Empezaré con una declaratoria: No me gusta Rosa María Palacios como periodista. No la considero una buena entrevistadora, a pesar de reconocer que es alguien que en un medio tan flojo, destaca por su trabajo y capacidad de lectura minuciosa de cuanto documento cae por sus manos. Y que eso causaba pánico entre varios de sus invitados. Considero que sus reportajes eran bueno, pero no innovadores. No la consideré plural, porque la pluralidad implica respetar los distintos puntos de vista de las personas, cosa que ella sistemáticamente no hacía. No es tampoco una periodista que se mueva en distintas canchas, y creo que un periodista ante todo debe tener una amplia cultura general, cosa que ella carece.
Pienso sí que el tipo de periodismo que hacía es importante. Que antes lo llenaba Hildebrandt y que ahora no hay más.
Igual es una salida lamentable. Es una pena que a cualquiera, sea periodista o no, no le renueven un contrato avisándote el mismo día de la firma. Es una pena, además, porque afecta tanto a todo un equipo de personas que seguramente perderán su trabajo. El desempleo es algo horrible.
El tema de fondo aquí no es tanto la posibilidad de conspiraciones para tenerla fuera del aire. Que si fue el fujimorismo, que si fue Alan García, que los audios de BTR que ella tenía en sus manos. El asunto es la precariedad en la que se mueve el periodismo en el Perú.
En efecto, no hay argumentos ni de rating ni legales para no renovar el programa Prensa Libre. Era el líder de su horario. Cumplió (como bien afirma en su entrevista en La República hoy) con todo lo que dijo que iba a hacer. No era un programa sorpresivo para nadie y menos para el directorio del Grupo El Comercio, principal dueño de América TV. El problema entonces no va por el periodismo. El problema es la falta de institucionalidad en los medios.
En un estudio que merece una mayor discusión, Catherine Conaghan plantea que muchos de los problemas de la prensa independiente durante el fujimorismo tenía que ver con la precariedad en la propiedad de los medios de comunicación. Así fue fácil presionar a todos (no unos, todos) los broadcasters de la televisión peruana y luego realizar intercambios de favores y millones de dólares durante los noventas. Sin licencias claras, un propietario tiembla cuando alguien le nombra la palabra «espectro electromagnético» (como bien me señaló un amigo periodista, no hace mucho). En la actualidad, la situación no es cualitativamente mejor. Hay demasiadas dudas sobre la co-propiedad de América TV, Panamericana, tenemos un «fantasma» que decide qué hacer con dos canales de televisión, un canal de accionariado difundido, etc. Y sin institucionalidad, no hay posibilidad para hablar ni de prensas libres ni cuartos poderes.
¿Ven la gráfica anterior? Esa es la imagen que tienen los medios de comunicación en el país (según el Latinobarómetro). La gran mayoría (más del 80%) piensa que los medios frecuentemente son influenciados por los grandes poderes económicos y es una tendencia que no ha variado en los últimos años. Y digamos que los propietarios han hecho méritos para que esta imagen se mantenga.
(Si han visto el blog de Hans Rothgiesser y lo que ha escrito sobre el tema, verán que esto no es solamente algo de Lima, porque en provincias la situación es todavía peor. Cientos y cientos de radios sin licencia, testaferros, etc.)
Entonces, claro, podemos seguir discutiendo sobre la lamentable (hay que repetirlo varias veces) salida de tal o cual periodista, pero hay un tema mucho más importante que discutir aquí. Se viene un nuevo gobierno que ha puesto sobre la mesa un debate sobre los medios de comunicación, que fue desestimado.
Fácil lo que se trata solamente es de aplicar leyes que ya existen (lo que ocurre mucho más a menudo de lo que uno cree).
El tema es poner el acento en lo importante y no quedarnos en la coyuntura y mañana olvidarnos porque un Cristo del Gordovago nos ha distraído.
Perutags: rosa maria palacios television prensa libre periodismo peru medios de comunicacion censura dueños television
[…] Por Roberto Bustamante – elmorsa.pe […]
No es para tanto, también ha sido una sumisa de lo que dictaba la familia miro quesada, que se dedique a su profesion: abogada. Por último, así se les paga a los sobones, los utilizan y despues una patada en las cuatro letras
Otro que no lee nada. Cualquier despido es lamentable, sea un obrero o un periodista.
Enviado desde mi BlackBerry de Claro.
Creo que el tema de fondo no es la precariedad del periodismo.Los medios responden a intereses corporativos no solamente aquí sino en cualquier sociedad desarrollada.Pretender que los medios se conviertan en islas donde periodistas independientes(que tampoco los hay) informen y analizen con pluralidad es utópico. Igual,existen mecanismos independientes para seguir opinando sin tener que recurrir a los medios tradicionales.
El verdadero tema de fondo aquí es la influencia nociva del presidente de turno para retirar a una periodista incómoda que iba a divulgar información perniciosa no solo a una investidura que ya fenece sino a una situación judicial que podría comprometer su futuro personal y político. Que los presidentes sigan siendo los grandes fieles de la balanza en los medios (desde Velasco hasta Garcia,sin interrupción) denota que más que la prensa, lo verdaderamente precario en el pais es la institucionalidad y los equilibrios entre poderes y actores que la sostienen.
Ya, pero los gobiernos siempre van a querer influenciar. El tema es como los medios estan blindados para aguantar tal influencia. Mejores licencias es un buen camino. Ojo que se viene lo de la television digital terrestre. Alli es posible no repetir los errores cometidos con la señal abierta.
Enviado desde mi BlackBerry de Claro.
Sobre tu articulo de RMP: Su facilidad de palabra la hace tan empalagosa como AGP. Su estilo sí me gustó por el hecho de que rebatía y callaba a quienes generalmente tenìan esos espacios de entrevistas para mandarse a sus anchas con interlocutores pusilánimes y sin una contrarrepuesta en el camino. Su cultura no es general, sino específica en su ramo. Además me sorprendió cuando desestimó mi análisis -ingenuamente compartido con ella via twitter- de referentes como The Network y Fahrenheit 451 para analizar el papel de los medios, tildando aqeullas, y las películas en general, como «ilusiones». Cómo rebates esa apertura mental nula?
La televisión digital es un tema que no se quiere discutir y que desde hace más de 5 años y antes que algunos canales de tv optaran por la transmisión en HD, solo algunos trataban de incluir este tema en las discusiones en blogs ya que la tv abierta ni quería tenerlo en cuenta ni para reportajes de nuevas tecnologías. Canales como el 7 o el 9 que tienen la transmisión en HD para novelas uno y para una programación más que llena de refritos y programas con mucha inversión, pero carentes de contenido y de imagen y producción deficiente como el estatal, son los primeros en continuar con «sistemas», eufemismo de conveniencias económicas que cuando la población pueda acceder a estas imágenes claras y lindas mediante decodificadores, claro esta, ya será obsoleto y estaremos tratando de tener acceso a la nueva señal digital con más canales y mejor programación: ojalá que lo segundo vaya de la mano con lo primero, que se cumpla rápido.
Si bien la actitud de la frustrada fujimorista Martha Meier MQ – que controla los medios – confirma la obsesión de su grupo contra OLLANTA en la campaña erlectoral con esta decisión, no podemos ni debemos olvidar el sucio y asqueroso papel que jugó RMP contra OLLANTA y GANA PERU en la campaña y su torpe y abusiva obsesión con el Plan de Gobierno de GN. Tampoco debemos olvidar el acertado enfoque de C. Hildebrant cuando desnuda su perfil como «abogada-periodista» y su pasado fujimontecinista que llegó a la cúspide con Hurtado Miller y la aún no esclarecida mermelada del negociado de Petrotech contra los intereses del Estado.
gordo huevonazo…hablas y escribes como bueno; como si tu fueras en tal caso plural y tuvieras mas cultura que RMP. Como siempre tu jodiendo, dando la contra y computandote el muy agudo y observador.
No se, pero me tinka que el puesto de Rosa Maria Palacios sera ocupado por uno de los siguientes conservadores: Mariella Balbi, Mario Ghibellini, Fritz Du Bois o Jaime de Althaus.
mucho lloriqueo x quien no lo merece, ella es una conspiradora de la derecha peruana y el opus dei, le hace la plana y ataca a todos los q no responden a sus intereses q este o no en la tv da igual, ella no es una buena periodista
Los conservadores le gusta refugiarse en un mundo alterno, un lugar en donde Ellos siempre tendran la razon, no importa que el Peru se este yendo al abismo. Total, como diria Mario Vargas Llosa: Si el Peru sufre una catastrofe socioeconomica, a Ellos todavia les quedara Miami o Zúrich.
Aun quedan muchos ultraconservadores que se asumen como liberales. O sea, si tienen una ideologia conservadora por que se averguenzan de ello, no deberian de ser mas sinceros y afirmarse en su posicion. Deberian asumir lo que realmente son y hacerse llamar conservadores y no liberales. Francamente son un poco pateticos cuando los escucho a traves de los medios de comunicacion esgrimiendo que defienden las libertades (a que libertades se referiran) pero siempre hacen enfasis solo en el tema economico (de los bolsillos de sus jefes) y nunca mencionan los derechos laborales, la pluralidad cultural del Peru, la contaminacion ambiental o el derecho de los jovenes a participar en politica.
Otro defecto que tienen los ultraconservadores es que son sectarios. Ellos creen que tienen la razon en todo, se encierran en su ideologia y nunca reconocen sus errores. Aunque la realidad demuestre que poner sus ideas en practica siempre tendra un resultado desastroso para el Peru.
[…] Eso es lo que le ha costado el puesto, como parte de las vicisitudes que los periodistas pasamos y como parte de la precariedad de los medios de comunicación en el Perú. […]
Entonces El Morsa quiere decir que si la propiedad de los medios no fuera «precaria», no sucederían los «despidos» como el ocurrido con RMP ???. Mmmm.
En efecto, no. Si tienes un medio sólido, sin problemas, ¿por qué sacarías a alguien que te genera millones de soles?
No me queda claro eso de «un medio sólido y sin problemas». ¿Hay medios, entidades, instituciones, organizaciones, grupos, países o cualquier ente «sólido y sin problemas»?- ¿Qué debería tener -o no debería tener- un medio para serlo?. En fin. Igual pienso, como la mayoría, que ésta es una vendetta apro-fujimorista. Porque, obvio, sólo sacan a RMP -la más crítica e incómoda- y dejan a todos los demás.
Concuerdo con la opinión del autor de este post. Aquí una nota que escribí en otro lado a raiz de esta noticia donde se deja entre ver que el gobierno tiene algo que ver:
De acuerdo que lo
ocurrido con Rosa María Palacios bien puede calificarse como un despido
político, arbitrario e injusto, atentatorio desde todo punto de vista a la
libertad de expresión y a la independencia que debe tener todo periodista que
se respete y por tanto condenable por donde se le mire.
También hay que decir
que Rosa María Palacios no es que sea la Madre Teresa de Calcuta, aquí lo que
se defiende es el principio no al personaje, acuérdense que ella tiene ropa
tendida en la época del fujimorismo, en ese entonces tan dura y tan
contestataria con ellos no fue, por otro lado es la misma Rosa María Palacios
que inclinaba la balanza por Lourdes porque no es novedad para nadie que ella
era su candidata no se puso el kimono pero se puso el polo verde.
Dicho esto, hay que
dejar las cosas claras, en el sentido que un poco más y se afirma que el
gobierno es el responsable de su salida y esas son acusaciones gratuitas que
carecen de todo fundamento, si a alguien se le puede reconocer como un
demócrata y un respetuoso de la libertad de prensa ese es precisamente el
Presidente, de hecho lo que él tuvo que vivir en carne propia en su primer
gobierno y en este es prueba de ello: no sólo ejercieron plena libertad de
expresión sino que hicieron uso y abuso de ella llegando incluso a los extremos
del libertinaje, porque una cosa es sospechar, investigar, indagar y otra cosa
es difamar, calumniar y en algunos casos mentir.
¡Defendamos la plena libertad de expresión no
sólo cuando toca al periodismo sino también cuando toca a la opinión pública!
[…] es falta de institucionalidad. Con ello, es fácil que a algún gobierno se le ocurra presionar para que salga algún periodista incómodo y,…. Amenazas con cumplir la ley. Nada más y nada […]
[…] escribimos en su oportunidad cómo los medios tienen una debil institucionalidad. Entre licencias no claramente establecidas a medios impresos que dependen de la publicidad del […]
[…] juez por allí podría solamente aplicar la ley y recuperar la señal a favor del estado. Pero, no, mejor es dejar un sistema de medios inestables para poder presionar a cualquier canal de televisión. ¿Y dónde está luego el negocio? En la publicidad o servicios que venden los medios al […]