Saltar al contenido →

La minería artesanal

En medio de tanto conflicto en el sur, hay que diferenciar la minería informal de Madre de Dios de la minería informal artesanal. Juan Fernando Bossio, de CEPES, comentó el tema en un correo interno, y (con su aprobación) lo difundo. Criterios para entender lo que está sucediendo en el sur.

Antes, un video de fines del año pasado, sobre las reuniones de los dirigentes mineros artesanales con Velásquez Quesquén.

Ahora, sí, la carta:

Hay varias cosas más a considerar. La primera, es diferenciar de una vez los términos «minería informal» y «minería artesanal». La minería artesanal es artesanal por el tipo de tecnología que utiliza y por su nivel de producción, mientras que la minería informal lo es por no formalizarse legalmente. Hay cada vez más minería artesanal formal (¡y el proceso de formalización de la minería artesanal es lo que está petardeando el gobierno!) y hay también mediana y gran minería informal (en parte o en todo).

Pero, yendo al tema de la minería artesanal, también hay varias cosas que no se están tomando en cuenta:

1. La titularidad de los denuncios mineros donde trabajan los mineros artesanales: la mayoría trabajan en denuncios hechos por «empresarios» que lo único que hacen es cobrar alquiler y que nunca hicieron ninguna inversión o que abandonaron la mina (y a sus trabajadores) cuando el precio del oro bajó. Claro, ahora que está a 1200 dólares la onza estos «empresarios» quieren llevarse un pedazo más grande de la torta y buscan criminalizar a los mineros artesanales para poder expulsarlos.

2. El cambio tecnológico que desde hace unos años se está impulsando entre los mineros artesanales que les permite contaminar menos el medio ambiente (y contaminarse menos a ellos mismos) obteniendo de pasada más ganancias (por ejemplo, el uso de la llamada «retorta comunal»).

3. El proceso de organización gremial y empresarial (y consecuente formalización) de los mineros artesanales.

Recomiendo ver estos videos (ver más abajo):
http://www.youtube.com/watch?v=mdpIg4ee2tQ
http://www.youtube.com/watch?v=DS3W7vXj1T4

y buscar mayor información en:
http://geco.mineroartesanal.com/tiki-index.php
http://www.ekamolle.org/
http://www.cooperaccion.org.pe/

Juan Fernando Bossio

Videos referenciados:

Más:
Preguntas y respuestas: mineros informales se resisten a las leyes (Gestion.pe)
Noticias sobre la minería informal (Actualidad Ambiental, SPDA)
Entrevista a José de Echave (El Comercio)
Conflictos sociales: trago amargo (J.A. Godoy, Desde el Tercer Piso)
Evaluarán nexo de congresista aprista Cenzano con minera (Perú21)
Cuando el bosque no nos deja ver el mercurio (Instituto Peruano de Economía)

Perútags:

Publicado en Política

11 comentarios

  1. ivo ivo

    Falta abundar en la nota de Bossio sobre la problemática social, a saber prostitución, trata de personas, etc, en los entornos de la minería informal, ilegal, artesanal.

  2. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Es que, Ivo, si lees bien la nota, estamos hablando de dos fenómenos distintos: Uno, es efectivamente esta minería informal de la selva, donde ocurren todos los problemas que señalas, y otra es la minería informal de la sierra, minería básicamente familiar o pequeña (en extensión, en trabajo, etc.). Checa los videos, saludos.

  3. gonzalo gonzalo

    pucha, pobrecitos estos mineros, malogran el ambiente, explotan sexualmente a las niñas, destruyen el futuro, pero tienen que comer, ¿no?, chamba es chamba… que no moleste el estado con sus leyes y ordenamientos de esos criollos de la capital… estado go home!
    por eso: ¡a seguir bloqueando pistas! y que se frieguen los que quieren transportarse por la carretera, que lleguen tarde las ambulancias, que la gente se quede en medio del desierto, no importa… lo único que importa es seguir sacando oro como sea… como las combis, como sendero, chamba es chamba

  4. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Gonzalo… ¡a clases de compresión de lectura de nuevo!

  5. gonzalo gonzalo

    seré negrito pero tengo mi cerebrito… mama!

  6. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    ¿¿??

  7. janeth janeth

    Mis saludos señor bustamante ,soy una de las personas que coincide en que el estado deberia de apoyar a los mineros artesanales a formalizarse ,pero sin embargo tambien creo que asi como deberian de tener ese derecho tambien deben cumplir con ciertas normas tanto en organizacion administrativa como social.
    soy estudiante y estoy haciendo un trabajo a cerca de este tema tan controversial seria de mucha ayuda para mi si me pudiera mandar informacion a mi correo electronico porque la verdad tengo muchas preguntas y dudas y quisiera tener mas informacion .
    soy de las personas que piensan que primero se debe tener en cuenta todos los puntos de vista ,analizar y proponer soluciones .gracias

  8. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    En realidad no es mi tema el de la minería informal y la minería artesanal. Me queda claro que hay que ver la complejidad del asunto (diferenciar la minería informal por zona, por tamaño, por naturaleza, por formas de organización laboral, por estado legal, etc.). Por allí iba el sentido del post. Recomiendo este artículo aparecido hoy en El Comercio, saludos.

    http://elcomercio.pe/impresa/notas/grandes-capitales-financian-mineria-ilegal-peru/20100411/459806

  9. […] de docentes universitarios, los problemas con las comunidades nativas de la selva y la minería artesanal, entre otros. Y preocupa mucho como estas demandas hasta el momento no se han resuelto, a pesar que […]

  10. edith quiroga edith quiroga

    Soy Colombiana,mamá de dos niños; en mi país también hay una extracción racional y otra extractiva irracional. Me parece que el gobierno peruano debe apoyarlos con programas ambientales, de saneamiento ambiental y de vivienda.
    Ustedes deben seguir su producción artesanal y que el gobierno garantice permisos legales a este tipo de minería que tiene menor impacto ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *