Saltar al contenido →

Los 80 de Habermas

habermas-e-ratzinger
Jurgen Habermas y el cardenal Ratzinger, circa 2004

Cuenta la leyenda que Jürgen Habermas vino al Perú hace buena cantidad de años, que se paseó por Cusco y reunido luego en Lima con varios cientistas sociales dijo algo así como que «he escrito todo esto sobre la búsqueda del consenso, la argumentación racional en la política, ustedes saben, y he llegado a la conclusión que todo eso no funciona en el Perú». Cierta o no esta historia (le escuché de personas que dicen que estuvieron en esa reunión), vale la pena releer a Habermas ahora que se cumplen 80 años de su nacimiento, sobre todo por los temas que él discute: modernidad y política, el papel (origen y desarrollo) de la esfera pública, y la democracia.

Es posible encontrar en internet varios textos suyos:
Debate Habermas-Rawls sobre el liberalismo político (1985)
El discurso filosófico de la modernidad (1989)
Nietzsche como plataforma giratoria (1989)
On the pragmatics of communication (1998)
The liberating power of symbols (2001)
Diálogo entre la razón y la fe. Debate con el cardenal Ratzinger (2004)

Más:
Habermas en Virtù e fortuna
Habermas en Política y mundo ordinario

Perútags:

Publicado en General

6 comentarios

  1. Me imagino que la referencia es a la «Acción Comunicativa».

    En realidad, en la entrevista que le hace Arista Montoya a Habermas, el filosófo señaló que no había fundamentado su teoría en los países del tercer mundo, sino en Europa Occidental.

    Pero tampoco señaló que su teoría no pueda ser aplicada en Latinoamérica u otros países. Eso lo dejó como tarea para los científicos sociales.

    Este libro tuvo muchas críticas, sobre todo porque Habermas escribe en base al racionalismo, y al final termina siendo bastante idealista.

    Al final el consenso termina siendo en base al juego del lenguaje y los actos el habla y, no le da mucho sentido a lo empírico.

    De todas formas es un autor recomendable. Leer siempre es bueno.

    Saludos

  2. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Claro, está esa entrevista, pero también la reunión más informal con varios filósofos y gente de ciencias sociales. ¿Leer es estar adelante? Claro, a veces.

    Saludos

  3. Los arqueólogos deberían leer a Habermas.

  4. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    A Habermas, a Bourdieu, a tantos. Saludos! 🙂

  5. vpc vpc

    ¿Arqueólogos leyendo a Habermas, Bourdieu, Giddens, etc.? No pe, si recién están descubriendo la teoría antropológica de los años 50.

  6. havermas havermas

    deberiamos leer a lacan!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *