Saltar al contenido →

La sociedad de la información en campaña

La segunda vuelta es lo de verdad. Los partidos que han pasado tienen que negociar y ajustar todos, no tanto por un asunto de consistencia o falta de ella, sino porque así es la política. Pasaste, pero tienes un amplio porcentaje de personas que no están de acuerdo contigo. Si quieres ganar, ajustas, negocias, cedes. En fin, eso es para otro tema.


Foto por feeb. Algunos derechos reservados.

Lo que aquí me importa es señalar lo que dicen los dos partidos que han pasado sobre la sociedad de la información (ya, no nos pongamos exquisitos, aún cuando no es el concepto más feliz, es el que más entendemos y recurrimos cuando hablamos de este mar de cosas que llamamos internet, celulares, smartphones, desarrollo e innovación, etc.).

¿Y qué dicen? Generalidades. Veamos los dos partidos. Empecemos con Fuerza 2011.

Lo primero que dicen es que «impulsaremos un ambicioso programa que permita, basándose en los programas de telefonía rural implementados exitosamente desde los noventa, el acceso a internet». Pucha, tenemos los primeros problemas ya que, si es que la gente de Fuerza 2011 no lo sabe, ya existen desde hace años esos programas que han ampliado (con sus problemas o no) el acceso a internet en cientos y cientos de centros poblados rurales. Podrían pasarse por la web de FITEL o revisar la documentación que ya existe al respecto.

El otro punto que más han levantado tiene que ver con el de las ventanillas digitales. «La mayoría de trámites serán no presenciales (por internet) […] La información obrante en los Registros y Bases de Datos del Gobierno Central estará “en línea” y a disposición de todas las demás Entidades del Estado, sobre todo de las Gobiernos Local y Regional y del Poder Judicial, a través de la Internet», según reza su plan de gobierno. No hay mucho más sobre desarrollo de capacidades dentro de los ciudadanos para acceder a ese gobierno2.0. Menos el tipo de conectividad necesaria para acceder a esa enormidad de información.

Por otro lado, la gente de Gana Perú tiene algunas referencias más sobre el tema de internet (y sociedad de la información). En sus primeras páginas se habla del «acceso a internet» como un derecho, junto al derecho a la identidad y a la libertad de expresión, la creación de «Centros Juveniles» con acceso a internet para aislar a dicho grupo social de los riesgos sociales (sic), la importancia de «conectividad, espectro radioeléctrico, fibra óptica» para el desarrollo de valor agregado para la nueva industrialización. Hay varias referencias al desarrollo de un «sistema de información urbano-territorial», algo parecido a lo que plantea Fuerza 2011.

Imagino que allí se acaba. No sé. El Perú, mal que bien, ha sido el principal comprador de las famosas OLPC en el mundo, y algo habrá que decir, ¿no? Porque no se trata que el próximo ministro de educación lleve todo a fojas cero. Igualmente, ¿cómo será la relación público-privada en la expansión de la banda ancha? En la actualidad tenemos una comisión dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que ha estado abriendo la discusión pero con pena pensamos que todo ese trabajo irá a fojas cero con el próximo gobierno. De igual forma, ¿cuál es el papel de organismos como CONCYTEC en ese proceso de desarrollo de la sociedad de la información?

Preguntas más tienen que ver con el lugar del Perú en el mundo de la era de la información. No se trata solamente de conectar más oficinas o de subir toda la data a la nube. También de ver cómo no quedamos fuera (nuevamente) de los cambios globales. Ok, internet para todos, pero ¿tenemos el personal calificado adecuado y competente? Porque llevar internet a Huancavelica suena muy lindo en el papel, pero si no tienes personal técnico calificado que te resuelva un problema con tu servidor, ¿de qué ha servido?

Y eso que aquí no hemos hablado ni de patentes ni de investigación, Desarrollo e innovación.

Las estadísiticas sitúan al Perú en un lugar muy retrasado en esta «sociedad de la información», y los planes de gobierno pareciera que fueran escritos en 1999.

Me imagino que ahora que saldrán los técnicos (nuevos o viejos) se irá explicando esto con mayor detalle.

Perútags:

Publicado en Cibercultura

4 comentarios

  1. Milu Milu

    Primero, por qué estas columnas no tienen el boton like? o share?
    Segundo, esto debe ser leído no sólo por políticos quienes deben pensar más en la soc. de la inf. sino todos los que estamos en internet … para dejar de ser consumidores o rebotadores de contenidos y empezar a ser productores.

  2. Roberto Bustamante Roberto Bustamante

    Pronto, nuevos cambios cosméticos. Segundo, gracias!!

  3. OtroAnton OtroAnton

    Buscaba algo como esto.Gracias.

  4. javier javier

    no se si es otro timo o he leido mal o estan creando falsas espextativas pero leo en una web que nuestro querido peru sera el segundo productor de las famosas OLPC aqui el link: http://www.businesswire.com/news/home/20110405006850/es/
    y que tan cierto es que ya se han distribuido medio millon de OLPCs (http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=KoGKg7+cvQk=)

    A este paso las zonas rurales estaran con mejor «roce» digital que los chibolos de la ciudad.

    Ya hasta me estoy creyendo las sabias profecias o palabras del Dr.Manuel Vicente Villaran (hace 100 años!!!!!!):

    “Comuníquense las ciudades con los valles y altiplanicies —dice Villarán—, trácense vías comerciales entre los lugares más poblados de la sierra y la costa, y los millones de los hoy miserables indios se levantarán de su forzada inercia y, a la vuelta de pocos años, han de ser, tal vez, más ricos y más poderosos que nosotros” (Villarán 1908).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *