Saltar al contenido →

Datos Abiertos en la Municipalidad Metropolitana de Lima

Los gobiernos (en sus distintos niveles nacional, regional y local) manejan una gran cantidad de datos para poder tomar decisiones. Demasiada información. El poder del estado no solamente está en lo que informa (o desinforma), sino también en lo que deja de informar. Parafraseando a Althusser, el estado también tiene sus aparatos ideológicos de no-información.

Muchas veces esa información se encuentra en algún archivo escondido en alguna computadora de algún funcionario. Y no es necesariamente porque el funcionario sea malo, sino porque siempre se trabajó así. Esto redunda en altos costos para el propio estado; un funcionario para solicitar un documento de otro sector puede resultar siendo un parto. Y si resulta que el otro funcionario grabó toda la información en un formato propietario (es decir, que solo funciona bajo un software pagado), la canción.

Una reforma del estado (y todo el rollo sobre gobierno electrónico) pasa necesariamente por abrir la información que se produce todo el tiempo. Por ejemplo, la información que recoge todas las semanas el Ministerio de Ambiente y que puede servir al de Agricultura o al de Energía y Minas. También que esta información pueda leerse más allá del tipo de computadora, servidor, sistema operativo, etc. Otra característica es que esta información sea usable, remezclable. Por mucho tiempo esto de la data abierta se ha entendido como subir archivos de PDF y punto (la transparencia inútil, como bien la llama el amigo @ocram). Por allí no va la cosa.

A nivel de gobierno central, se tiene así la Agenda Digital2.0 (producida por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática), que establece algunas pautas sobre la importancia de la data abierta. Conviene leerla y discutirla.

Algunas cosas se han ido avanzando (invito a revisar el Geo Servidor del Ministerio de Ambiente). Lo último lanzado ha sido la iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima por abrir sus bases de datos. Es un muy inicio.

Lo bacán de iniciativas como esa es que luego se pueden hacer cosas como esta, trabajada por La Factura para el proyecto Todos Somos Dateros.


(Ver imagen completa en Todos Somos Dateros)

¿Mostro, no? Información, no solamente al servicio del propio gobierno local, sino también de la sociedad civil que luego puede informar.

Etiquetas:

Publicado en Cibercultura Ciudad

Un comentario

  1. César César

    Reforma total necesaria en estas y muchas otras áreas.
    Se necesita primero tener la intención, no es suficiente las buenas ideas como estas.
    Si es necesario reemplazar a gente que tenga las ganas de cambiar estas cosas para mejorar, pues hay que hacerlo y que rueden las cabezas que tengan que rodar.
    Lamentablemente no hay otra alternativa que funcione

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *