Saltar al contenido →

Rupay (2008) y Barbarie (2010)

Me tocó hoy ir primero a la exposición Yuyanapaq (en el Museo de la Nación) y luego a la Chalina de la Esperanza (en la Municipalidad de Lima Metropolina) a hacer un guiado a futuros guías de turismo. Un paso previo a mi lectura de dos comics que tenía pendientes desde hace mucho: Rupay. Historias gráficas de la violencia política en el Perú (1980-1984) por Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossio (Ed. Contracultura, 2008) y Barbarie. Comics sobre Violencia Política en el Perú, 1985-1990 por Jesús Cossio (Ed. Contracultura, 2010).

barbarie de jesus cossio (extracto)
Extracto de Barbarie (Cossio, 2010)

No son, y se recalca en ambos casos, una «versión comic» de lo que cuenta la Comisión de la Verdad. Eso está muy lejos en ambos casos. En el primero, el esfuerzo es por hacer un alter-Willakuy. Así, se suceden textos escritos explicando y contextualizando las historias seleccionadas. También el uso de fotos y otros elementos gráficos (por ejemplo, las imágenes de Edilberto Jiménez de su Chungui: Violencia y trazos de la memoria).

No lo sé. En esto que se ha venido llamando «batallas por la memoria» (leer a Elizabeth Jelin), considero importante romper tanto con las hegemonías de la memoria como los monopolios de la misma. El informe final de la CVR buscó romper lo primero, pero para muchos fue convirtiéndose en la voz última sobre lo acontecido, aún cuando su intención fuera otra.

En ese sentido, la gran Maus de Art Spiegelman es una de las mejores obras sobre memoria y testimonio que existen (si no lo has leído, hazlo ya). Aquí la referencia no es gratuita. Es citada en la bibliografía de Rupay, por lo que vale la pena reflexionar un tanto sobre la propuesta de Spiegelman. Maus no busca ser una versión definitiva del Holocausto Nazi, ni abarcar todos los hechos. Maus, para Spiegelman, es una historia (gráfica) sobre su padre, sobre lo que vivió su padre durante el Holocausto Nazi y cómo eso lo interpela a él como hijo, como persona. En Maus el narrador no se encuentra fuera como una gran voz que dice cómo fueron las cosas, sino más bien, son dos narradores (Spiegelman padre a través de su hijo, y luego el propio Art Spiegelman) que chocan, se preguntan, se cuestionan, se tensan y dialogan.

En ese sentido, Rupay (además de la edición que no está totalmente cuidada) pierde fuerza y poder. No quiero aquí soslayar su valor. Pero los autores, pareciera (y puedo equivocarme) que buscan finalmente construir otra verdad.

Y eso hizo que luego de leerlo, haya quedado encantado con Barbarie. Desde el arranque. Porque Cossio comienza con una presentación sincera y honesta sobre sus dudas como autor, como dibujante, como guionista. Abiertamente defiende su opción de ficcionar para llenar los relatos y testimonios. Plantea allí también su opción por obviar los textos «explicativos» y más bien entrar de llano al lenguaje secuencial del comic.

Barbarie no solamente es gráficamente más cuidada y trabajada que Rupay, sino que al eliminar esos «textos de contexto» que aparecen en el primer libro, la denuncia queda mucho más explícita. La crítica al discurso violento y homogeneizador de quienes quieren imponer el orden ya sea «por la patria o por el partido» (en sus palabras) se visibiliza claramente. Y es perfecto que así sea.

Porque no se trata de estar de acuerdo con Cossio. Se trata que su mirada nos interrogue, nos cuestione, nos sacuda. El vínculo con el presente, establecido en el epílogo, nos habla de la vigencia de su testimonio. Desde la crítica, Barbarie busca el debate. Y, como decían, debatir es también una forma de acercarnos.

El libro de Cossio, entonces, tiene su sitio allí entre los mejores libros de historia escritos sobre el periodo de violencia política. Justo y merecido.

También:
Carlos Tovar (Carlín) sobre Barbarie de Cossio (La Nuez)
Tormenta en un vaso de agua (Blog de Cossio, donde viene subiendo varias páginas de Barbarie)

Perutags:

Publicado en Historia

18 comentarios

  1. Jesús Cossio Jesús Cossio

    Gracias por el comentario y la difusión.

  2. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    De nada. Y gracias a ti por el libro. Saludos.

  3. Alfredo P. Alfredo P.

    ¿Conflicto Armado Interno?, ¿Violencia Política?, No entiendo porqué la izquierda sigue negando que lo que hubo en el Perú fue terrorismo y que los dementes de sendero luminos y del mrta fueron y son terroristas, ¿algún temor de ofender a sus parientes ideológicos?.

  4. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    No me queda duda que lo que hizo Sendero Luminoso y luego el MRTA fue terrorismo. Como tampoco me queda duda que lo que hizo un fuerte sector de las Fuerzas Armadas encaja perfectamente. Eso no quita que llamemos al período como Conflicto Armado Interno.

  5. Alfredo P. Alfredo P.

    Al igual que otros conceptos que provienen de la izquierda, «conflicto armado interno» no sólo es un concepto equívoco, sino que está plagado de contrabandos ideológicos: da a entender que lo que hubo en el Perú a partir de 1980 fue una «guerra civil» con bandos bien delimitados, con frentes definidos y además le da a los terroristas comunistas el status de «fuerza beligerante» según el derecho internacional. Incluso los mismos terroristas -oh qué casualidad!!- no se refieren a sí mismos como lo que son, terroristas, sino que dicen que son «combatientes».

  6. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Sí, yo también rechazo la figura de fuerza beligerante. Cuando hablas de terroristas… ¿hablas también de la gente del grupo Colina, no?

  7. Alfredo P. Alfredo P.

    Los terroristas eran gente que -conforme a su ideología marxista,leninista y maoista- buscaban tomar el poder mediante el terror.

  8. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Ok, también entonces como los militares que digo. Vale y ojo, no todos los marxistas, leninistas, y maoístas buscan tomar el poder mediante el terror.

  9. Alfredo P. Alfredo P.

    Los militares que dices combatieron al terrorismo comunista con métodos ilegales, pero eso no los convierte en terroristas.

    La ideología marxista,leninista y maoísta tiene como característica intrínseca un desprecio hacia las formas democráticas y una glorificación de la violencia como forma de tomar el poder.

    «El poder nace del fusil» les gusta repetir, si uno se lamenta de la violencia, entonces dicen «la violencia es partera de la historia».

  10. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    bueno, sembraron la idea de terror y la usaron como estrategia. eso es terrorismo.

    ahora, sí, es cierto, hay cierta izquierda que tiene ese discurso para mi rechazable que el poder nace del fusil o que cualquier acción de cambio tiene que pasar por la violencia. estamos de acuerdo en que eso es rechazable. espero.

  11. El_Adversario El_Adversario

    «Conflicto Armado Interno» es un concepto equivocado porque con eso reconocen que Sendero Luminoso tenia control de territorio. Lucha contra delincuentes comunistas que intentaban amenazar el Estado, eso fue donde el Estado empleo metodos que son considerados «terrorismo de Estado».

  12. El_Adversario El_Adversario

    y una CVR con una metodologia lamentable y hecha bajo un gobierno sin respaldo en urnas.

  13. Mirela Mirela

    ¿donde puedo comprarlos?

  14. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    yo lo compré en el virrey del centro de lima, a la espalda de la municipalidad de lima

  15. […] embargo, no todas las historietas peruanas son para reír. Tal es el caso de Rupay y Barbarie, las cuales narran pasajes de la violencia política vivida en el Perú, basadas en información de […]

  16. chichero chichero

    Fue conflicto armado. Llamarlo de terrorismo es mas una convención que una convicción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *