Saltar al contenido →

Dos sobre cultura

Dos noticias de esta semana que involucran al novísimo Ministerio de Cultura.

Museo de la Nación Peru
Foto por Pneff. Algunos derechos reservados.

1. El robo de patrimonio documental en la Biblioteca Nacional. Como se ha advertido, aunque tenemos una moderna infraestructura, no se cuenta con un buen sistema informático que registre entradas y salidas de documentos, por lo que es casi imposible (según Ramón Mujica, director de la BN) saber cuándo se extrajo el incunable de Erasmo de Rotterdam (fechado en 1542). Uno de los mandatos de la actual gestión de Juan Ossio es la reorganización de todo el sistema de cultura. Claro, eso incluye a la Biblioteca Nacional y al Archivo General de la Nación. Pero, salvo para la foto, el patrimonio histórico en el Perú no pinta nada.

2. Solo las industrias culturales salvarán la cultura. Lo anterior va de la mano con las prioridades establecidas por el Ministerio de Cultura. Se tiene un viceministerio de Industrias Culturales, pero no uno de Patrimonio. Se habla de «cultura viva» como algo desconectado de la historia. Mucha gastronomía y poco estudio y puesta en valor de los procesos que permitieron a los Andes Centrales tener la diversidad de productos agrícolas que tenemos actualmente. En ese sentido, lo que publica hoy Roberto Ochoa en La República es la muestra de las prioridades convertidas en sueldos dentro del Ministerio:

«Si revisamos la página de “Transparencia” en el intranet del Ministerio de Cultura, podemos leer que en la convocatoria 40, para el cargo de “asesor de industrias culturales” se ofrece un sueldo de 14 mil soles mensuales (en este caso no sé para qué convocan, si ya tienen como elegido a un personaje del entorno del viceministro Bernardo Roca Rey). Mientras que en la convocatoria 55, para el cargo de “arqueólogo para la dirección regional de Huancavelica”, el sueldo es de 805 soles. ¡805 soles!» (Sea asesor, no arqueólogo, La República, 26 de febrero del 2011).

Prioridades traducidas en sueldos.

Entonces no no quejemos cuando leamos que, por ejemplo, se termine de demoler los restos de la ciudad prehispánica de Armatambo para ampliar una pista, o se sigan robando el patrimonio documental como si nada de la Biblioteca Nacional.

Perutags:

Publicado en Industrias culturales

4 comentarios

  1. Luis Enrique Luis Enrique

    Señor Bustamante:

    1. Totalmente de acuerdo con usted.

    Muchas gracias.

  2. Particularmente me preocupa la obra de Alfonso de Silva, cuyos originales obraban en la biblioteca; se presume que un reconocido pillo que funge de crítico musical en un conocidísimo diario y se asume como «experto» en barroco peruano haya metido sus uñas con el cuento de investigar. Labor para reporteros de investigación.

  3. Culturadelatransparencia Culturadelatransparencia

    El actual Director de Industrias Culturales, Daniel Alfaro, ha ganado hasta el momento en 6 meses de ardua y apasionada y eficientísima gestión en beneficio de todos los peruanos, la cifra de 84 mil soles de sueldo líquido. Qué lindo es tu Perú.

  4. […] 4. Misceláneas. Se anunció con mucho bombo lo de la ley de mecenazgo, que fue incorporada a último momento a la ley que crea el Ministerio de Cultura. Que no haya salido, quizá sea parte de lo que se señaló en su momento, parte del problema de crear una excepción tributaria. También está lo de CONACINE, que si bien el gremio salió a defenderlo, en realidad nadie puede explicar bien (ni siquiera los funcionarios del MinCul, actuales mandamases de dicha Comisión) para qué sirve, cuál es su función y qué indicadores tiene. Luego, como parte del menosprecio a la historia dentro de las políticas culturales, pérdida de patrimonio documental en la Biblioteca Nacional y malos sueldos para los arqueólogos de…. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *