Hoy Lima cumple 476 años de fundación española. Ciertamente, Lima existía antes, como un conjunto de curacazgos que funcionaban alrededor del control de los canales de irrigación. Cuando llegaron los españoles, este no era un oasis en medio del desierto andino, sino un sistema de tres valles (Chillón, Rímac, Lurín) totalmente irrigados, producto de cientos de años de trabajo y organización. Un poco al sur se encontraba el Centro Ceremonial de Pachacamac, que conectaba con el Santuario de Pariacaca.
La nueva conquista de Lima por los limeños. Foto: Tafos. Fuente: Lima Mala Lima
La historia de estos dioses y huacas está registrada en el famoso Manuscrito de Huarochirí, recopilado y escrito por Francisco de Ávila a fines del siglo XVI y traducida en el año 1966 por nuestro centenario José María Arguedas y co-editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y el Instituto de Estudios Peruanos. Esta traducción ha sido recientemente editada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Acción, por Claudia Denegri (@clau_mdd)
Las conexiones de Arguedas con Lima crecen. La utopía de Arguedas (por llamarla de alguna forma) no era la de un Perú o una Lima indígena, como si este fuera una pieza de museo (que, quizá, era más el rollo de un Julio C. Tello). Tampoco tenía una visión pro-mestiza, a lo México. En sus distintos trabajos antropológicos (varios de ellos recogidos en Formación de una cultura nacional indoamericana, Editorial Siglo XXI), Arguedas expresa que el indígena debía convertirse en mestizo para seguir siendo indígena.
El mestizaje no debía ser visto ni como negación ni como superación de «lo mágico». Por el contrario, lo mestizo debía ser expresión de la capacidad de apropiación indígena de todos aquellos elementos culturales que vinieran con los españoles, africanos, chinos, etc. Lima es mucho más la ciudad de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo que de Conversación en la Catedral (sin desmerecer, claro está la calidad de ambas obras).
Ahora, cuando lo chicha es lo nuevo pop, pero a las poblaciones indígenas que reclaman justamente una Ley de Consulta se les llama salvajes y pre-modernos, se hace urgente la lectura y discusión de la obra de Arguedas.
Así, quizá, entendamos y queramos mejor a esta ciudad tan caótica. Sí, Lima puede ser un infierno bullicioso. Pero es nuestro infierno bullicioso.
Dos aniversarios se juntan. Hay que celebrarlo.
Más:
– El Wayno (José María Arguedas, rescate de Marcela Cornejo)
– No soy un aculturado (José María Arguedas)
– Una ciudad de todas las sangres (José Alejandro Godoy)
– Llamado a algunos doctores (Bibliotecas Rurales de Cajamarca)
– Vargas Llosa sobre Arguedas (Marco Sifuentes)
– Los aportes de Arguedas a Puno (Radio Onda Azul)
– Arguedas es del Perú (elmorsa.pe)
– El manuscrito de Huarochirí (fragmentos)
– Formación de una cultura nacional indoamericana (José María Arguedas, Fragmentos, Google Books)
– Pagando una deuda imposible (Ariel Dorfman)
– Angel Rama sobre Arguedas (Diarios)
– El visionario (Mirko Lauer)
– Cuatro amigos de Arguedas lo recuerdan (reportaje de Roy Palomino)
– Arguedas y la Mesa sobre Todas las Sangres (Antonio Zapata)
– Arguedas y la cuestión del mestizaje (Nelson Manrique)
Perutags: jose maria arguedas centenario aniversario lima peru fiestas cronograma agenda cultural mario vargas llosa utopia arcaica
[…] This post was mentioned on Twitter by Utero de Marita, Blue Flame and others. Blue Flame said: RT @elmorsa: #lima es nuestro infierno bullicioso, pero es *nuestro* infierno bullicioso http://ir.pe/arguedaslima #100JMA […]
¿Y cuantas obras de Arguedas trataban a Lima?
Realmente esto de «lo inclusivo» de la izquierda en meter el credo donde sea incluso en el aniversario de una ciudad donde Arguedas no se sentia a gusto.
yo quiero que me prestes tu ouija.
por otro lado, en muchos de los diarios, apuntes, y todo, señalaba que sí se sentía a gusto. y a gusto enseñando en la universidad agraria (de lima).
De acuerdo con que es momento de leer y discutir a Arguedas. Sobre todo cuando en una exposición en su homenaje se habla del diálogo entre «artífices populares y artistas plásticos», que es como decir, otra vez, entre salvajes premodernos y «nosotros». Al respecto, publiqué ayer este post http://revoluciondiversa.blogspot.com/2011/02/arguedas-el-arte-y-el-arte-popular.html
Un abrazo,
jaru.-
y donde esta la alcaldesa???
ah, perdon, no tenomos!
[…] El Morsa: Aniversario de Lima y de Arguedas […]