Saltar al contenido →

6 años del Informe Final de la CVR

Se vuelve una suerte de ritual que cada vez que se acerque el 28 de agosto, todo el mundo se ponga a escribir sobre la presentación del Informe Final de la CVR (ver post míos, por ejemplo, del 2007 y del 2008). Es un día además que ha sido significado (es decir que se le ha otorgado un sentido) por los familiares de las víctimas, para recordar a quienes se fueron injustamente.

Deudos velan a víctimas de la matanza de Putis (Video: El Comercio)

Sigo pensando que un problema fuerte del Informe Final fue el peso que se le dio al «gran relato» o la «gran interpretación», en desmedro de las pequeñas historias, aquellas que fueron recogidas a través de cerca de 17000 testimonios. Fue una decisión de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Hace un tiempo, en una mesa redonda, Patricia Valdez justamente pensaba que el Informe peruano: «separa los procesos (de corto plazo) de justicia y memoria de las víctimas de los procesos (de largo aliento) de reformas institucionales y transformación del estado» (lo cito en el post del 2007). Es de esperar que un texto tan complejo como el IF tome mucho tiempo en ser discutido, digerido y procesado. Tal vez lo urgente sea regresar a las historias, a los nombres, a los lugares y dejar de lado un rato, solo un rato, los grandes procesos históricos de las décadas pasadas.

Por ello quiero rescatar algunas de estas historias (encontradas en el Anexo 04 del Informe Final):

Entre el 01 y 05/08/1982, en Aranhuay, distrito de Santillana, miembros del PCP-SL incursionaron y se dividieron en dos grupos. El primero de ellos se dirigió a la Iglesia Evangélica Pentecostal, donde se hallaba Félix Barreto Yupanqui, presidente comunal. Lo obligaron a salir, lo llevaron a su casa y lo asesinaron. El segundo grupo se dirigió a la vivienda de René Oré Ayala, a quien ataron y trasladaron a la plaza. Allí, la obligaron a hacer vivas a la «lucha armada» y a su líder Abimael Guzmán. Finalmente, la llevaron donde estaba el cadáver de Félix Barreto, le vendaron los ojos y le dispararon.

En diciembre de 1984 en el centro poblado de Putis, distrito de Santillana, miembros del Ejército Peruano asentados en la escuela del lugar, ejecutaron extrajudicialmente a no menos de 117 personas, entre hombres, mujeres y niños pertenecientes a comunidades de las alturas de Putis como Rodeo, Vizcatampata, Rumichaca, Sauyhuallamacniyocc, Pampahuasi, Huancas, Orccohuasi y Cayramayo. Antes de los hechos todas las personas se encontraban viviendo en las partes altas debido a que eran amenazados por los miembros del PCP-SL. Al instalarse la Base Militar en Putis los militares invitaron a los pobladores a establecerse cerca de ellos a fin de recibir protección ante las incursiones senderistas, es por ello que los pobladores de las comunidades mencionadas se dirigen a la Base portando sus pertenencias entre las que se encontraban aproximadamente 500 cabezas de ganado. Al llegar al local de la escuela de Putis, los militares los recibieron, les estrecharon la mano y procedieron a separar a los hombres de las mujeres. Luego les informaron que iban a construir una piscigranja por lo que los varones tenían que cavar los canales. En realidad lo que cavaban eran sus propias fosas, ya que luego de terminar con la labor los acribillaron al borde de las fosas de seis en seis, para luego enterrarlos con piedras y tierra. De igual forma luego de violar a la mayoría de mujeres éstas también fueron acribilladas al igual que los niños. Sólo una mujer identificada logró escapar al ser liberada por el soldado que la había violado; igualmente un niño de 8 años logró sobrevivir al suplicar por su vida a un rondero que se encontraba en la escuela. Los cadáveres de las personas asesinadas se encontrarían en fosas ubicadas tanto en los alrededores como dentro de la escuela de Putis. Por infomación de pobladores de zonas aledañas, se conoce que luego de la matanza los militares comercializaron el ganado que había sido propiedad de las víctimas.

Olvidémonos por un rato, como digo, de las interpretaciones, de los por qués, de proyecciones númericas.

Concentrémonos en los nombres y los lugares. En las víctimas y sus familiares que piden justicia y reconocimiento.

Más:
Deudos velan a víctimas de la matanza de Putis (Video: El Comercio)
Homenaje a las víctimas de la matanza de Putis (La Mula)
– Flash Mob!!! Acción urgente 1:30 pm en la Plaza San Martín. «Un acto simbólico de acompañamiento a las familias y de apoyo a su causa por encontrar a sus seres queridos». Convoca Equipo Peruano de Antropología Forense. Más información: Abre tu paraguas.

Quiero hacer mención de quienes han escrito estos días al respecto (se irá ampliando conforme pase el día):

Para no olvidar (Gonzalo Gamio)
¿Verdad o consecuencia? (Katherine Subirana)
Chungui, de Edilberto Jiménez (Martín Tanaka)
Alcalde de Chungui: Nos hemos tenido que convertir en pequeños policías (Jacqueline Fowks)
Cómo nos cuesta la verdad (José Alejandro Godoy)
Erick Ramos y el testimonio de la CVR (Gonzalo Espino)
Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik
La historia y el Informe Final de la CVR +6 (Jorge Valdez)
Que no se quede así (Nila Vigil)
El caso de Mamerto Huamaní o la memoria de los invisibles (Ricardo Caro y Carolina Acevedo)
Con paraguas abiertos piden proteger a familiares de desaparecidos (Jacqueline Fowks)

Perútags:

Publicado en Historia

14 comentarios

  1. Algo académico sobre la CVR y el conflicto interno. Apropódito del seminario en la UNMSM.
    http://bit.ly/3Uv5d

  2. Me gustaria un mea culpa sobre ese Informe viendo sus errores en cuanto razon de ser y conformacion.

  3. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Por favor, mea culpas a la iglesia.

  4. En el Perú tenemos que recordar actos de crueldad a seres humanos considerados como de tercera categoría, por ser quechua-hablantes, conformistas a su pobreza y miserias, del poblado de PUTIS, que para protegerse de la violencia desatada por la guerra interna, se refugiaron en los cerros, llego el ejercito al lugar para pacificar y poblar la zona, los llamo a reunirse en su pueblo abandonado, volver allí con la protección y ayuda del estado ,para ello debían cavar una posa rectangular de un metro y medio de profundidad, para tener allí una piscigranja, luego los reúnen a todos, y ejecutan a fuego de fusil y metralla, disparan los comandos contra campesinos, mujeres, ancianos,niños,por que los jefes consideraban potenciales enemigos, después proceden a medio- incinerar sus restos y enterrarlos en la posa , esa es la lección y fosa común de la gente de PUTIS, hace mas de veinte años que esperan justicia, de una buena sepultura , los jefes asesinos andan libres, porque la justicia camina a ciegas , de las reparaciones a las victimas prometidas, se anuncia que el Estado y la región instalara en el lugar una piscigranja prometida a los muertos . Quienes, pregunto a Ustedes, son los PUTIS del Perú, en esta historia mal contada , que debes verla y leerla en los diarios de mi país, pero que nos trae a la memoria y puede servir de ejemplo ilustrado de la crueldad humana

  5. cuántos militares están presos por el genocidio en Putis? ojalá qe otros señoritos no me corrijan el calificativo y me pidan mea culpa.

    No sé Roberto, pensar en justicia parece quimera, si tenemos al presidente que tenemos, sin contar a Giampietri.

    saludos a 5000 m. sin poder entrar a blogger.com.

    pd. http://trovadorsinsuerte.blogspot.com/2008/06/urgente-saber-la-verdad-que-cura.html

    Algo que escribí sobre el tema, sin calendario a la mano, solo recordando a colegas que devolvieron la identidad a tanto hermano desaparecido.

  6. Al final, el Informe de CVR es la Biblia caviar…es cierto

  7. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Pensar en justicia es lo mínimo, creo. Saludos! ¿5000 metros? Ya contarás que vienes haciendo a esa altitud.

  8. El genocidio de Putis, la matanza de Socos (en la cual se baso la pelicula «La Boca del Lobo») y muchas otras fosas que esperan ser descubiertas son actos criminales que no deberian quedar impunes. Nuestro nuevo flamante misnitro de defensa, el siempre religioso amigo del Opus, Rafael Rey deberia demostrar que la justicia no es una palabra ajena a ninguna institucion del pais. Como es posible que hayan matado asi a tanta gente y aun esten libres, hombres, mujeres y ninos chiquitos han sido encontrados en esas fosas, esos malos elementos del ejercito deben ser juzgados en fuero civil por estos crimenes contra la humanidad.

  9. Alfredo P. Alfredo P.

    ¿Biblia Caviar?, No, por favor!!!
    La CVR es el «Corán» de los zurdos y caviares; estos sectores han asumido sus páginas como una «verdad revelada» y tratan de imponer «su verdad» a la inmensa mayoría de peruanos que no pertenecen a su reducidísima comunidad de creyentes.
    A los zurdos, rojos y caviares les diría que ya es tiempo que acepten que su CVR fracasó estrepitosamente en tratar de venderle al pueblo peruano «su verdad». Eso de «procesos de largo aliento» suena a consuelo de tontos y a tratar de extender la vigencia de este fallido informe para ver cuántos dólares o euros se le puede sacar a la cooperación internacional.

  10. […] reconocidos como tales. Es decir, como sujetos portadores de derechos. De allí que sea necesario volver la mirada a las víctimas del conflicto y sus familiares para colocarlos como eje central de las acciones en busca de la reconciliación […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *