió quitárseles la señal, apagar la señal. Y el canal, el edificio y sus bienes, ser administrados, rematados, etc.

  4. HSH HSH

    Asi como la SUNAT embarga a las empresas cuando le pagan, en el caso de canal 5 se demoro un monton en actuar, lo que deberia hacer como el canal esta quebrado por obra y gracia de papaupa, la deuda es imposible de cobrarla, las acciones no valen nada, como los bonos que quiso usar Genaro para pagar a SUNAT en algun momento, seria liquidar todo, esto es vender el local, vehiculos y demas bienes que quedaron en el canal, pagar a sus trabajadores en primer lugar y ya despues cobrar lo que quede, denunciar a Genaro, orden de impedimento de salida, y detencion por robo, estafa y muchos mas delitos que son conocidos, por lo menos que tenga arresto domiciliario, ya que por edad no puede ir a cana como deberia estar.

  5. HERNAN HERNAN

    Cual pesa mas la honradez o la libertad de expresion? aqui hay varias aristas, en sentido figurado se esta volviendo a lo mismo cuando se discutia al fujimorismo esa logica de “robas pero haces obras” con esta de ahora “no pagas pero te expresas”
    Si el Peruano comun mas conocido como PEPE EL VIVO hace de las suyas. Hay que cambiarlo por uno que si paga sus deudas, que si honra su palabra, solo asi las instituciones seran fuertes. La cultura del no pago esta arraigada en el Peru. Que se licite la frecuencia. Acaso el hecho de ser un medio de comunicacion le da algun tipo de status, no puede ser ya basta! Aquella empresa que debe paga o se sanciona! en el Peru ni lo uno, ni lo otro. Basta ya! señores la libertad de expresion y demas valores se crean con la solvencia moral de personas que saben respetar sus compromisos y no de esta forma tan tercermundista!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *