Saltar al contenido →

Los caballos de los conquistadores

«Entre todas las regiones del Perú, ninguna como la Amazonía requiere con más urgencia que la anarquía y la “ley de la selva” que allí imperan sean reemplazadas por un orden legal justo y estable que garantice a las comunidades nativas sus derechos y les abra las oportunidades de mejora y progreso que solo el desarrollo económico —es decir la multiplicación de empresas privadas e inversiones nacionales y extranjeras— y la legalidad democrática pueden conseguir» (Victoria Pírrica, Mario Vargas Llosa)

alan-garcia-y-vargas-llosa

En un reciente artículo, Mario Vargas Llosa se refiere al triunfo obtenido por la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y la 1090 como un triunfo pírrico, ya que en realidad estos significan algo así como el desarrollo económico y lo otro, la derogatoria significa el pasado, la tradición, el arcaísmo. Claro, esto no habría sido gratuito, sino que habría sido digitado desde Venezuela.

Claro, ideas similares han sido sostenidas por Vargas Llosa en anteriores oportunidades (por ejemplo Informe Uchuraccay y Utopía Arcaica), muchas veces sin mayor evidencia empírica que sustente lo dicho. Ante todo, lo que hay detrás es un modelo económico que por sí solo y sin mayores modificaciones en lo político (ver post de Stanislao Maldonado criticando esta idea) debe funcionar.  En otras palabras no es que el desarrollo por si solo va a llegar desde el cielo, como un regalo a la población amazónica, sino que se requiere algo más.

Es también uno de los problemas de la difusión de las ideas liberales en América Latina, donde, a lo largo de su historia, no se ha evitado una postura normativa detrás de un pensamiento que, siguiendo a Popper, debería ser más bien reflexiva, analítica y orientada a la promoción de las libertades. En América Latina, por el contrario, primero el positivismo y luego el liberalismo muchas veces han replicado la lógica argumental del hacendado/misti que libera al campesino, incapaz este último de darse cuenta de sus capacidades.

Este mismo argumento se encuentra también en el último artículo de Alan García.

Hay aquí algunos problemas, sin embargo. Uno, es el modelo de ciudadano moderno y liberal, detrás de Vargas Llosa y Alan García, el que no funciona. Claramente, se puede ver cómo se configuran diferentes esferas públicas estamentalizadas. En otras palabras, no es lo mismo un diario o una radio de Lima que una radio de Bagua. Los partidos no tienen bases en ningún lado y por lo tanto no van a llevar ni una demanda a ningún Congreso. Termina, por ende, ocurriendo el aparente despropósito de que Pizango, como presidente de AIDESEP, quiera negociar de igual a igual con el presidente de la república (de la otra república, diría un oyente avisado) o, en el peor de los casos, con el presidente del consejo de ministros. François Xavier Guerra se preguntaba justamente sobre cómo en Latinoamérica el modelo de ciudadano liberal surgió de la idea de vecino, de habitante de la ciudad. Es decir, que para ser ciudadano debería primero tener las mismas características y capacidades del vecino:

En cierta manera la nación moderna es concecibda como una vasta ciudad. Por tanto, muchos de los atributos del ciudadano remiten, generalizándolos y abstrayéndolos, a los del vecino. La nacionalidad -pertenencia jurídica a la nación- generaliza el vecinazgo como origen: ser natural de… Las condiciones necesarias pa la posesión de los derechos civiles, especialmente el domicilio, como expresión de la inscripción material en la sociedad, reproducen las antiguas exclusiones de los marginales y los vagabundos – los no «avecindados»-, quienes siguen estando fuera de la sociedad como antes lo estaban de la ciudad. Y las condiciones que suspenden el ejercicio de la ciudadanía remiten a las cualidades morales inseparables de un estatuto privilegiado: a la dignidad y las virtudes (excluyendo a los que han sido objeto de penas «aflictivas o infamantes» o están «procesados civilmente») y a la capacidad para asumir las cargas scary los deberes colectivos de la comunidad (exclusión de los «quebrados» y de los que no tienen «empleo, oficio o modo de vivir conocido»). (François Xavier Guerra, El soberano y su reino)

Dos, si el modelo de ciudadano falla, evidentemente, los no «avecindados» van a buscar caminos más eficientes para poder encontrar respuesta a sus demandas. Y esto no hay que verlo como una acción fuera del sistema, porque de una forma u otra, usan las reglas existentes o los propios vacíos del sistema. Conceptos tales como ciudadanía, estado, nación se encuentran constantemente no solamente puestos en duda, sino también en continuo cambio y formación. No hay dos estados o dos países en colisión: el arcaico y el moderno, sino uno solo que crece y se desarrolla y encuentra sus propias mecánicas para el diálogo y la búsqueda de acuerdos. Además, el no «avecindado» no va a jugar necesariamente limpio, del mismo modo que el «avecindado» tampoco lo va a hacer.

(Conviene leer también «El poder del nombre», de Cecilia Méndez. Entre otras cosas, Méndez demuestra la «milagrosa» aparición o invención de la etnia iquichana a inicios del siglo XIX, como «resultado del juego de enfrentamientos y alianzas entre estas comunidades y el Estado». Irónicamente, Iquicha aparece en el informe Uchuraccay de Mario Vargas Llosa, como una forma de explicar el atavismo de las comunidades de Huanta).

Bienvenidos al desierto de lo real.

Tres, es pues inútil y fatuo hablar de conspiraciones e intervenciones extranjeras. Lo que hay, como hemos visto, es un conjunto de enfrentamientos, alianzas, negociaciones entre las comunidades (que a su vez, se inventan, recrean, reconvierten) y el estado. Podríamos decir que no hay nada más moderno que esto. Más bien, la apelación constante a la conspiración invisibiliza estas tensiones internas que han marcado los casi 200 años de historia republicana y niega que el estado no es otra cosa que un constructo en constante formación y cambio.

En fin, mientras Vargas Llosa y García siguen hablando de victorias pírricas, otros tienen la pelota cada vez más en su cancha. Por lo menos ahora sabemos por dónde van las coincidencias programáticas desde el gobierno. (Es decir, para quiénes está gobernando). Irónico que los artículos de ambos hayan aparecido justo cuando se conmemoran los 40 años de la reforma agraria y se vive un proceso retrógrado de concentración de tierras.

Perútags:

Publicado en Campo Política

9 comentarios

  1. Buen post.
    Comparto lo que dices. Hay un libro bueno editado por el IEP que nos habla sobre la literatura del conflicto armado. Es un texto de literatura comparada (Juan Carlos Ubillúz).

    Este libro saca a la luz cómo MVLL recurre a sus imaginarios cercados para comparar las comunidades de la sierra (Lituma en los Andes) y su Investigación de Uchuraccay.

    Existe, una visión (tal vez semiótica) de ligar lo «moderno» con lo tecnológico. Lima es moderna porque tiene edificios y la gente se va de shopping, en cambio Andahuaylas no lo es porque hay comunidades que festejan ritos incaicos. Y quizá siguen pensando en el Dios sol y la pachamama.

    ¿Es difícl entender que somos pluricultural?

    Saludos

  2. Javier Javier

    Pero es un proceso donde los avencidados y vecinos tienen visiones distintas y mutuamente prescindentes en su visión del país. Los vecinos ven el caballo de la modernidad que nos haga iguales (iguales a los vecinos). Los avencidados ven cómo se adaptan o resiten mejor a las nuevas formas que se les imponen. Unos le dicen a los otros: «súbete al carro que te irá mejor». Y los otros le responderán (con desdén): «¿Qyé carro?¿el tuyo? Prefiero otro».

  3. jose carlos jose carlos

    muy bueno. una pena que MVLL tambien se quedara congelado en la Guerra Fria. o en los 30s? o en los 1890s? el fundamentalismo de mercado tambien es utopia arcaica.

  4. josefinabuarne josefinabuarne

    ¨proceso retrogrado de concentracion de tierras¨…este pata adonde vivio en los 70! me parece bien demagógico querer pintar como el cuco el hecho de que POR FIN haya inversion fuerte en la agricultura, que trae trabajo y beneficiios sociales a millones de gente pobre. A ver, hijito, sal de tu mullidfo sillon de progre y camina por lo menos hasta Chilca y preguntale a un campesino desplazado de la sierra por la violencia subversiva, què opina de ganar un sueldo al mes y de tener seguro de salud. Basta de demagogia seudo progresista,no seas egoista y baja de tu nube.

  5. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Josefina: Es un proceso retrógrado porque va hacia atrás (algo de mirar en el diccionario sería bueno). Y yo trabajo en Huaral, gracias, hablando y trabajando con agricultores de la zona, varios de ellos expeones de las haciendas. Podría decir lo mismo. Hay que salir de las nubes limeñas y lo que nos venden los diarios. Saludos.

  6. hernan hernan

    MARIO VARGAS LLOSA, desvaria, al creer que el modelo neoliberal funciona. Se deja llevar por su ideologia LIBERAL y cree ser el dueño de la verdad absoluta. El modelo neoliberal ya colapso en el mundo, a los paises LATINOAMERICANOS se les impuso el neoliberalismo extremo.

    La realidad es la siguiente:

    En nuestro amado PERU, no existe el SEGURO DE DESEMPLEO. Tampoco el CREDITO EDUCATIVO, que permitiria lograr sacar de la pobreza a millones de peruanos. Millones de peruanos tampoco tienen SEGURO DE SALUD, un seguro que cubra todos los costos de su enfermedad, porque cuando una persona se enferma, arrastra a toda su familia a una pobreza extrema.

    Los PAISES DESARROLLADOS, que adoptaron el modelo neliberal, no lo hicieron a rajatabla o no lo tomaron al pie de la letra. Conservaron GARANTIAS DE JUSTICIA SOCIAL, que permitia a la poblacion NO QUEDAR DESAMPARADA.
    http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=el+cheque+de+desempleo+en+estados+unidos&meta=
    http://www.jobbankusa.com/spanish/News/Unemployment/unemploy110805a.html
    http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=los+britanicos+tienen+acceso+gratuito+a+las+universidades+del+reino+unido&meta=http://ic.daad.de/barcelona/download/acceso-universidad.pdf
    http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=seguro+universal+de+salud+en+europa&meta=&aq=f&oq=
    http://dempeus.nireblog.com/post/2009/06/07/un-vistazo-a-los-sistemas-de-salud-en-europa

    Josefina se equivoca, al creerse LA TEORIA DE EL PERRO DEL HORTELANO. Se deja llevar por los medios de desinformacion. La realidad es otra, el desempleo y sub-empleo abunda, la pobreza tambien. Ironicamente para darse cuenta de la verdadera situacion del Peru, tiene que ver los noticieros y programas como FUEGO CRUZADO. Que hay mayormente en los noticieros, robos, asesinatos, secuestros, traficos de terrenos, edificios que se caen a pedazos, estafas, abortos, violaciones, actos de corrupcion, etc. Concretamente en el programa de FUEGO CRUZADO, tiene un segmento llamado VIDAS EXTREMAS, donde se da a conocer, los casos mas dramaticos de pobreza extrema, eso no es invento, es real. solo tienen que verla y analizar a fondo, los hechos tragicos que propala ese programa.
    ……………………….
    josefinabuarne dijo el 7-3-2009 @ 18:19:04

    ¨proceso retrogrado de concentracion de tierras¨…este pata adonde vivio en los 70! me parece bien demagógico querer pintar como el cuco el hecho de que POR FIN haya inversion fuerte en la agricultura, que trae trabajo y beneficiios sociales a millones de gente pobre. A ver, hijito, sal de tu mullidfo sillon de progre y camina por lo menos hasta Chilca y preguntale a un campesino desplazado de la sierra por la violencia subversiva, què opina de ganar un sueldo al mes y de tener seguro de salud. Basta de demagogia seudo progresista,no seas egoista y baja de tu nube

  7. loboazul loboazul

    Hola Morsa, la postura de Vargas es posible que no sea muy identificada por las nuevas generaciones. La identidad de su pluma es absolutamente colonial y sobretodo desvastadora, recordemos cuando habla de la selva, si no le da un futuro promiscuo como en Pantaleón… extiende su eco como vecero de la metropoli neocolonial en «el hablador». Desprecia absolutamente el que hacer de las ciencias sociales para establecer que las comunidades nativas no deben ser entendidas sino superadas y eliminadas. La conversión a ciudadanos desde la percepción citadina y obesa de quien no se mueve del sillón presidencial tiene como sustento de que el APRA no tiene en su ideologia mas remota o reciente una propuesta intercultural. Por el contrario su propuesta de negocios es homogenizadora, muera quien muera, por ello su estructura paramilitar. Cuando Garcia esboza por primera vez el concepto de «perro del hortelano» es para justamente,gemir ante su incapacidad de manejarse en democracia. La ciudadanía esta mas relacionada a la autoafirmación en la identidad, el reconocimiento de los derechos personales y colectivos que a la vecindad como pretenden algunos. La realidad nos mostró en una quienes defendieron sus derechos y quienes ejercieron ciudadanía. Y si alguien ajeno a nuestros problemas esta metiendo la mano en nuestro plato de sopa caliente es porque el Estado duda de su propia institucionalidad(si que existe) y esta mas abocada al beneficio a corto plazo.
    Un abrazo
    L.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *