No sé. Yo también tengo una cuestión sobre esto La Hora del Planeta. Sí, es cierto, hay que cambiar ciertos hábitos y patrones de consumo y de vida. Pero tampoco debemos olvidarnos de lo sustantivo. Comparto un texto de Nino Bariola sobre el tema (publicado también en Enfoque Derecho):
El sábado de 8:30 a 9:30pm, sin que medie la flojera, prende la lavadora y lava toda la ropa que tienes acumulada de la semana; prende luego tu secadora y seca todo lo lavado; prende la plancha y plancha los polos, pantalones, faldas, medias, calzones y calzoncillos de toda tu familia; prende tu terma eléctrica para, luego de la ardua labor doméstica, darte un buen baño caliente -déjala prendida por si alguno de los familiares se quiere bañar más tarde; si tienes la fortuna de tener aire acondicionado, no dudes en prenderlo -luego del baño, no querrás sudar el calor veraniego; si no lo tienes, sírvete prender los
ventiladores que tengas disponibles pues anuncian que el sábado será un día calurosísimo.Los osos no son lo central, y me molesta la gente que se apropia de su tierna imagen para conmover a las masas y generar conciencia en sentidos apolíticos y banales para el contexto latinoamericano. El potencial de medidas como esta para influir en cambiar el statu quo es pobre y limitada. Y así dispuesta esta iniciativa es funcional a la representación de nuestra región como el «patio trasero» del Norte: allá se piensan las medidas y políticas, y aquí se emulan irreflexivamente.
Las problemáticas que debemos enfrentar, aquellas sobre las que deberíamos generar conciencia con fortaleza y cambios políticos son, más bien, el cambio de uso de suelos, la deforestación y la agricultura migratoria. Estas problemáticas son las que azotan con mayor dureza y ponen en riesgo la pervivencia de nuestra Amazonía. Desatenderlas y negarse a apreciarlas con la profundidad debida (es decir, sin preocuparse por la FORMA en la que las dinámicas del capitalismo contemporáneo se articulan localmente, por el hecho de que la economía nacional está basada solamente en la exportación de materias primas sin que medie desarrollo del mercado de consumo local ni de la industria nacional, etc.) constituye un ejemplo más del interpasivo y frenético voluntarismo apolítico que tiende a caracterizar la actividad oenegera.
Hacer algo sin hacer nada es la peor forma de actuar pues permite a quienes se benefician del statu quo sostener falsamente que se están llevando a cabo acciones para cambiar el rumbo de las cosas. A eso es mejor resistirse, cruzarse de brazos y ver cómo el mundo termina. La opción, justa, necesaria y quizás ilusa, es politizarse, preocuparse por los asuntos de fondo y orientar nuestro accionar a las temas que verdaderamente importan, aquellos que no solo servirán para salvar una o dos especies de osos, sino que nos permitirán hacer una verdadera revolución.
Más:
– Inambari (Actualidad Ambiental, SPDA)
Perutags: hora del planeta oso polar campaña coca cola cambio climatico calentamiento global
De acuerdo es GRAN parte.. si necesitamos hacer conciencia de muchas cosas….
PERO respondiendo al último párrafo…
porque estas X personas se beneficien de esto… dejaré de hacerlo?… siendo cristiano, dejaré de celebrar la navidad porque muchos hacen negocio con ella? No!, actuaré de diversas formas.. no seré consumista.. como quienes compran un nacimiento cada año y usaré lo mismo siempre.. pero es Simbólico, cuestión de crear conciencia… de tener a mi vieja apagando las luces que nadie usa, usar focos ahorradores… etc. estas cosas conmueven, y uno de tantos.. hará conciencia. y no apagará la luz solo por seguir la corriente (que por cierto solo lo haría para ahorrar uno que otro centavo ese día)…
Que hagan negocio con Jesus, Gandhi, la madre Tereza, etc… hace que este mal lo «poco» que hicieron.. pues yo hago menos… mucho menos.
Que para persona ejemplar.. hay que moderarse y no ser tan ejemplar.. que pronto saldrán quienes se aprovechen de ello.
Me gusta la mitad de el artículo, pero la otra mitad es negativa… vamos.. cambiemos un poco, las cosas…
Hoy sábado de 8:30 a 9:30pm, no seas vago!… deja esa PC, esa TV… apaga tu luz.. y duerme antes, así despiertas cuando salga el sol… y.. sin que medie la flojera, lava algo de ropa que tienes acumulada de la semana.. en lo posible sin usar la lavadora; seca todo al sol, sin usar la secadora… plancha lo posible siendo consciente de cuanta electricidad consume esa plancha; báñate con agua fría, o caliente, que chu!, se consciente si esta ducha es eléctrica.. de cuanto consumes, y no la dejes irresponsable-mente abierta.. así te refrescas luego de la ardua labor doméstica; si tienes la fortuna de tener aire acondicionado, no lo uses.. solo hoy, vamos.. se ingenioso.. además, es muy probable que seas la primera o segunda generación en usar un lujo así.
Saludos!
1- La medida no nació en el Norte sino en Australia.
2- Decir que hay que prender todo sólo por fastidiar suena irresponsabe y reaccionario (Mejor haber usado el argumento de que Perú genera un 76% de su electricidad de fuents renovables).
3- Lo de los osos es un símbolo que estoyd e acuerdo no debería usarse en todas partes, hay que identificar la imagen apropiada para cada sitio, pero al tratrse de un movimieno mundal es más fácil poner algo llamativo (por cierto, los osos y la hora del planeta no tienen nada que ver, los osos son de WWF y la Coca Cola en navidad).
4- De acuerdo, apagar la luz puede no servir para nada sustancial, y ay que conseguir políticas serias en muchos temas. Pero ahora dime… ¿Cómo consigues esas políticas si a empresas y políticos no les importa? La hora del planeta ha conseguido que en casi todo el mundo se apaguen luces a nivel administrativo (sitios públicos), porque la gente exige medidas, el siguiente paso, cuando la gente sea consciente del problema, es pedir más y más medidas. Sin este tipo de medidas simplistas pero fáciles de entender, sería imposible avanzar (ejemplos sobran en la historia).
5- No es una medida oenegera, las ONGs actuan localmente sin mucha capacidad para esto salvo Greenpeace, WWF y otras pocas, que mas que ONGs son organizaciones internacionales o mutinacionales.
6- No es nunca mejor estar parado, lo malo es pensar como tu, que si haces una cosa como ésta no haces nada más. Yo apago en la Hora del Planeta, pero también separo residuos, consumo menos,uso menos carro, ando en bici, trabajo en política, etc.
7- Que manía con los osos, la hora del planeta no tiene nada que ver,¿No será que los osos de la coca cola te dan rabia y por eso los sacas a colación?
Saludos
Bruno
Ok, Bruno, pero primero lo primero. «Norte» es un espacio simbólico que resume «lo desarrollado», el lugar de enunciación privilegiado que dice qué está bien y qué está mal, sin mirar los propios procesos y contradicciones del «Sur». Así, «Norte» vas a encontrar en Lima, Australia, China, África, etc.
Lo otro es también ver lo contradictorio en cosas como las de García apagando las luces de Palacio de Gobierno y saliendo a la Plaza Mayor a comprobar (García dixit) el espíritu cívico de los peruanos; al mismo tiempo el gobierno tiene políticas que atentan gravemente contra la Amazonía (el caso de Inambari es el más emblemático). Entonces, ¿qué tan importante es La Hora del Planeta? ¿Es solo una cuestión de resolver culpas personales? (obviamente, no tu caso). ¿No estamos despolitizando así el tema?
Saludos
Debería de ser un día, o un mes.
Lo que no me queda claro es la relación entre el uso manipulador de los benditos osos polares (o el que hace nuestro propio oso fofo en Palacio) y el afirmar que las ONG no profundizan en las problemáticas mencionadas. Me parece que hay un salto en la argumentación que no se explica. Precisamente, las ONG (sobre todo las de izquierda) hacen lecturas políticas del tema y más bien se alejan de abrazar las lecturas acríticas. ¿O hay ONG fundadas en torno a los osos polares de las cuales no me he enterado? Por otro lado, y esto me parece más interesante, yendo al nivel del sujeto y de la creacíón de sus escalas de prioridades, me parece saludable que haga lo que tiene a mano hacer, es decir, apagar la luz. Por lo que he visto los niños, sobre todo los pequeños (ojo, digo niños, no osos polares, no confundir) se emocionan mucho con este tipo de iniciativas y van creando una visión sobre el tema. Sí pues, Avatar es panfletaria y reduccionista, pero también contribuye en ese sentido.
A mi parecer se estan tratando dos problemas: primero la falta de conciencia ecologica (el fondo) y la pobreza de los mensajes de sensibilizacion sobre el medio ambiente en los paises del Sur (y no digo Sur como contrario del Polo Norte). Con lo segundo estoy de acuerdo, hay que desarrollar conciencia ecologica propia porque esta en nuestra vida cotidiana: contaminacion de suelos, extractivismo, tala, erosion, mala gestion de los desechos, contaminacion del agua. Lo de oso, ya sea polar, panda, hormiguero, pardo, de anteojos, perezoso, creo que debieran preocuparnos todos los osos. Y por lo primero, que es a nivel personal o individual: a los que no quieren seguir la hora del planeta por tal o cual motivo, que piensan que es unicamente un problema global o politico o colectivo, que no hagan nada. Quien los va a obligar?