Saltar al contenido →

Las cifras del fujimorismo: Corrupción

Según el estudio de Alfonso Quiroz, el costo del fujimorismo en términos de corrupción fue de cerca de 14,000 millones de dólares en 10 años.

Costos de valor desviado por corrupción 1990-2000 (Alfonso Quiroz)

«Según las cifras del cuadro 1, el costo promedio anual por corrupción de aproximadamente $1.400 millones de dólares representa alrededor del 30-35% del gasto presupuestal promedio anual de la década de 1990, y un 4% del PBI promedio anual durante el mismo período. […]

Los costos incurridos durante la década infame fueron ingentes en términos tanto del funcionamiento ineficiente y desvirtuado de instituciones claves como del daño ocasionado al tejido cívico comunitario. Estos costos institucionales dejan una herencia de mediano y largo plazo difícil de sobrellevar, además de constituir la base para un muy posible resurgimiento de la alta corrupción en el futuro cercano.» Quiroz, Alfonso. «Los costos históricos de la corrupción en el Perú Republicano» en El Pacto Infame, Estudios sobre la corrupción en el Perú, Felipe Portocarrero, editor. 2005. Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Cuando hablemos de Fujimori, de sus logros en materia económica, no olvidemos estas cifras.

Perútags:

Publicado en Política

16 comentarios

  1. o o

    Bien ahi drogerto, queremos un expediente pero asi de gordo y en orden alfabetico de todas las barbaridades del peor gobierno que haya tenido la republica esta llamada peruana. Las privatizaciones, los robos de la ropa donada TODO!!

  2. Ese conteo se nota infladísimo. Las cifras del 1 al 7 pueden tener algunos problemas con el monto, pero dejémosla como el monto de pérdida por corrupción para redondear la discusión. Donde Quiroz comienza a volverse una gelatina en cuanto a rigurosidad es desde el 8 en adelante. Es decir, ¡en 12 500 de los 14 000 millones denunciados! ¿La negociación deuda externa? ¿El costo de oportunidad de las inversiones extranjeras (10 000 millones)? ¿El salvataje bancario? (puede ser una medida económica muy cuestionable como el bail out de 600 000 millones en EEUU hace 2 años, pero no corrupción).

    Creo que no ser certero y riguroso cuando se debe, como en este caso, le hace un favor a la corrupción en vez de combatirla. Si hubo corrupción, por la cifra que sea, ya es condenable. Es diferente por ello lanzarse a la piscina sin agua de la hipérbole, como hace Quiroz, guiado por sesgos y no por ciencia.

  3. Guille Guille

    Confunden «costos de la corrupción» con los errores administrativos, malas inversiones y operaciones discutibles (¿conocen la alternativa?). Pésimo análisis. Se nota claramente que se trata de efectismo político puro.

  4. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Fabber: El estudio completo fue publicado en inglés. Creo que está en camino o ya lista la edición en español. Está basado en fuentes.

    Ver: http://is.gd/eaf26

    ¿Y como que «si hubo…»? ¿Cuánta gente está en la cárcel? El mismo Fujimori fue sentenciado por sacar 15 millones de dólares para dárselos a Vladimiro Montesinos. Ver http://is.gd/eafe6

    La corrupción tiene costos. Si hay un sistema corrupto, luego hay menos inversión. Eso se puede sumar con numeritos.

    Hay también efectos cualitativos. Y de eso no salimos.

    Guille: A tus clases de comprensión de lectura ahorita!. No te demores que ahora cierran los programas de alfabetización. Saludos.

  5. Guille Guille

    No tienes que parecer buen lector sino saber del tema que se habla: el costo de oportunidad, el «desaprovechar una oportunidad», no puede ser «corrupción». una cosa es mala gestión o administración, pero para «corrupción» hace falta algo más que la simple omisión o error en una decisión.

  6. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Mal lector, lo demuestras en cada cosa que crees interpretar. Lo siento. Back to school.

  7. Guille Guille

    Puedes preguntarselo a cualquier administrador. Fabber te dió una pauta muy importante. No tienes que hacerte el payaso para tapar tu necedad, Morsa. La sola forma en que son consignados los montos: tremendismo puro.

  8. Lo del «costo de oportunidad» me recuerda a cuando dicen, por ejemplo, que tal paro o tal toma de carretera le cuesta al Perú tanto dinero (porque se interrumpen la producción, el comercio, etc). Acá se entiende que los altos niveles de corrupción detuvieron potenciales inversiones extranjeras. Es debatible pero interesante. No he leído el documento entero y habría que hacerlo para opinar con mejor conocimiento de causa, antes de echarle flores o calificarlo de gelatinoso.

    P.D. Antes de mandar a clases de lectura a quienes se dan el trabajo de comentar en tu blog podrías incentivar el debate. Las tuyas parecen malacrianzas del dueño de la pelota.

  9. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Enrique, efectivamente soy el dueño de la pelota. Sé también con quiénes se puede incentivar el debate y con quiénes no (hay, por eso, una diferencia muy grande entre un Fabber, quien propone y argumenta, y un Guille, quien no es la primera vez que no dice nada). Gracias de todas maneras por clarificar el asunto. Saludos.

  10. Lo comenté por facebook, pero aquí hay espacio para ampliar algunas ideas, espero que útiles:

    De acuerdo al libro de Quiroz (una obra superior, por cierto, que espero pronto sea traducida): Corrupt Circles. A History of Unbound Graft in Peru, la corrupción no es solo el costo económico sino las oportunidades de desarrollo que esta interrumpe al ser desviadas de su propósito original. En este sentido, Quiroz trae a colación el debate de si la corrupción es grasa o grava, al ayudar a acelerar ciertos mecanismos («grasa») o más bien los entorpece y distorsiona («grava»).

    La de Quiroz es una mirada mucho más amplia, que recorre la historia de la corrupción desde 1750 hasta 2000. De ahí que busca establecer variables para nivelar la acción del Estado y los operadores de tal modo que sean comprensibles en el largo plazo. Un cuadro que complementa al puesto por Roberto está aquí, y viene de la versión en inglés del libro:

    http://historiaglobalonline.com/2009/04/el-legado-del-fujimorismo/

    De modo, Sr. Barrientos, que si va a acusar a Quiroz de tremendista y de presentar cifras por interés político, primero sugiero que revise su trabajo y luego presente un argumento. Alfonso Quiroz no es asalariado de ningún político para ir manipulando números en favor de algún candidato: es uno de los historiadores más respetados dentro y fuera del país.

    Saludos,

  11. ¡Eureka!. Regresaron el «Gordo y el Flaco». (quiroz Y bustamante ) Estos terrucos de café sacando cifras de la caduca, fascista, corporativa manga roja. Antes de publicar cifras es recomendable que lo hagan antes de meterse tronchos, cocaina o después ; cuando ya estén resaqueados.¿ Por qué esas benditas cifras no estaban en los cuadernillos de extradición? ¿en qué banco se le ha encontrado billetes a Fujimori?
    Aver respondan tirapiedras¿ que dice el informe Kroll? Cifras solo para engañar a estudiantes sanmarquinos ávidos de sangre, lo cual es propio de la edad. O a profesores del Sutep.

  12. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Claro, de acuerdo, tus argumentos me encantan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *